Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comorbilidad y mortalidad en poblaciones vulnerables durante la pandemia de COVID-19 - Pro, Apuntes de Química Clínica

El documento analiza la relación entre las comorbilidades y la morbimortalidad por covid-19 en distritos de lima y callao durante junio de 2020. Se encontró que las enfermedades respiratorias, hipertensión arterial y diabetes son las principales comorbilidades, y que la mortalidad es superior en hombres y adultos mayores de 60 años. La pandemia ha afectado de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables, como los adultos mayores y aquellos con condiciones médicas preexistentes. El documento también aborda los retos enfrentados por los servicios de salud, como la escasez de equipos de protección personal y la saturación de las unidades de cuidados intensivos. Se concluye que es necesario fortalecer los servicios de salud, mejorar el manejo de residuos sólidos y reabrir los servicios de rehabilitación para atender de manera integral a las poblaciones más afectadas por la pandemia.

Tipo: Apuntes

2014/2015

Subido el 28/05/2022

nayely-jazmin-cabrera-flores
nayely-jazmin-cabrera-flores 🇵🇪

4 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
TEMA:
ASIGNATURA:
SALUD PÚBLICA
DOCENTE:
SILBERTH SOLÓRZANO GUTIERREZ
INTEGRANTES:
BOCANEGRA VALDIVIA MARTHA 100%
BUSTAMANTE TAPIA ROSA ELVIRA 100%
BUSTAMANTE HERRERA LUIS YOBERLY 100%
CABRERA FLORES NAYELY JAZMIN 100%
CASTILLO ZURITA DANY 100%
CASTILLO ZURITA ELDA 100%
CHUYE ESPINOZA JESSICA YASMINIA 100%
CICLO:
X
FILIAL:
CHICLAYO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comorbilidad y mortalidad en poblaciones vulnerables durante la pandemia de COVID-19 - Pro y más Apuntes en PDF de Química Clínica solo en Docsity!

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

TEMA:

ASIGNATURA:

SALUD PÚBLICA

DOCENTE:

SILBERTH SOLÓRZANO GUTIERREZ

INTEGRANTES:

BOCANEGRA VALDIVIA MARTHA 100%

BUSTAMANTE TAPIA ROSA ELVIRA 100%

BUSTAMANTE HERRERA LUIS YOBERLY 100%

CABRERA FLORES NAYELY JAZMIN 100%

CASTILLO ZURITA DANY 100%

CASTILLO ZURITA ELDA 100%

CHUYE ESPINOZA JESSICA YASMINIA 100%

CICLO:

X

FILIAL:

CHICLAYO

COMORBILIDAD, MORTALIDAD EN POBLACIONES

VULNERABLES

Covid- El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes de presencia de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China. Rápidamente, a principios de enero, las autoridades de este país identificaron la causa como una nueva cepa de coronavirus. La enfermedad ha ido expandiéndose hacia otros continentes como Asia, Europa y América.

I. COMORBILIDAD La comorbilidad, también conocida como "morbilidad asociada", es un término utilizado para describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona. Pueden ocurrir al mismo tiempo o uno después del otro. La comorbilidad también implica que hay una interacción entre las dos enfermedades que puede empeorar la evolución de ambas.

II. MORTALIDAD

Las mortalidades indican el número de defunciones por lugar, intervalo de tiempo y causa. Los datos de mortalidad de la OMS reflejan las defunciones recogidas en los sistemas nacionales de registro civil, con las causas básicas de defunción codificadas por las autoridades nacionales.

III. POBLACIÓN VULNERABLE

Personas en situación de vulnerabilidad son las que, por razón de su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas o culturales, se encuentran con especiales dificultades para ejercer con plenitud sus derechos.

IV. INSTITUCIONES RESPONSABLES DE VELAR POR LA SALUD DE LA

POBLACIÓN VULNERABLE

MINSA.

ESSALUD.

DIRESA.

Instituto Nacional de Salud. Colegio Médico del Perú. Colegio de obstetras. Colegio de enfermeras. Asociación Nacional de Adultos Mayores del Perú (ANAM). Asociaciones de Personas Adultas Mayores (PAM). Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor (CIAM).

V. ACTIVIDADES/ PROYECTOS DESARROLLADOS/PROGRAMAS

 Plan Esperanza El Plan Esperanza, es un Plan Nacional para la atención integral del cáncer y el mejoramiento del acceso a los servicios oncológicos en el Perú es una iniciativa del Estado para enfrentar este problema, definiendo estrategias para mejorar el acceso de la población a los servicios de promoción de vida saludable, prevención y diagnóstico oportuno del cáncer, así como fortalecer y acercar los servicios de salud necesarios para una oportuna atención de la enfermedad ya diagnosticada, incorpora además acciones de monitoreo y evaluación durante su ejecución.

 El Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensiones que protege a los adultos mayores de 65 años a más que se encuentran en condición de pobreza extrema, brindándoles una subvención económica de 250 soles de manera bimestral.

 Programa de Atención Domiciliaria (PADOMI) Del Seguro Social de Salud (ESSALUD), reciben sus medicamentos para el tratamiento de sus enfermedades en bolsas de papel, medida implementada por esta institución con el objetivo de preservar y proteger el medio ambiente.

 Centro Integral de Atención al Adulto Mayor (CIAM) Son espacios de encuentro generacional orientados a mejorar los procesos del envejecimiento, mediante el desarrollo de programas de integración familiar, socioculturales, recreativos y productivos para un envejecimiento activo

 Programa de Fortalecimiento de Servicios de Salud Para fortalecer un sistema de salud tenemos que lograr que todo el sistema funcione correctamente, que todos los niveles asistenciales presten servicios de calidad a toda la población y que respondan a las necesidades a tiempo y de forma eficiente.

TASA DE MORTALIDAD POR CADA 100 000 HABITANTES SEGÙN

DEPARTAMENTO

Desde el advenimiento de la epidemia del COVID-19, en diciembre de 2019 a la actualidad, se ha establecido la evidente relación entre las comorbilidades y la morbimortalidad porque el esparcimiento y el comportamiento del virus son de evolución rápida y cambiante. El objetivo del estudio fue analizar el comportamiento de las comorbilidades en la morbimortalidad por COVID-19 en distritos de Lima y Callao durante el mes de junio de 2020. Se encontró que las enfermedades respiratorias (asma, enfermedad pulmonar obstructiva, fibrosis pulmonar), hipertensión arterial y diabetes son las principales comorbilidades, además del sexo y el. Pertenecer al grupo etario adulto mayor. La pandemia afecta en igualdad de proporciones a la población de ambos sexos que padecen comorbilidad, la morbilidad es superior en adultos menores de 60 años; mientras que la mortalidad superior en adultos mayores de 60 años. Según estadísticas de la OMS, más de 41 millones de personas mueren anualmente por enfermedades crónicas no transmisibles especialmente en los adultos, escenarios que empeoran cuando el individuo se infecta con el

COVID-19 ocasionando una morbimortalidad alarmarte. Las enfermedades crónicas identificadas por científicos y estudiosos como los principales riesgos estrechamente relacionados con las complicaciones del COVID- 19 son las enfermedades respiratorias, como la enfermedad pulmonar obstructiva (EPOC), asma, fibrosis pulmonar; las afecciones cardiovasculares como la hipertensión arterial y las metabólicas como la diabetes. La vulnerabilidad de los adultos y adultos mayores frente al COVID-19 es reportada por distintos países, ellos coinciden que, en este grupo etario, la mortalidad se ve notoriamente incrementada por la presencia de comorbilidades tales como hipertensión, diabetes mellitus, cáncer, enfermedad cardiaca o cerebrovascular e insuficiencias renal o hepática; estas, directa e indirectamente, favorecen la vulnerabilidad de estos pacientes, que trae como resultado el incremento de morbimortalidad cuando se adquiere el coronavirus. En el Perú, como en estas últimas décadas se viene incrementando la longevidad de las personas, es así como, en la actualidad aproximadamente el 10 % de la población corresponde a los adultos mayores, en el cual se identifican situaciones problemáticas como falta de accesos a los servicios de salud, presencia de comorbilidad, educación, pensión insuficiente, habitar en viviendas, inadecuadas, en violencia, discriminación y vulnerabilidad, brecha que en esta pandemia se ha acrecentado. En la actualidad, la OPS reconoce que las personas con mayor riesgo de sufrir cuadros graves atribuidos al COVID-19 son: los mayores de 60 años, los que poseen condiciones médicas preexistentes y los que habitan en viviendas con condiciones de saneamiento deficiente, al considerar que son factores socioeconómicos y demográficos que traslucen la falta de disponibilidad de los recursos para el cumplimiento de las medidas preventivas básicas recomendadas en esta pandemia.

Cataluña. El 14 de marzo se decreta el estado de alarma y confinamiento de la población. La atención a los pacientes críticos con neumonía por COVID-19 durante la pandemia ha sido el reto más importante afrontado por la Medicina Intensiva en toda su historia. Los intensivistas, en colaboración con muchos otros profesionales, han desplegado hasta un 300% más de camas de críticos en los hospitales, lo que ha supuesto un reto a nivel asistencial y logístico sin precedentes. Sin embargo, han existido muchas otras dificultades. El tratamiento de la neumonía por COVID-19 tiene una evidencia muy limitada al tratarse de una enfermedad nueva, lo que ha obligado a una permanente actualización de los protocolos asistenciales. También, el incremento de consumo a nivel mundial de muchos fármacos habituales en Medicina Intensiva como los empleados en analgosedación ha obligado a buscar alternativas menos óptimas. La asignación de recursos en situación de escasez ha supuesto un distrés moral añadido a la sobrecarga de trabajo. A pesar de que los elementos de protección individual son imprescindibles para la seguridad del personal asistencial, su elevado consumo ha obligado a hacer un uso muy racional. En cuanto a la adquisición de equipamiento sanitario, principalmente respiradores, ha sido muy escaso debido a la gran demanda mundial y la escasa producción local. Se ha tenido que recurrir a equipamiento antiguo, junto con respiradores de quirófano, respiradores de transporte y adaptaciones de ventiladores de ventilación no. En el momento actual nos siguen preocupando diversas situaciones dado la saturación actual de las UCI: el fin del confinamiento puede provocar un aumento de número de casos, las patologías graves diferentes a la infección por COVID-19 han disminuido temporalmente pero habrá que volver a atenderlas y la capacidad de atención a nuevas catástrofes temporalmente es prácticamente nula.

VIII. CONCLUSIONES

 Se concluye que la tasa de mortalidad es superior en las personas del sexo masculino con un 64.29%, es decir, es más alta que en las mujeres con un 43.88%, y la mortalidad se ve notoriamente incrementada por la presencia de comorbilidades que afectan en mayor proporción al sistema respiratorio con enfermedades como Asma, EPOC, Fibrosis Pulmonar y otros como Diabetes Mellitus, Cáncer, Obesidad, Artritis, Hipertensión Arterial, Obesidad e Hipotiroidismo, que traen como resultado el incremento de morbimortalidad cuando se adquiere el COVID-19.

IX. PROPUESTAS  Que todas las poblaciones cuenten con el servicio básico de saneamiento e higiene como es el AGUA (es un problema existente que se ha intensificado con la pandemia).  Brindar EDUCACION SANITARIA y establecer MEDIDAS SANITARIAS.  Abastecimiento de alimentos a familias.  Realizar un buen manejo de residuos sólidos, limpieza y desinfección en establecimientos de salud.  Apertura de los servicios de rehabilitación de los establecimientos de salud.  Simultáneamente hacer un seguimiento farmacoterapèutico (FARMACOVIGILANCIA).  Uso racional de presupuestos otorgados a gobiernos regionales y locales.