Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

complicaciones mecánicas después de un IAM, Diapositivas de Cardiología

explica complicaciones como ruptura del tabique, insuficiencia mitral, aneurisma, entre otras

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 06/05/2020

nohemi-lopez-3
nohemi-lopez-3 🇲🇽

3

(1)

3 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
COMPLICACIONES
MENICAS
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga complicaciones mecánicas después de un IAM y más Diapositivas en PDF de Cardiología solo en Docsity!

COMPLICACIONES

MECÁNICAS

Insuficiencia mitral aguda

◦ Complicación mecánica mas frecuente

◦ Incidencia: 70-75%

◦ ↓ incidencia con tratamiento de reperfusión inicial

Leve y sin repercusión clínica

Leve y sin repercusión clínica

Severa, con importante repercusión clínica y mal pronóstico

Severa, con importante repercusión clínica y mal pronóstico

Manifestaciones clínicas

◦ (^) Edema agudo de pulmón secundario ◦ (^) Shock cardiogénico secundario ◦ (^) 50% de los casos se encuentra un soplo holosistólico sin frémito

Diagnóstico

◦ (^) Ecocardiograma-Doppler ◦ (^) Transtorácica, inicial ◦ (^) Transesofágico, en caso de dudas acerca de la ruptura del músculo papilar

Tratamiento

◦ Tratamiento quirúrgico ◦ Sustitución valvular o reparación quirúrgica ◦ Revascularización coronaria

◦ Estabilización hemodinámica ◦ Supervivencia a largo plazo de 60-70% a 5 años

Ruptura del tabique IV

◦ Su incidencia es de 2% o hasta 0.2% con el empleo de trombolíticos y angioplastia primaria.

◦ Mortalidad: inferior 70% anterior de 30

◦ Las primeras 24 horas y los 3-5 días del inicio de los síntomas.

Los factores de riesgo

  • (^) Infarto anterior
  • (^) HAS
  • (^) Sexo femenino
  • (^) Edad avanzada
  • (^) Primer evento isquémico

Los factores de riesgo

  • (^) Infarto anterior
  • (^) HAS
  • (^) Sexo femenino
  • (^) Edad avanzada
  • (^) Primer evento isquémico

Factores de riesgo

  • (^) Edad avanzada
  • (^) Sexo femenino
  • Hipertensión arterial
  • (^) Localización anterior
  • (^) Primer episodio de infarto
  • (^) Ausencia de colaterales

Factores de riesgo

  • (^) Edad avanzada
  • (^) Sexo femenino
  • Hipertensión arterial
  • (^) Localización anterior
  • (^) Primer episodio de infarto
  • (^) Ausencia de colaterales

Manifestaciones clínicas

◦ (^) dolor torácico

◦ (^) disnea súbita

◦ (^) choque cardiogénico secundario

◦ (^) soplo holosistólico rudo con

frémito.

◦ (^) fibrilación auricular, bloqueo AV o bloqueos de rama del haz de His.

◦ (^) anterior, apical

◦ (^) Inferiores, posterobasal.

◦ (^) IC (sobrecarga)

Diagnóstico

  • (^) Ecocardiograma-Doppler transtorácico

Tratamiento

  • (^) Cirugía urgente, bypass aortocoronario
  • (^) Estabilización hemodinámica

Aneurisma

◦ (^) Dilatación de zona cicatricial sometida a presión

◦ (^) Incidencia 15%

◦ (^) Anterior y apicales 70-85%

Manifestaciones clínicas

◦ (^) Asintomáticos

◦ (^) Cardiomegalia

◦ (^) Presencia de 3er y 4to ruido

◦ (^) Taquiarritmias ventriculares sostenidas

◦ (^) Soplo sistólico mitral

◦ (^) Falla cardiaca

Pseudoaneurisma

◦ (^) Ruptura de la pared ventricular contenida por el pericardio ◦ (^) Incidencia 6.2%

Ruptura de pared libre

◦ (^) Es la complicación mecánica más grave

◦ (^) Mortalidad: 100%

◦ (^) Incidencia: 6%, con angioplastia primaria ≤1%

◦ (^) La mitad se manifiestan como muerte súbita extrahospitalaria

◦ (^) Dentro de las primeras 24hs y entre los 3 a 5 días post infarto

Las condiciones para su desarrollo:

  • (^) adelgazamiento de la pared ventricular
  • (^) ausencia de flujo sanguíneo terminal
  • (^) extensión de la necrosis
  • flujo colateral reducido

Factores de riesgo

  • (^) Edad avanzada
  • (^) Sexo femenino
  • (^) Hipertensión arterial
  • (^) Uso de AINEs o Corticoides en su fase aguda
  • (^) Primer episodio de infarto
  • (^) Infarto transmural

Factores de riesgo

  • (^) Edad avanzada
  • (^) Sexo femenino
  • (^) Hipertensión arterial
  • (^) Uso de AINEs o Corticoides en su fase aguda
  • (^) Primer episodio de infarto
  • (^) Infarto transmural

◦Clasificación por morfología:

o (^) Tipo 1: ruptura con trayecto recto. o (^) Tipo 2: trayecto irregular con inicio y fin a alturas diferentes. o (^) Tipo 3: ruptura contenida por pericardio o por trombo. o (^) Tipo 4: ruptura incompleta.

Presentación clínica