¡Descarga Complicaciones durante el puerperio y más Diapositivas en PDF de Ginecología solo en Docsity!
Alumnos: Areli Thayli
Pérez Lechuga
Pedro Pablo Huera
Castillo
Docente: L.E.E.C
Videlma Castillo Euan
Complicaciones durante el puerperio
Definiciones segun la NOM-007- SSA2-2016 • 3.40 Puerperio normal, al periodo que sigue a la expulsión del producto de la concepción, en el cual los cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo se revierten al estado pregestacional. Tiene una duración de 6 semanas o 42 días.
- (^) 3.41 Puerperio inmediato, al periodo que comprende las primeras 24 horas después del parto.
- 3.42 Puerperio mediato , al periodo que abarca del segundo al séptimo día después del parto.
- (^) 3.43 Puerperio tardío, al periodo que comprende desde el octavo día hasta los 42 días después del parto
Atención puerperio inmediato
- (^) 5.6.1.3 Inicio de la lactancia materna exclusiva a libre demanda dentro de los primeros 30 minutos de vida de la persona recién nacida
- 5.6.1.4 En las primeras ocho horas, favorecer la deambulación, alimentación normal e hidratación;
- (^) 5.6.1.5 Informar a la paciente y a su pareja, para que identifiquen oportunamente signos y síntomas de alarma, incluidos aquellos que afecten la salud mental;
- (^) 5.6.1.6 El egreso de la paciente podrá efectuarse hasta que hayan transcurrido las 24 horas del posparto en caso de no existir complicaciones.
- (^) 5.6.1.7 A las madres Rho (D) negativas, con persona recién nacida Rho positivo y con prueba de Coombs indirecta negativa, se les aplicarán 300 μg de globulina inmune anti Rho, dentro de las primeras
Atención puerperio inmediato
- (^) 5.6.1.8 Se debe promover desde la atención prenatal hasta el puerperio inmediato, que la vigilancia del puerperio fisiológico sea llevada a cabo con un mínimo de 2 controles médicos.
- 5.6.1.9 Durante el internamiento y antes del alta médica, orientar a la madre y a su pareja o familiar, sobre los cuidados de la persona recién nacida, sobre la técnica de la lactancia materna exclusiva, signos y síntomas de alarma de la persona recién nacida (succión e ingesta adecuada, micción y evacuación presente, estado de alerta, fiebre, ictericia, apnea, cianosis, dificultad respiratoria, llanto inconsolable, crisis convulsivas, vómito, distensión abdominal e hipotermia) o de la madre (fiebre, hemorragia, cefalea persistente), que ameritan atención médica urgente
Señales de alarma durante el puerperio
Complicac iones durante el puerperio
- (^) Habitualmente las complicaciones infecciosas puerperales se detectan por un cuadro febril.
- (^) La fiebre puerperal se reconoce por fiebre posterior a las 24 h post parto.: - (^) 2 tomas de T° axilar ≥ 38 °C separadas por 6 horas.
- (^) Es necesario realizar todos los esfuerzos por determinar el foco febril, analizando : - (^) Cuadro clínico. - (^) El momento de presentación. - (^) Examen físico. - (^) Hallazgos de laboratorio. Complicaciones infecciosas puerperales
- (^) Tacto vaginal
- (^) Endometritis.
- (^) Parametritis.
- (^) Pelviperitonitis.
- Infección de episiorrafia o herida operatoria.
- (^) Vía urinaria
- (^) ITU baja.
- Pielonefritis aguda. Principales complicaciones infecciosas puerperales
- (^) Corresponde al sangrado vaginal excesivo luego de un parto (vaginal o cesárea), cuya magnitud puede llegar incluso a comprometer la vida de la mujer.
- (^) “Pérdida sanguínea mayor a 1.000 ml en relación al parto”. Hemorragia puerperal
- (^) Es aquella hemorragia que ocurre dentro de las primeras 24 horas post parto.
- (^) Habitualmente, se presenta de modo inmediato (luego de la salida de la placenta) o dentro de las primeras 6-8 horas.
- (^) Esta hemorragia afecta aproximadamente a un 4% de los partos vaginales y 6% de las cesáreas. Hemorragia post parto inmediato
- (^) Es aquella que se presenta después de las primeras 24 horas post parto..
- (^) Ocurre posterior al alta y dentro de las primeras dos semanas post parto. Causas más frecuentes
- (^) Restos ovulares.
- Endometritis. Si el cuadro clínico no es compatible con los diagnósticos más frecuentes, debe solicitarse una curva de subunidad β-HCG cuantitativa, para descartar enfermedad trofoblástica gestacional. Hemorragia tardía del puerperio
Tratamiento de la metrorragia tardía del puerperio
- (^) Se requiere tratamiento médico, NO quirúrgico, salvo excepciones.
- (^) Se recomienda evitar el legrado uterino por el riesgo de sinequias.
- El tratamiento se hace mediante:
- Retractores uterinos (Metilergonovina 0.2 mg IM).
- (^) Antibióticos:
- Parenteral: Clindamicina + Gentamicina.
- (^) Oral: Amoxicilina + Ácido Clavulánico. Hemorragia tardía del puerperio
bibliografias ● LA PLANIFICACION, A. F. M. P. NORMA Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida. ● Carvajal, J & Constanza, A. (2017). Manual de obstetricia y ginecología (8th). ● (^) Espinoza, L. (2019). Complicaciones del puerperio inmediato. Revista Latinoamericana de Hipertensión. Recuperado de: https://www.revhipertension.com/rlh_2_2019/complicaciones_puerperio_inme diato.pdf ● (^) Complicaciones puerperales | Williams. Obstetricia, 24e | AccessMedicina | McGraw Hill Medical. (2019). Accessmedicina.mhmedical.com. Recuperado de: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx? bookid=1525§ionid=