



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Actúa responsablemente en el ambiente desde la perspectiva del desarrollo sostenible y desde la comprensión del espacio geográfico como construcción social dinámica. Maneja y elabora diversas fuentes de información y herramientas digitales para comprender el espacio geográfico. Selecciona información de diversas fuentes para analizar aspectos ambientales y territoriales. Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos. Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero. Explica cómo el Estado, las empresas y las personas toman decisiones económicas y financieras considerando indicadores económicos.
PRIMERA HORA (45 minutos) I. Inicio (10 minutos) El docente recuerda a los estudiantes que la unidad que están trabajando está vinculada a la identificación de los problemas ambientales y territoriales en los grandes espacios del mundo. Asimismo, el docente con la participación de los estudiantes, retomará las preguntas de la situación significativa e irán respondiendo las preguntas presentadas. El docente muestra la siguiente imagen y les pregunta con qué lo relacionan. La mayoría evocará a un encuentro de fútbol, como el que enfrentaron en la Copa FIFA 2014, y en el que México y Brasil empataron a cero. La siguiente pregunta que planteará el docente es si solo se “enfrentan” deportivamente o también lo hacen en el plano económico. Presenta a los estudiantes la sesión. MÉXICO VS. BRASIL Número de sesión 4 / 5
Analizamos indicadores económicos.
Para el docente: indicadores económicos Los “indicadores” deben entenderse como datos esencialmente cuantitativos, que nos permiten darnos cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de la realidad que nos interesa conocer. Los indicadores pueden ser números, gráficos, hechos, opiniones o percepciones que señalen condiciones o situaciones específicas. Por su parte, los “indicadores económicos” son estadísticas, serie estadística o cualquier forma de pronóstico que nos facilita estudiar dónde estamos y hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como evaluar programas específicos y determinar su impacto. Los indicadores representan importantes herramientas para la toma de decisiones, ya que transmiten información científica y técnica que permite un análisis de la realidad económica y social. Resultando así fundamentales para evaluar y predecir tendencias de la situación del país en su conjunto o de una región en lo referente a las cuestiones económicas y sociales, así como para valorar el cumplimiento de las metas y objetivos fijados en las políticas de gobierno. Por ello, cumplen una función activa en el mejoramiento de los procesos de formulación, rediseño, seguimiento y monitoreo las de políticas públicas. Tomado de <https://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=131%3Aindicadores- economicos&catid=61%3Aconceptos-basicos&Itemid=101106&lang=es>. Recuperado el 16/03/ II. Desarrollo (30 minutos) El docente les pedirá a los estudiantes que, en equipo, analicen la infografía “Líderes y gigantes de América Latina”, que compara la economía de México y Brasil. Para ello, les entregará el documento impreso. Antes del análisis, se les propondrá una serie de pasos para hacer una lectura ordenada e integral de la infografía:
El docente elabora una explicación final de la información contenida en la matriz. Esto lo puede hacer utilizando la jerga futbolística al hacer las comparaciones, como lo hacen en la noticias deportivas. México vs. Brasil, ¿quién gana en la economía? Una anotación a favor de México está en la tasa de crecimiento de 1.8% del PIB que registró durante el primer trimestre del año, contra un mínimo nivel de 0.2% de Brasil. En materia de desempleo, también hay un tanto a favor de los mexicanos, ya que mientras ellos tienen una tasa de 4.84%, la nación verdeamarela supera el 7%. Donde Brasil se lleva el marcador es en el tamaño de su economía, con un destacado séptimo lugar entre las más importantes del orbe, frente al puesto 12 que obtuvo el sector productivo mexicano, según el Banco Mundial (BM). El docente lee con detenimiento la matriz construyendo, junto con los estudiantes, el significado de los indicadores (no entrar a la conceptualización) y cómo tiene que entenderse las posiciones de México y Brasil en la economía mundial. El docente tiene que aclarar que estos indicadores económicos surgen de operaciones complejas elaborados por especialistas como economistas, matemáticos y estadísticos. Lo que importa es entender qué significan. Estos indicadores evidencian las fortalezas, esfuerzos, estrategias, conocimientos, necesidades, problemas, etc., que tiene cada uno de los agentes económicos de México y Brasil (sus Estados, empresas, trabajadores y población). III. Cierre (10 minutos) El docente pide a sus estudiantes que busquen información sobre qué es el PBI per cápita. TERCERA HORA (45 minutos) I. Inicio (5 minutos) El docente solicita que tengan a la mano la información que ha pedido la clase anterior y que será necesaria su participación para construir el concepto del indicador económico PBI per cápita porque es el que se utiliza para reconocer el desarrollo económico de los países. Cada país está atento a la generación de este indicador porque los agentes económicos toman decisiones en relación a ellos. II. Desarrollo (35 minutos) El docente desarrolla el concepto considerando los datos que son necesarios para determinar el PBI per cápita. Asimismo, enfatiza en que el PBI per cápita es un indicador que divide la riqueza nacional entre el número de habitantes de cada país. Con la siguiente información y la que aparece en la infografía, pueden determinar el indicador. PBI en dólares, 2013 Puestos en el ranking mundial $ 1 Estados Unidos de América 16.800.000.500. 7 Brasil 2.245.673.090. 15 México 1.260.914.610. 171 Tuvalú 38.134. Tomado de http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.DEFL.KD.ZG. Recuperado el 16/03/2015. INDICADORES MÉXICO BRASIL Población 118´400,000 198´292, PBI per cápita $ 9,749 $ 11,
El docente hará la siguiente pregunta: “¿Qué significa que el PBI per cápita de México sea de $9,749 y de Brasil de $11,340?, ¿cómo se traduce en la vida cotidiana de los habitantes de estos países?”. El docente pregunta a los estudiantes y dirige el diálogo para responderlas: “Más allá de la competencia que puede existir por ser el país más desarrollado, ¿qué tienen que hacer México y Brasil para mejorar sus indicadores económicos si quieren mejorar su PBI per cápita? ¿Qué tienen que hacer los Estados, las empresas, sus trabajadores, su población?”. III. Cierre (5 minutos) El docente recuerda que han tenido que conocer cuál es la riqueza en dólares de un país en un año determinado y relacionarlo con el número de su población para entender el indicador económico PBI per cápita. Para el docente: Producto Bruto Interno (PBI) per cápita
El docente pide a los estudiantes que elaboren una matriz con los indicadores trabajados para el caso del país y que elaboren una infografía al estilo de la que han trabajado.
Texto escolar. 3 Historia, Geografía y Economía. (2012). Lima: ed. Santillana. Ministerio de Educación del Perú. (2015). Rutas del Aprendizaje. Fascículo de ciclo VII para el área de Historia, Geografía y Economía. Lima: Ministerio de Educación del Perú. Información de páginas web de internet: