Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

como usar el articulador whipmix, Apuntes de Odontología

articulador whipmix y su uso adecuado para el manejo de una buena oclusión yy trabajos protesicos

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 07/03/2020

lucia-lg
lucia-lg 🇲🇽

3 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LS-FB400000 REV N/C 03/07/11
REGISTRO CON
ARCO FACIAL
Dr. Jorge Ayala Puente, DDS*
Dr. Gonzalo Gutiérrez Álvarez, DDS*
Dr. José Miguel Obach M., DDS
Edited: Dr. Robert E. Williams
* Roth Williams Center for Functional Occlusion Instructors
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga como usar el articulador whipmix y más Apuntes en PDF de Odontología solo en Docsity!

REGISTRO CON

ARCO FACIAL

Dr. Jorge Ayala Puente, DDS*

Dr. Gonzalo Gutiérrez Álvarez, DDS*

Dr. José Miguel Obach M., DDS

Edited: Dr. Robert E. Williams

*** Roth Williams Center for Functional Occlusion Instructors**

Registro con arco facial

El arco facial es un complemento indispensable de los articuladores semiajustables o totalmente ajustables, ya que permiten el montaje del modelo superior a la rama superior del articulador en la misma posición que el maxilar ocupa respecto al cráneo. Los arco faciales se clasifican en 2 tipos : a) anatómicos b) cinemáticos

Anatómicos (AD2, Panadent, Whip Mix, Dentatus, etc), que permiten la ubicación espacial del maxilar superior en base a un plano denominado axio orbitario, el cual es determinado por valores promedio, y que será descrito más adelante. Cinemáticos, que forman parte de aparatos sofisticados como axiógrafos y/o pantógrafos, que permiten la determinación de valores individuales de diversos parámetros del paciente, tales como eje de bisagra exacto, guía condílea, ángulo de Bennett, etc., proporcionando la información necesaria para la programación de un articulador.

Para una mejor comprensión de algunos de estos conceptos, comenzaremos por lo más básico, que es la descripción de un arco facial del tipo anatómico, en este caso, del arco facial utilizado por el sistema Panadent.

Componentes del arco facial del sistema AD2 (Fig. 1)

  1. Arco facial propiamente tal
  2. Tronco de montaje
  3. Horquilla
  4. Posicionador nasal
  5. Destornillador

Figura 1. Elementos constituyentes del arco facial del sistema AD

Tronco de montaje.

De todos los componentes del arco facial, el tronco de montaje es quizás uno de los elementos más novedosos que incorpora el sistema AD2. Su función es soportar la horquilla, y como veremos más adelante, reemplaza al arco facial al momento de hacer el montaje del modelo superior en el laboratorio. Para una mejor comprensión de su mecanismo de acción, explicaremos a continuación algunas características de su diseño.

El tronco de montaje se compone de dos cilindros o brazos de metal perpendiculares entre sí, uno vertical y otro horizontal, unidos por un conector simple.

Componentes del tronco de montaje (Fig. 3).

  1. Brazo vertical
  2. Brazo horizontal
  3. Conector simple
  4. Vástago corto
  5. Vástago largo
  6. Conector doble

Figura 3. Elementos que componen el tronco de montaje

El brazo vertical presenta dos extremos : uno superior corto (Nº4) y otro inferior más largo (Nº5). El extremo superior, denominado vástago corto, se inserta al travesaño del arco facial, mientras que el extremo inferior o vástago largo se inserta a la mesa de montaje del articulador. Ambos vástagos tienen una de sus caras aplanada, lo que evita que el brazo rote al momento de fijarlo al arco facial o a la mesa de montaje. El brazo horizontal presenta un conector doble, que tiene por función soportar y fijar la horquilla. El conector simple, además de unir los brazos horizontal y vertical, permite regular la altura del brazo horizontal y, en consecuencia, la altura de la horquilla. Caution: Never tighten the double toggle (6) without the bite fork being in place. The toggle will be distorted or broken without the bitefork in place.

Horquilla

Previo al registro del arco facial se debe preparar la horquilla que será llevada a la boca del paciente. Para ello será necesario colocar compuesto de modelar (godiva – Fig.

  1. en tres zonas: una anterior a nivel de la línea media y dos posteriores, a nivel de los primeros molares (Fig. 5). Idealmente, la superficie de la godiva, debe quedar lisa y sin irregularidades, para permitir una indentación dentaria lo más nítida posible de los bordes incisales y de las cúspides molares de las piezas dentarias superiores.

Fig. 4. Compuesto de modelar en barras.

Observe además que la horquilla viene perforada para dar una mayor retención a la godiva, y además presenta una ranura o línea en la parte media de la cara superior (Fig. 6). Al momento de hacer el registro del arco facial en el paciente, esta línea debe hacerse coincidir con la línea media facial del paciente.

Fig. 5. Horquilla con godiva.

Fig.6. Horquilla perforada. La marca central representa la línea media facial. Posicionador Nasal

Fundamentos del registro con arco facial.

Con el propósito de ayudar a comprender mejor la enorme importancia de este registro para el diagnóstico oclusal, creemos que es fundamental profundizar ciertos conceptos teóricos, antes de referirnos a la parte clínica del arco facial. En primer lugar, es bueno tener presente que con el registro del arco facial no sólo se logra el montaje del modelo superior en la rama superior del articulador, reproduciendo la posición tridimensional de la maxila con respecto al cráneo, sino que además nos permite determinar arbitrariamente : a) un eje de rotación mandibular o eje de bisagra b) un plano de referencia, denominado plano axio orbitario

¿Qué son el eje de bisagra y el plano axio orbitario? ¿Son realmente importantes para el diagnóstico ortodóncico?

Para entender estos conceptos, es necesario considerar que el arco facial utiliza 3 puntos de referencia : 2 posteriores y 1 anterior. Las referencias posteriores corresponden a los ejes de rotación (o de bisagra) de cada cóndilo, los que se registran arbitrariamente en el conducto auditivo externo mediante las olivas del arco facial. El punto de referencia anterior, también de determinación arbitraria, que se denomina punto orbitario, por su cercanía a esta estructura (aunque no necesariamente coincide con el punto orbitario cefalométrico). El punto de referencia anterior se determina, dependiendo del articulador, a una distancia específica del puente nasal con la ayuda del posicionador nasal. Se establece de esta manera, con los dos puntos de referencia posteriores y el punto de referencia anterior, el plano eje-orbitario, más conocido como plano axio- orbitario, en relación al cual quedará montado el modelo del maxilar superior. (Fig.9). El plano axio orbitario representa así, a la rama superior del articulador.

Fig. 9. Plano axio orbitario registrado por el arco facial. El eje de bisagra es determinado por las olivas, y el punto orbitario es determinado por el posicionador nasal.

En resumen, el empleo de un articulador semiajustable con su respectivo arco facial nos permitirá reproducir la posición de la maxila en el cráneo, y a través de ésta, la de la mandíbula al cráneo, más concretamente a su eje de bisagra o de rotación. Una vez montado el modelo inferior, podremos registrar en el articulador, la distancia entre el eje de bisagra y las piezas dentarias inferiores, con lo que se establece un arco de cierre mandibular para cada pieza dentaria inferior (Fig.10). Esta es una de las razones por las que el eje de bisagra es tan importante, ya que nos permite duplicar en forma bastante aproximada el arco de cierre mandibular del paciente en el articulador.

Fig. 10. Arco de cierre mandibular, en el que se encuentra duplicada la distancia entre el eje de bisagra y el arco dentario (o cada uno de los dientes).

Si bien es cierto que este arco de cierre mandibular no es 100% exacto, debido a que se basa en puntos de referencia determinados arbitrariamente, para efectos de diagnóstico es considerado un sistema conveniente y suficiente. Sin embargo, existen ciertos procedimientos terapéuticos en que si se contempla modificar la dimensión vertical (cirugía ortognática, desgaste selectivo, etc.) será necesario utilizar un eje de bisagra verdadero (cinemático) determinado por un axiógrafo o por un pantógrafo, que nos permitirán determinar con exactitud el arco de cierre mandibular.

A continuación presentaremos los pasos para el registro con arco facial. Sugerimos hacer este registro con el paciente en posición horizontal. Sin embargo, por fines didácticos, las fotografías serán presentadas con el paciente en posición más vertical.

Paso 5 Recoloque la horquilla en boca para comprobar que coincidan las líneas medias y que la horquilla esté estable (sin báscula)

Paso 6 Fije el posicionador nasal en la ranura del travesaño del arco facial, apretando el tornillo manual respectivo, el cual debe quedar siempre bajo el travesaño.

Paso 7 Inserte y trabe el vástago corto del tronco de montaje al arco facial, cuidando que la cara plana enfrente el tornillo de fijación.

Paso 8 Con el destornillador, afloje el conector simple del tronco de montaje.

Paso 9 Con el destornillador, afloje el conector doble del tronco de montaje. Caution: Never tighten the double connector (toggel) without the bitefork being in place (in the hole). The toggel will be distorted or broken. Observación : (los pasos 6, 7, 8 y 9 son generalmente realizados por la auxiliar dental antes de iniciar el registro del arco facial).

Paso 10 Tome el arco facial y afloje la tuerca manual central (situada en el extremo anterior del arco facial).

Paso 11 Instruya al paciente para separar los brazos del arco facial y colocar las olivas firmemente en los meatos auditivos. Apriete la tuerca central para fijar los brazos del arco facial.

Paso 12 Mientras el paciente sigue sosteniendo los brazos del arco facial, ubique el posicionador nasal sobre el nasion del paciente, presionando el apoyo nasal hacia adelante, hasta lograr contacto firme con el nasion. Fije esta posición con el tornillo respectivo.

Paso 17 Con el destornillador afloje el tornillo que une el tronco de montaje al arco facial.

Paso 18 Retire el tronco de montaje deslizándolo hacia abajo y envíelo al laboratorio para proceder al montaje del modelo superior.