






















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Análisis políticas publicas, en el sector económico y cultural en la cuidad de Bogotá D.C - Colombia. Plan 2020 - 2040
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 30
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Trabajo Final CONPES Distrital 02 de Economía Cultura y Creativa Gabriela Jiménez Lineth Gonzalez Paula Saavedra Escuela Superior de Administración Pública Deivi Alberto Camargo Angarita Política Pública Bogotá D.C 2021
Introducción Se evidencia en la ciudad de Bogotá, distrito capital la incipiente y baja sostenibilidad en materia en materia de economía y cultura creativa Lo anterior se asocia a los siguientes factores causales: (i) ausencia de espacios adecuados para el desarrollo de actividades culturales y creativas en el territorio; (ii) falta de competencias y capacidades empresariales y de negocios de los agentes culturales y creativos; (iii) insuficientes e inadecuadas fuentes de financiación para su desarrollo y crecimiento; (iv) bajos niveles de articulación intersectorial y cooperación interdisciplinaria, que dificulta, entre otras cosas, la circulación de bienes y servicios culturales y creativos; y (v) ausencia de información continua que permita analizar y comprender el contexto en el que se desarrollan cada uno de los sectores asociados a la economía cultural y creativa, así como su contribución al desarrollo cultural, social y económico de la ciudad. Se considera como un factor relevante para el desarrollo integral de la sociedad, en materia económica, cultural y social, la importancia de crear una estrategia en donde se integran los factores claves para el desarrollo para lo que se requiere actuar bajo De ahí, se estructuran cinco líneas estratégicas orientadas a superar las deficiencias identificadas y problemáticas de integración en la ciudad de Bogotá.
A ntecedentes De Intervención Estatales Pública En el presente documento abordaremos una línea temporal de políticas y normas que se han generado desde la Constitución política de 1991 hasta el CONPES 2019-2038. Inicialmente en la Constitución política de 1991 encontramos los artículos 70, 71 y 72 en donde se habla de la cultura como un elemento estructurante de la nación y se establecen principios que se encuentran relacionados con las libertades y los derechos culturales. Para que se dé la transformación de la cultura en el país se parten de los principios de descentralización, participación, planeación y autonomía, Los cuales se encuentran plasmados en La Ley General de la Cultura (ley 397 de 1997). De la Constitución de 1991 y la Ley General de Cultura se deriva toda la legislación colombiana en materia cultural. Actualmente existe un amplio marco legislativo específico para el fomento del patrimonio, la industria editorial, la audiovisual (cine, televisión y radio), los espectáculos culturales en vivo y el derecho de autor. En materia normativa, el Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura (Decreto 1080 de 2015) compila las directrices que se han expedido para el sector cultural. Como resultado del enfoque de la gestión 2007-2010 del Ministerio de Cultura, crea el Programa para el Emprendimiento y las Industrias Culturales y el Grupo de Emprendimiento Cultural (GEC), donde se diseñan y ejecutan programas y acciones que incentivan el emprendimiento cultural, al igual que abre un espacio para identificar las principales problemáticas que obstaculizan el desarrollo de estas industrias en el país. En el marco del trabajo realizado por el mencionado grupo en el Comité Técnico de Competitividad de las Industrias Culturales, y con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y del Departamento Nacional de Planeación, se da origen a la Política para la Promoción de las Industrias Culturales en Colombia, Documento CONPES 3659 de 2010. Esta política ha sido un referente en esta materia para las diferentes ciudades del país, incluida Bogotá.
Ley 1834 de 2017: La presente ley tiene como objeto desarrollar, fomentar, incentivar y proteger las industrias creativas. Estas serán entendidas como aquellas industrias que generan valor en razón de sus bienes y servicios, los cuales se fundamentan en la propiedad intelectual. Definiciones. Las industrias creativas comprenderán los sectores que conjugan creación, producción y comercialización de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de carácter cultural, y/o aquellas que generen protección en el marco de los derechos de autor. Las industrias creativas comprenderán de forma genérica – pero sin limitarse a–, los sectores editoriales, audiovisuales, fonográficos, de artes visuales, de artes escénicas y espectáculos, de turismo y patrimonio cultural material e inmaterial, de educación artística y cultural, de diseño, publicidad, contenidos multimedia, software de contenidos y servicios audiovisuales interactivos, moda, agencias de noticias y servicios de información, y educación creativa. Importación. El Gobierno nacional tomará las medidas necesarias para que las industrias creativas nacionales sean exaltadas, promocionadas, incentivadas, protegidas y reconocidas. Para ello coordinará articuladamente sus esfuerzos, con miras a visibilizar este sector de la economía promoviendo su crecimiento e identificándose como un sector generador de empleo de calidad, motor de desarrollo, y que fomenta el tejido social y humano, así como la identidad y equidad. Política integral de la economía creativa: El Gobierno nacional formulará una Política Integral de la Economía Creativa (Política Naranja), con miras a desarrollar la presente ley, y ejecutar en debida forma sus postulados y objetivos. Para ello, el Gobierno nacional identificará los sectores objeto de la misma, formulando lineamientos que permitan desarrollarlos, fortalecerlos, posicionarnos, protegerlos y acompañarlos como creadores de valor agregado de la economía.
La diversidad cultural del país ha permitido pensar otras formas innovadoras de generar ingresos. Entre estas, siguiendo modelos de Gran Bretaña, aparece la inversión en la cultura y la creatividad. Desde la constitución del 91 se implementan normas las cuales buscan incentivar el crecimiento económico de estas industrias, así como el desarrollo social a través de la expresión cultural. En el año 2013, trabajando sobre el sueño de la "revolución creativa" expuesto en Washington, nace la propuesta de Economía Naranja de Iván Duque y Felipe Buitrago mientras eran funcionarios del BID. Mediante el acuerdo Distrital 709 se promueven los lineamientos para fortalecer la industria creativa y cultural en Bogotá siguiendo lo estipulado en la ley 1834 de 2017. A través del DANE se realiza la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Creativa de Bogotá. La cual mide de manera económica este mercado. La política pública de economía cultural y creativa tiene un modelo de oferta administrativa (Roth Deubel, 2006, p. 62). Así entonces, la política pública nace en el interior de la rama ejecutiva del estado para dar seguimiento al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a través de la economía Naranja. Así también, se observa un modelo top down lo cual lo hace menos participativo. El plan de gobierno de Iván Duque "pacto por Colombia, pacto por la equidad" busca incentivar el crecimiento económico del país a través de la economía naranja. Actores Claves: En la elaboración del presente documento conpes se identificaron varios actores de orden nacional, quienes intervienen y actúan en colaboración con el ejercicio investigativo, normativo y ejecutor, para cumplir las metas planeadas y fortalecer a la ciudad de Bogotá en temas de economía, cultura y creación.
● Consejo Nacional de la Economía Naranja: conformado por aquellas entidades designadas por la Ley 1834 de 2017 como la institucionalidad nacional que promoverá el “fortalecimiento de instituciones públicas, privadas y mixtas, orientadas a la promoción, defensa, divulgación y desarrollo de las actividades culturales y creativas (Congreso de Colombia, 2017)”. Razón por la cual, la Política Pública Distrital de Economía Cultural y Creativa debe estar en sintonía con su funcionamiento y directrices, para lograr una apropiada coordinación institucional que permita potenciar los programas propuestos, mediante la articulación específica en cada una de las líneas de acción propuestas, según su competencia. ● Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP): revisión de incentivos tributarios para la industria. ● Ministerio de Trabajo: gestión de calidad en el trabajo para los trabajadores del sector cultural y creativo. ● Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT)–Viceministerio de Desarrollo Empresarial: fomentar planes y programas financieros y no financiero para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas del sector cultural y creativo. ● Ministerio de Educación Nacional (MinEducación): revisión de programas de formación asociados a la economía cultural y creativa. ● Ministerio de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC): gestión del uso de las TIC, mejorar la conectividad y apoyo a los emprendimientos de base digital para el desarrollo del sector cultural y creativo. ● Ministerio del Interior - Dirección Nacional de Derechos de Autor: identificación y articulación con espacios de formación sobre la gestión de derechos de autor.
Formulación De Política Pública En primer lugar, se identifican las diversas debilidades y vacíos existentes entre lo que concierne al desarrollo económico y social por medio del fomento de bienes y servicios culturales y creativos en Bogotá. Se plantea la política pública en el documento Conpes “POLÍTICA PÚBLICA DISTRITAL DE ECONOMÍA CULTURAL Y CREATIVA 2019- 2038”. La cual identifica una variedad de problemáticas que generan barreras a la hora de la promoción de derechos y libertades económicas, culturales y creativas de la agenda institucional de Bogotá. Se analiza, que los débiles modelos de gestión para el mantenimiento de infraestructura con uso económico, cultural y creativo. Esto conlleva limitantes en el ámbito, normativo, físico (estructural ) y de integración social , por temas como la discriminación, la insuficiencia de espacios adecuados para la creación y desarrollo de negocios , la brecha entre la oferta educativa y la demanda de talento humano , las dificultades de acceso a fuentes de financiación para empresas y emprendimientos, la poca creatividad de mercados financieros en programas para emprendedores y emprendedoras , el incipiente apoyo a la innovación y la creatividad, la insuficiente oferta de educación dirigida a la población mayor de 60 años, la inadecuada divulgación de los programas, la insuficiencia de recursos para el mantenimiento de espacios existentes así mismo fomentar el interés en emprender y crear, promover dentro del territorio ideas que permitan una movilización social y económica que sería de gran importancia para los objetivos de desarrollo sostenibles a nivel nacional. teniendo en cuenta que en Bogotá persiste el bajo reconocimiento de la necesidad de ejercer presencia en escenarios donde la cultura y la creación sean reconocidos una de mejorar la calidad de vida de las personas
Los espacios para el emprendimiento se encuentran contemplados en otros programas de gobiernos que han buscado de manera insistente promoverlos, ejecutarlos y hacerlos parte de la reactivación económica. Uno de los ejes en los que el conpes centra su atención, es disminuir la brecha entre la restrictiva normatividad para el desarrollo de actividades culturales y creativas en el territorio, restricciones plasmadas desde la normatividad del pot , los trámites excesivos para el desarrollo de actividades , construcción o adecuación de infraestructura para este fin ,la restricción normativa que se tiene en el momento en el que se desea hacer uso de la infraestructura patrimonial y su mantenimiento. En cuanto al campo económico el Conpes pretende promover de la mano de la economía naranja, las prácticas que incentiven la activación del campo creativo, en el cual se abren paso a las nuevas ideas, emprendimientos que integren a los sectores sociales y poblaciones vulnerables. Los gestores y emprendedores culturales y creativos no cuentan con competencias y capacidades sólidas que les permitan el desarrollo de proyectos sostenibles. débil articulación intersectorial y de cooperación interdisciplinaria que faciliten la circulación de bienes y servicios culturales y creativos. Ausencia de información continua para analizar y comprender el contexto en el que se desarrollan cada uno de los sectores asociados a la economía cultural y creativa, así como su contribución al desarrollo cultural, social y económico. 3.2 Propuesta de definición de problemática de la política pública: Realizando el análisis respectivo propuesto mediante la realización de la matriz de vester y el árbol de problemas, evidenciamos que las problemáticas que debe enfrentar la política pública, vistas desde las causas, los problemas y lo efectos que éstos generan, se halló que
que existe la dificultad latente de generar procesos de organización sectorial a través de trabajo colaborativo o de redes que dificultan la generación de procesos asociativos ocasionando que se genere un entorno polarizado para el sector, ocasionando concentración y salida del mercado de los agentes débiles asimismo que el sector muestra una estructura débil ocasionando deficiencia en las representaciones de los intereses y requerimientos de algunos agentes asociados a la economía cultural y creativa, ocasionando así como problemática una débil articulación intersectorial y de cooperación que no facilita la circulación de bienes y servicios culturales y creativos. Sin embargo, se evidencia también la deficiente información continua para analizar y comprender el contexto en el que se desarrollan cada uno de los sectores asociados a las economía cultural y creativa, así como su contribución al desarrollo cultural, social y económico de la ciudad de Bogotá esto se da por la ausencia de investigaciones cualitativas y cuantitativas continuas que permitan medir contribuciones que genera la economía cultural y creativa teniendo como efecto el desconocimiento de las necesidades y oportunidades de los agentes del sector cultural y creativo, lo que impide realizar intervenciones de manera pertinente y efectiva, así como focalizar la inversión. No se conocen las dinámicas de organizaciones y emprendimientos culturales y creativos de la ciudad (modelos de creación, producción, distribución, exhibición, comercialización y consumo). Anexo -- Árbol de problemas
3.3 Estadísticas de Diagnóstico
Cuenta satélite de cultura y Economía Naranja Bogotá 2016 y 2018 Gráfica del valor agregado según áreas: Artes y Patrimonio - Industrias Culturales - Creaciones Funcionales de 2016- 2018 En el año 2018pr (periodo) el valor agregado de la cultura y economía naranja de Bogotá asciende a 11.892 mil millones de pesos, mientras que para el año 2017 el valor agregado ascendió a 11.347 mil millones de pesos, a precios corrientes. La participación promedio de las áreas en el valor agregado de la cultura y economía naranja de Bogotá, para 2016 – 2018p es del 61,3% en las creaciones funcionales, 27,8% en las industrias culturales y 10,9% en artes y patrimonio. En 2019 el valor agregado a precios corrientes de cultura y economía naranja de Bogotá, ascendió a 12.476 mil millones de pesos, mientras que para 2018 el valor agregado ascendió a 11.698 mil millones de pesos. Esta publicación presenta los más recientes resultados en el marco de los avances metodológicos de la Cuenta Satélite de Cultura y Economía Naranja de Bogotá, para las 34 actividades consideradas totalmente creativas, y para 51 actividades consideradas de inclusión parcial. De esta forma, se avanza en la delimitación, descripción y medición de las actividades de la Economía Naranja clasificadas en tres áreas diferentes: las artes y el patrimonio, las industrias culturales y las creaciones funcionales. En 2020 por el valor
agregado a precios corrientes de las actividades culturales y creativas de Bogotá, ascendió a 11.423 mil millones de pesos, mientras que para 2019 pr el valor agregado ascendió a 12. mil millones de pesos. Se interpreta que según la estadística hay un crecimiento a causa del inicio de la pandemia mundial por el virus COVID 19 (inició en marzo 2020) lo cual se entiende en los limitantes de espacio artísticos y culturales en modalidades virtuales. FUENTE:https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=0be0433376bc46e f9c4138ab4d3bd Se considera una cifra importante a la población de 0-15 años que en la ciudad de Bogotá tienen limitaciones para para relacionarse o interactuar, teniendo en cuenta que la cultura construye sociedad , se deberá incluir entonces, en el documento conpes 02, la acción sobre el eje específico , frente a esta población, en aras de facilitar la interacción , inclusión está población en los procesos de desarrollo , para que posteriormente sean personas capacitadas para ejercer dentro del campo económico como personas capaces y funcionales de llevar a cabo propuestas de negocio creativas que incrusten y ayuden a miembros de la misma condición, se propone disminuir en transcurso de 2019 al 2038 las 4,633 personas no pueden a 2,.
adolescencia, Juventud, Adultez y Envejecimiento, y vejez) orientaciones sexuales e identidades de género (LGBT), grupos étnicos (grupos indígenas, raizal, rom, afrodescendientes y palanqueros), situación o condición (personas con discapacidad y las víctimas del conflicto armado). ● Objetivos Específicos (coherentes con el árbol de objetivos y / o matriz de vester propuesta) establecer una estrategia transversal de comunicación, promover la sostenibilidad cultural y social bajo las áreas del desarrollo de la economía naranja ,desarrollar la articulación sectorial e intersectorial , la promoción y desarrollo, fortalecer el capital humano del sector cultural y creativo , potencial el proceso estratégico de Bogotá “comunicación y educación para el cambio cultural “ , promoción de espacio adecuados para el desarrollo de actividades culturales y creativas. ● Estrategias (al menos una por objetivo específico): 1.a través de una articulación institucional y un asesoramiento técnico a la alcaldía mayor de Bogotá y el consejo de política económica y social del distrito capital 2. La superación de barreras culturales
construcción de identidad social 3. coordinar con la cámara de comercio de Bogotá un a feria en donde se reconozca y se le brinde a los emprendedores un registro oficial para su proyecto, donde se logra la formalización de emprendedores culturales, artistas independientes y proyectos empresariales emergentes. 4.Restaurar las infraestructuras físicas existentes e identificar aquellos espacios que pueden ser propicios para la construcción de nuevas aulas de fomento económico, cultural y creativo 5. Coordinar con el Sena los planes, programas y proyectos que son a fines de impulsar a los emprendedores, dando formación a la población vulnerable mencionada con anterioridad 6. fomentar reuniones en donde se brinde asesoría a las personas interesadas en el desarrollo de proyectos que vayan de la mano con la economía naranja, la producción creativa intelectual y manual 4.Adopción de política NORMA PROBLEMA
Constitución política 1991 artículos 70- 71 - 72 Limitada participación de niños y jóvenes en espacios educativos, culturales, creativos y económicos La oferta educativa no responde a las necesidades del sector cultural y creativo. Aumento de discriminación Espacios inadecuados para la expresión cultural Deterioro en los espacios patrimoniales Art 70 .El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad nacional. art 71 La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. art 72. El patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad