Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Estrategias de Innovación Tecnológica para la Competitividad de las PYMEs en Bolivia, Monografías, Ensayos de Derecho Cambiario

Este documento analiza la importancia de la innovación tecnológica en la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en bolivia, y presenta el centro de innovación tecnológica (cite) como un agente innovador que brinda servicios tecnológicos para facilitar el desarrollo de las actividades de un sector productivo. El cite busca la competitividad en base a productos de calidad y transferir la tecnología y conocimiento para disminuir la brecha tecnológica. El documento también detalla las actividades y servicios que brinda el cite, como ensayos y análisis de calidad, normalización y certificación, asistencia técnica sobre procesos, diagnósticos empresariales, coordinaciones de investigaciones, transferencia de tecnología, vigilancia tecnológica, promoción tecnológica, medio ambiente y apoyo a la celebración de reuniones, entre otros.

Tipo: Monografías, Ensayos

2019/2020

Subido el 02/03/2024

fabio-asistiri
fabio-asistiri 🇧🇴

1 documento

1 / 62

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
PROYECTO DE GRADO
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Zona Obrajes Av. costanera ciudad de La Paz
Postulante: Jhonaina Lylyam Larico Pillco
Asesor: Arq. José Miguel Hernández Heras
LA PAZ - BOLIVIA
2016
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA
PROYECTO DE GRADO
CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
Zona Obrajes Av.
costanera ciudad de La Paz
Postulante: Jhonaina Lylyam Larico Pillco
: Arq
. José Miguel Hernández Heras
LA PAZ
-
BOLIVIA
2016
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Estrategias de Innovación Tecnológica para la Competitividad de las PYMEs en Bolivia y más Monografías, Ensayos en PDF de Derecho Cambiario solo en Docsity!

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Zona Obrajes Av. costanera ciudad de La Paz

Postulante: Jhonaina Lylyam Larico Pillco Asesor: Arq. José Miguel Hernández Heras

LA PAZ - BOLIVIA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

PROYECTO DE GRADO

CENTRO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Zona Obrajes Av. costanera ciudad de La Paz

Postulante: Jhonaina Lylyam Larico Pillco Asesor: Arq. José Miguel Hernández Heras

LA PAZ - BOLIVIA

Índice

1. INTRODUCCIÓN……………………………….…………………………………………………… Pág. 5 2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN……………………………..………………………….… Pág 6

2.1. Metodología de Investigación ……………………………………….……………….…. Pág. 6 2.2. Metodología de Diseño ……………………………………………………………….…. Pág. 6

3. MARCO CONCEPTUAL...………………………………………………………........................... Pág. 7

3.1. Eje Temático …………………………………………………………………….……….… Pág. 7 3.2. Conceptualización del Tema ………………………………………………..………….... Pág. 7 3.2.1 ¿Qué es un Centro de Innovación Tecnológica – CITE? ....................................... Pág. 8 3.2.2 ¿Qué es un Centro Tecnológico? …………………………………………………….. Pág. 8 3.2.3 ¿Qué es la Innovación? ……………………………………………………….…….… Pág 8 3.2.4 ¿Qué es la Tecnología? ……………………………………………………………..… Pág. 8 3.2.5 ¿Qué es la Cadena Productiva? …………………………………………… …….….. Pág. 9

4. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………….….… Pág. 9

4.1. Antecedentes del Eje Temático …………………………………………………………. Pág. 4.2. Evolución del Eje Temático ……………………………………………………………... Pág. 4.3. Clasificación de los Centros Tecnológicos …………………………………………….. Pág. 4.3.1. Centro Tecnológico (Reserca Biomédica de Barcelona) …………………………... Pág. 4.3.2. Parque Tecnológico (Barcelona Nord. ) ...…………………………………………….. Pág. 4.3.3. Tecnópolis (de Monte Elena. ) ……………………………………………………….… Pág. 4.3.4. Tecnopolos (Automotriz de Francia) ………………………………….….………….. Pág. 4.4. El Eje Temático a Nivel .Nacional ……………………….…………………………..… Pág. 4.5. Modelos Afines ……………………………..……………………………………………. Pág. 4.5.1. CITE Joyas, La Paz – Bolivia …......………………………………..........…………… Pág. 4.5.1.1. Misión CITE Joyas ……………………………………………………………………. Pág. 4.5.1.2. Visión CITE Joyas …………………………………………………………………….. Pág. 4.5.1.3. Innovación CITE Joyas ……………………………...………………………………. Pág. 4.5.2. CITE Call, Lima - Perú ………………………………………………………………….. Pág. 4.5.2.1 Visión CITE Call Perú ………………………………………..………………..……... Pág. 4.5.2.1 Misión CITE Call Perú ………………………………………..………………………. Pág.

3.2. Conceptualización del Tema ………………………………………………..…… 3.2.1 ¿Qué es un Centro de Innovación Tecnológica – CITE? 3.2.2 ¿Qué es un Centro Tecnológico? …………………………………… 3.2.3 ¿Qué es la Innovación? ……………………………………………………… 3.2.4 ¿Qué es la Tecnología? …………………………………………………………… 3.2.5 ¿Qué es la Cadena Productiva? ……………………………………………

………………………………………………………………………… 4.1. Antecedentes del Eje Temático ………………………………………………………… 4.2. Evolución del Eje Temático ……………………………………………………………... 4.3. Clasificación de los Centros Tecnológicos …………………………………………….. 4.3.1. Centro Tecnológico (Reserca Biomédica de Barcelona) 4.3.2. Parque Tecnológico (Barcelona Nord. ) ...…………………………………………….. 4.3.3. Tecnópolis (de Monte Elena. ) ……………………………………………………….… 4.3.4. Tecnopolos (Automotriz de Francia) ………………………………….… 4.4. El Eje Temático a Nivel .Nacional ……………………….…………………………..… ……………………………..…………………………………………… 4.5.1. CITE Joyas, La Paz – Bolivia …......………………………………..........…………… 4.5.1.1. Misión CITE Joyas ………………………………………………… 4.5.1.2. Visión CITE Joyas …………………………………………………………………… 4.5.1.3. Innovación CITE Joyas ……………………………...………………………………. 4.5.2. CITE Call, Lima - Perú

12.2.6.1. Tabla de Asoleamiento… …………………………………………………...…….…. Pág. 30 12.2.6.2. Diagrama solar ciudad de La Paz... ………………………………………...………. Pág. 31 12.2.7. Geología ……….…………………………………………………………………………. Pág. 31

12.2.8. Topografía …..……………….....……………………………………..……………...… Pág. 31 12.3. Análisis Físico Construido ……………………...……………………..……………....... Pág. 31 12.3.1.Planimetría General de Intervención ……………….……………...………………... Pág. 31 12.3.2.Accesibilidad ………………………………………….………….…………………….. Pág. 32 12.3.3.PaisajeUrbano ……………………………………………..…….………………….….. Pág. 32 12.3.4. Equipamientos …………………………………………….……………..……..……. Pág. 32 12.3.5. Estudio de Visuales….. ………………………………….………………………….. Pág. 32

13. DETERMINACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA…..…..…..….…...… Pág. 33 13.1.Objetivo General …………………………………………………………………...……. Pág. 33 13.2. Objetivos Específicos …………………….……………………………..……….…..… .Pág. 33 13.3.Objetivos Académicos ………………...……………………………………….….…….. Pág. 33 13.4. Premisas de Diseño.. ……………………………...………………………..………….. Pág. 33 13.4.1 Premisas Morfológica… ……………………………………………………................ Pág. 33 13.4.2 Premisas Funciónales ………………………………………………….…………….. .Pág. 34 13.4.3 Premisas Tecnológicas ………………………………………………….……………. Pág. 34 13.4.4 Premisas Ambientales ………………………………………………….…………….. Pág. 34 14. AÑO HORIZONTE……..…………………………..…………………………………...... Pág. 35 14.1. Alcance del Proyecto ……………………………………………………..……….… ...Pág. 35 14.2. Factibilidad del Proyecto ……………………………………………………..…….…. .Pág. 35 14.1.1. Primera Fase …………………….…………………………………………………... Pág. 35 14.2.2. Segunda Fase …………………….………………………………….…………...…. Pág. 35 15. CÁLCULO DE LA DEMANDA SOCIAL……………………………….……...….……. Pág. 36

12.3.5. Estudio de Visuales….. ………………………………….……………

13. DETERMINACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

13.2. Objetivos Específicos …………………….……………………… 13.3.Objetivos Académicos ………………...……………………………………… 13.4. Premisas de Diseño.. ……………………………...……………………… 13.4.1 Premisas Morfológica… ……………………………………………… 13.4.2 Premisas Funciónales ………………………………………………… 13.4.3 Premisas Tecnológicas ………………………………………………… 13.4.4 Premisas Ambientales ……………………………………………

……..…………………………..…………… 14.1. Alcance del Proyecto ………………………………………………… 14.2. Factibilidad del Proyecto ……………………………………………… …………………….…………………………………… …………………….…………………………………

15. CÁLCULO DE LA DEMANDA SOCIAL………………………………

16. DESARROLLO DEL PROCESO DE DISEÑO……………………….…………….….. Pág. 37

16.1. Programa Cuantitativo y Cualitativo …………………………….....……………..…… Pág.

17. PROCESO DE DISEÑO………...…………………………………………………….…… Pág. 39 17.1. Generación Formal.. ……………………………………………………………………. Pág. 39 18. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA…………………………………….…..………… Pág. 41 18.1. Funciones del Centros de Innovación Tecnológica ………….……………….....…… Pág. 41 18.2. Servicios que brinda el Centros de Innovación Tecnológica ……………………..….. Pág. 41 18.3. Descripción de Espacios ………………………………………………………….….… .Pág. 42 18.3.1. Áreas administrativas ………………………………………………………….…….... Pág. 42 18.3.2. Área de laboratorios …………………………………………………………….….…. Pág. 42 18.3.3. Área de asistencia técnica en diseño y modelaje ………………………………..…. Pág. 18.3.4. Áreas de capacitación …………………………………………………….………..…. Pág. 43 18.3.5. Auditorio …………………………………………………………………………..…….. Pág. 43 18.3.6. Centro de documentación ……………………….…………………………………..... Pág. 43 18.3.7 Planta piloto de curtido.. …………………………………………….………….…..…. Pág. 43

18.3.8. Áreas complementarias ………………………………………………………….…..... Pág. 44

19.BIBLIOGRAFÍADE CONSULTA……….……………………………………….…….….... Pág. 45 19.1. Fuentes de Información y Documentación …….…………………………………….... Pág. 45 19.2. Proyectos de grado consultados ………………….…………………………….…....… Pág. 46 19.3. Fuente especial de información ……………….…………………………..………….... Pág. 46

20.Anexos……………………….……….……………………………………….………..….... Pág. 47 EQUIPOS PARA LABORATORIO FÍSICO……………………………………….…….. Pág. 48

DESCRIPCION INTEGRAL DE LA PROPUESTA ARQUITECTONICA……………… Pag.

DESCRIPCION INTEGRAL DE LA PROPUESTA ARQUITECTONICA……………… Pag.

18.1. Funciones del Centros de Innovación Tecnológica ………….… 18.2. Servicios que brinda el Centros de Innovación Tecnológica 18.3. Descripción de Espacios ………………………………………………………….… 18.3.1. Áreas administrativas ………………………………………………………….…… 18.3.2. Área de laboratorios …………………………………………………………….… 18.3.3. Área de asistencia técnica en diseño y modelaje ………… 18.3.4. Áreas de capacitación …………………………………………………….…… ………………………………………………………………………… 18.3.6. Centro de documentación ……………………….……………… 18.3.7 Planta piloto de curtido.. …………………………………………

18.3.8. Áreas complementarias ………………………………………………………….…

19.BIBLIOGRAFÍADE CONSULTA……….……………………………………….…

19.1. Fuentes de Información y Documentación …….……………………… 19.2. Proyectos de grado consultados ………………….…………………… 19.3. Fuente especial de información ……………….…………………

20.Anexos……………………….……….……………………………………….………..…. EQUIPOS PARA LABORATORIO FÍSICO……………………………………….…….

Agradecimiento

Aquel que nunca me abandono, a pesar de todo

siempre estuvo conmigo, al creador del cielo y la

tierra. A Dios que me dio la fuerza para vivir y

culminar una de mis objetivos.

Agradecimiento

Aquel que nunca me abandono, a pesar de todo

siempre estuvo conmigo, al creador del cielo y la

tierra. A Dios que me dio la fuerza para vivir y

culminar una de mis objetivos.

2. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

2.1. Esquema Metodológico de Investigación 2.2. Esquema Metodológico de

Investigación

FASE 1FASE 1

PROTOCOLO

MARCO CONCEPTUAL

MARCO TEÓRICO

MARCO LÓGICO

VIABILIDAD DEL PROYECTO

VIABILIDAD DEL SITIO DE INTEREVENCIÓN

PLANIFICACIÓN ESTRÁTEGICA

CONSTRUCCIÓN DEL IMAGINARIO ARQUITECTÓNICO

DIAGNOSTICO

CONCEPTUALIZACIÓN DEL TEMA

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

FORMULACIÓN DE PREMISAS DE DISEÑO

FASE

2

FASE

3

FASE

4

FASE

5

FASE

6

FASE

7

FASE

8

IDIOLOGÍA DEL DISEÑO

PREMISAS DE DISEÑO

FORMA

FUNCIÓN

TECNOLOGÍA

AMBIENTAL CONTEXTUAL

PROGRAMACIÓN

GENERACIÓN FORMAL

GENERACIÓN FUNCIONAL

USO DE LA TECNOLOGÍA

ELABORACIÓN DE MODELOS ESPACIALES

DESARROLLO DEL MODELO ÓPTIMO

PROYECTO FINAL

Esquema Metodológico de Investigación 2.2. Esquema Metodológico de

CONCEPTUALIZACIÓN DEL TEMA

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

FORMULACIÓN DE PREMISAS DE DISEÑO

IDIOLOGÍA DEL DISEÑO

PREMISAS DE DISEÑO

FORMA

FUNCIÓN

TECNOLOGÍA

AMBIENTAL CONTEXTUAL

3. MARCO CONCEPTUAL

3.1. El eje temático

El proyecto se enmarca dentro la temática de los denominados Centros Tecnológicos y las funciones que desempeñan este tipo de equipamientos en el campo de la investigación y desarrollo (I+D), tomando como base específicamente la formación técnica del recurso humano para lograr la difusión y transferencia tecnológica a determinados sectores productivos.

3.2. Conceptualización del Tema.

3.2.1. ¿Qué es un Centro de Innovación Tecnológica – CITE?

Un CITE es un centro que ofrecer servicios de herramientas tecnológicas y capacitación especializada al recurso humano para desarrollar y difundir las innovaciones y mejoras técnicas ajustada a los requerimientos empresariales de un determinado sector productivo.

Es el socio tecnológico de las empresas para elevar la capacidad de innovación y alcanzar mayor competitividad y productividad. Cada CITE es un punto de encuentro entre el estado, la academia y el sector privado, que se articular con el resto de elementos del sistema de innovación de la cada cadena productiva. 4

Un CITE, es un agente innovador que brinda servicios tecnológicos facilitando el desarrollo de las actividades de un sector productivo. Buscando la competitividad en base a productos de calidad; la misión responde a transferir la tecnología y conocimiento para disminuir la brecha tecnológica. 5

Un CITE Es un medio y la punta de lanza de las PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas) para hacer frente a la brecha tecnológica de mercados cada vez más competitivos. 6

4 Plan Nacional de Desarrollo, Ministerio de Planificación y Desarrollo 2008, La Paz-Bolivia 5 Adriana Ríos Vásquez, Directora del CITEccal, Lima-Perú 2008 6 Ing. Roberto Alvarado Director CITE Joyas -La Paz 2010

desarrollo (I+D), tomando como base específicamente la formación técnica del recurso humano para lograr la difusión y transferencia tecnológica a determinados sectores

3.2. Conceptualización del Tema.

3.2.1. ¿Qué es un Centro de Innovación Tecnológica – CITE?

Un CITE es un centro que ofrecer servicios de herramientas tecnológicas y capacitación especializada al recurso humano para desarrollar y difundir las innovaciones y mejoras técnicas ajustada a los requerimientos empresariales de un determinado sector productivo.

Es el socio tecnológico de las empresas para elevar la capacidad de innovación y alcanzar mayor competitividad y productividad. Cada CITE es un punto de encuentro entre el estado, la academia y el sector privado, que se articular con el resto de elementos del sistema de innovación de la cada cadena productiva.

Un CITE, es un agente innovador que brinda servicios tecnológicos facilitando el desarrollo de las actividades de un sector productivo. Buscando la competitividad en base a productos de calidad; la misión respondeproductivo. Buscando la competitividad en base a productos de calidad; la misión responde transferir la tecnología y conocimiento para disminuir la brecha tecnológica.transferir la tecnología y conocimiento para disminuir la brecha tecnológica.

Un CITE Es un medio y la punta de lanza de las PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas)Un CITE Es un medio y la punta de lanza de las PyMEs (Pequeñas y Medianas Empresas)

3.2.5. ¿Qué es la Cadena Productiva?

Cadena productiva es un conjunto de etapas consecutivas a lo largo de las que diversos insumos sufren algún tipo de transformación, hasta la constitución de un producto final (bien o servicio) y su colocación en el mercado. Se trata, por tanto de una sucesión de operaciones (de etapas técnicas de producción y de distribución) integradas, realizadas por diversas unidades interconectadas como una corriente, desde la extracción y proceso de manufacturado de la materia prima hasta la distribución. 10

La cadena productiva es, por definición, el proceso que sigue un producto o servicio a través de las actividades de producción, transformación e intercambio, hasta llegar al consumidor final. Incluye, además, el abasto de insumos (financiamiento, seguros, maquinaria, equipo, materias primas directas e indirectas, etc.), y sistemas relevantes, así como todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas actividades: investigación y desarrollo, capacitación y asistencia técnica, entre otros. 11

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Antecedentes del Eje Temático

El origen de los parques científicos y tecnológicos está íntimamente ligado a la experiencia del Silicon Valley (Valle Científico). Allí, y durante apenas dos décadas en los sesenta y setenta del siglo pasado, el desarrollo tecnológico creó tal desarrollo económico (más de 200.000 puestos de trabajo en sectores tecnológicos) que a partir de que esos aspectos fueron conocidos fuera de sus límites, en todo el mundo se ha querido reproducir el fenómeno.

Países, regiones, municipios, universidades, urbanizadores, empresarios han intentado copiar e innovar los fenómenos que allí se produjeron de una forma natural y a esa reproducción de las experiencias del Silicon Valley, en distintas manifestaciones y procesos, ha dado lugar a la creación en todo el mundo de los denominados Parques Científicos y Tecnológicos. 12

10 Wikipedia, enciclopedia libre 11 Programa Estatal de Ciencia y Tecnología Estado de Jalisco - México

manufacturado de la materia prima hasta la distribución. 10

La cadena productiva es, por definición, el proceso que sigue un producto o servicio a través de las actividades de producción, transformación e intercambio, hasta llegar al consumidor final. Incluye, además, el abasto de insumos (financiamiento, seguros, maquinaria, equipo, materias primas directas e indirectas, etc.), y sistemas relevantes, así como todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas actividades: investigación y desarrollo, capacitación y asistencia técnica, entre otros. 11

4.1. Antecedentes del Eje Temático

El origen de los parques científicos y tecnológicos está íntimamente ligado a la experiencia del Silicon Valley (Valle Científico). Allí, y durante apenas dos décadas en los sesenta y setenta del siglo pasado, el desarrollo tecnológico creó tal desarrollo económico (más de 200.000 puestos de trabajo en sectores tecnológicos) que a partir de que esos aspectos fueron conocidos fuera de sus límites, en todo el mundo se ha querido reproducir elfueron conocidos fuera de sus límites, en todo el mundo se ha querido reproducir el

Países, regiones, municipios, universidades, urbanizadores, empresarios han intentadoPaíses, regiones, municipios, universidades, urbanizadores, empresarios han intentado copiar e innovar los fenómenos que allí se produjeron de una forma naturalcopiar e innovar los fenómenos que allí se produjeron de una forma natural y a esay a esa reproducciónreproducción dede laslas experienciasexperiencias deldel SiliconSilicon Valley,Valley, enen distintasdistintas manifestacionesmanifestaciones yy procesos, ha dado lugar a la creación en todo el mundo de los denominados Parquesprocesos, ha dado lugar a la creación en todo el mundo de los denominados Parques

4.2. Evolución del Eje Temático

Treinta años después del fenómeno del Silicon Valley existen diversas denominaciones sobre los parques científicos y tecnológicos. Así, se habla de parques de Investigación, de incubadoras de base tecnológica, de tecnópolis, y de tecnopolos. Todas estas denominaciones es posible reducirlas a dos en función de su tamaño. Una de ellas aglutina a las Incubadoras de base tecnológica, en europa también denominadas centros de empresas e innovación y el resto, que llamaremos genéricamente Parques Científicos y Tecnológicos. 13

4.3. Clasificación de los Centros Tecnológicos

Los centros tecnológicos se clasifican según el área de estudio en la que se desarrollan y principalmente al tamaño que abarca su infraestructura. Primeramente se encuentran los centros tecnológicos como unidades básicas, seguidamente se encuentran los parques tecnológicos que son un conjunto de centros tecnológicos; las tecnópolis que son ciudades tecnológicas y finalmente los tecnopolos que es una mega red que aglutina a centros, parques y tecnópolis.

4.3.1. Centro Tecnológico de la Reserca Biomedica de Barcelona.

Este equipamiento contiene una serie de oficinas y laboratorios donde trabaja más de 1000 científicos. Este singular edificio en forma de un cono truncado de planta elíptica, cortado a bisel y recubierto de madera es obra de los arquitectos Manuel Brullet y Albert de Pineda. Tiene también un espacio central en forma de plaza, por lo que me recuerda en algo al Museo de la Madera de Tadao Ando, sólo que en este caso la plaza es rectangular y está abierta hacia el mar.

12 Presentación de J.M. Giral “Qué es un centro tecnológico” (14.02.2003) 13 Web Federación Española de Entidades de Innovación y Tecnología (www.fedit.es)

empresas e innovación y el resto, que llamaremos genéricamente Parques Científicos y

Clasificación de los Centros Tecnológicos

Los centros tecnológicos se clasifican según el área de estudio en la que se desarrollan y tamaño que abarca su infraestructura. Primeramente se encuentran los centros tecnológicos como unidades básicas, seguidamente se encuentran los parques tecnológicos que son un conjunto de centros tecnológicos; las tecnópolis que son ciudades tecnológicas y finalmente los tecnopolos que es una mega red que aglutina a centros,

4.3.1. Centro Tecnológico de la Reserca Biomedica de Barcelona.

Este equipamiento oficinas y laboratorios donde trabaja más de 1000 científicos. Este singular edificio en forma de un cono truncado de planta elíptica, cortado a bisel y recubierto de madera es obra de los arquitectos Manuel Brullet y Albert de Pineda. Tiene también un espacio central en forma de plaza, por lo que me recuerda en algo al Museo de la Madera de Tadao Ando, sólo que en este

4.3.4. Tecnopolo Automotriz de Francia

Principales Tecnopolos y Tecnopolos secundarios emergentes que conforman una mega red destinada al desarrollar de la industria automotriz de Francia.

Los Tecnopolos secundarios hacen a la vez de vinculo con Tecnopolos mayores y conforma un circuito de proceso productivo automotriz donde se conforma una red productiva que distribuye equitativamente la ocupación laboral.

4.4. El Eje Temático a Nivel Nacional

El primer referente de los CITEs en territorio nacional se remonta al año 2008 donde bajo el paraguas del denominado Plan Bolivia Avanza el Gobierno Nacional promueve a los sectores con mayor potencial productivo. Es así que a través del Vice Ministerio de Ciencia Y Tecnología se realiza los estudios y consultorías de factibilidad para la implementación de una red de CITEs tomando como ejemplo la red de CITEs ya consolidados en el país de Perú donde la instauración de estos centros ha logrado excelentes resultados.

Principales Tecnopolos y Tecnopolos secundarios emergentes que conforman una mega red destinada al desarrollar de la industria automotriz de Francia.

Los Tecnopolos secundarios hacen a la vez de mayores y proceso productivo automotriz donde se conforma una red productiva que distribuye equitativamente la ocupación laboral.

4.4. El Eje Temático a Nivel Nacional4.4. El Eje Temático a Nivel Nacional

El primer referente de los CITEs en territorio nacional se remonta alEl primer referente de los CITEs en territorio nacional se remonta al paraguas del denominado Plan Bolivia Avanza el Gobierno Nacional promueveparaguas del denominado Plan Bolivia Avanza el Gobierno Nacional promueve sectores con mayor potencial productivo. Es así que a través del Vice Ministerio desectores con mayor potencial productivo. Es así que a través del Vice Ministerio de Ciencia Y Tecnología seCiencia Y Tecnología se realiza los estudios y consultorías de factibilidad para larealiza los estudios y consultorías de factibilidad para la implementación de una red de CITEs tomando como ejemplo la red de CITEs yaimplementación de una red de CITEs tomando como ejemplo la red de CITEs ya consolidados en el país de Perú donde la instauración de estos centros ha logradoconsolidados en el país de Perú donde la instauración de estos centros ha logrado

4. 5. Modelos Afines

4.5.1. CITE Joyas La Paz

El Centro de Innovación Tecnológica de Joyería de La Paz (CITE de Joyería de La Paz) es una instancia municipal impulsada por la Dirección de Productividad y Competitividad, dependiente de la Oficialía Mayor de Promoción Económica del Gobierno Municipal de La Paz, que fue creada con el objeto de mejorar las capacidades técnicas y condiciones tecnológicas del sector manufacturero de joyas del municipio, brindando diversos servicios especializados y actuando como un aliado estratégico de sus unidades productivas.

4.5.1.1. Misión CITE Joyas

Promover la competitividad del sector joyero paceño mediante la innovación constante en los procesos de manufactura y aplicando las más adecuadas tecnologías en la transferencia de buenas prácticas para la elaboración de joyas con categoría mundial.

4.5.1.2. Visión CITE Joyas

Ser el referente nacional para la capacitación de técnicos en joyería y apoyar con los servicios tecnológicos para que unidades productivas joyeras participen del mercado local, regional e internacional, ofertando un producto con estándares internacionales de calidad.

4.5.1.3. Innovación CITE Joyas

La industria de la joyería se encuentra en una etapa de cambio a nivel mundial debido a la incorporación de la tecnología CAD/CAM en los procesos de manufactura. Esta tecnología se basa en el uso de programas informáticos capaces de generar instrucciones codificadas para controlar los procesos de fabricación de las piezas reales.

municipal impulsada por la Dirección de Productividad y Competitividad, dependiente de la Oficialía Mayor de Promoción Económica del Gobierno Municipal de La Paz, que fue creada con el objeto de mejorar las capacidades técnicas y condiciones tecnológicas del sector manufacturero de joyas del municipio, brindando diversos servicios especializados y actuando como un aliado estratégico de sus unidades productivas.

4.5.1.1. Misión CITE Joyas

Promover la competitividad del sector joyero paceño mediante la innovación constante en los procesos de manufactura y aplicando las más adecuadas tecnologías en la transferencia de buenas prácticas para la elaboración de joyas con categoría mundial.

4.5.1.2. Visión CITE Joyas

Ser el referente nacional para la capacitación de técnicos en joyería y apoyar con los servicios tecnológicos para que unidades productivas joyeras participen del mercado local, regional e internacional, ofertando un producto con estándares internacionales de calidad.

4.5.1.3. Innovación CITE Joyas4.5.1.3. Innovación CITE Joyas

5. ANÁLISIS DEL SECTOR PRODUCTIVO

5.1. Cadena Proctuctiva

5.2. Sector Productivo en el Departamento de La Paz

Po bla ció n por Act ivi dad Económica

5.2.2. Población por Actividad Económica Sector

CIIU

1 ACTIVIDAD ECONÓMICA^

TOTALE

S

TAMAÑO DEL ESTABLECIMIENTO

MICR

O

PEQUEÑ

O

MEDIAN

O

GRA

NDE

18 Fabricación de cerámica,joya y textil devestir teñido 1546 1487 58 - 1

19 173 144 26 1 2

CLASIFICACION Nº DE EMPLEADOS

MICRO EMPRESA De 1 a 5 PEQUEÑA EMPRESA De 6 a 20 MEDIANA EMPRESA De 21 a 50 GRAN EMPRESA De 50 a mas

Con un elevado nivel de demanda en el mercado internacional. En la ciudad de La Paz fortaleza de mayor importancia de cada sector es la alta calidad de la materia prima, además, los procesos de producción de sus productos son intensivos en la mano de obra, la cual cuenta con la habilidad suficiente para convertir en producto de exportación.

La tecnología necesaria para transformar la materia prima en productos elaborados y con valor agregado. La ubicación de la ciudad de La Paz su red permite al productor de la región acceder a poco tiempo a mercados de alta importancia, como los de Perú y Chile.

Con un elevado nivel de demanda en el mercado internacional. En la ciudad de La Paz fortaleza de mayor importancia de cada sector es la alta calidad de la los procesos de producción de sus productos son intensivos en la mano de obra, la cual cuenta con la habilidad suficiente para convertir en producto de exportación.

La tecnología necesaria para transformar la materia prima en product

ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTALE S

TAMAÑO DEL

MICR

O

cerámica,joya y textil de (^1546 )

valor agregado. La ubicación de la ciudad de La Paz su red permite al productor de la región acceder a poco tiempo a mercados de alta importancia, como los de Perú y Chile.

5.3. Población por Actividad Económica por Sector

5.3.1. Sector

5.3.2. Sector del Textil

CUADRO DE RELACION

DE TAMAÑO

TAMAÑO EMPLEADOSNº DE

MICRO 1102

PEQUEÑO 0

MEDIANO 0

GRANDE 50

TOTAL 7100

CUADRO DE RELACION

DE TAMAÑO

TAMAÑO EMPLEADOSNº DE

MICRO 576

PEQUEÑO 494

MEDIANO 49

GRANDE 100

TOTAL 1219

5.3. Población por Actividad Económica por Sector

CUADRO DE RELACION

EMPLEADOS

CUADRO DE RELACION

EMPLEADOS