


































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
por trimestres patologia de presentacion
Tipo: Apuntes
1 / 74
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA “COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS EN ADOLESCENTES ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE MATERNIDAD DEL HOSPITAL “HOMERO CASTANIER CRESPO” EN EL PERIODO ENERO- DICIEMBRE 2008”.
AUTORA: ELVA LÓPEZ QUEVEDO
Antecedentes: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo retrospectivo descriptivo, en el servicio de Obstetricia del Hospital Homero Castanier Crespo de la ciudad de Azogues, los datos del año 2008 fueron obtenidos del Departamento de Estadística.
Objetivo: Determinar la frecuencia de complicaciones obstétricas en adolescentes atendidas en el servicio de obstetricia del Hospital Homero Castanier Crespo en el año 2008.
Materiales y Métodos: se revisó todas las historias clínicas del servicio de Obstetricia del Hospital Homero Castanier Crespo, que registraron a gestantes adolescentes en el año 2008. La muestra fue tomada de estas historias clínicas, y se excluyeron a aquellas que no presentaron complicaciones. Para la recolección de los datos de las historias clínicas, se utilizó un formulario que fue llenado por la investigadora; luego la información recolectada fue ingresada en el programa Excel y analizada en el programa SPSS.
Resultados: el 69.09% de adolescentes embarazadas tuvo entre 17 a 19 años de edad (adolescencia tardía). El 65.5% perteneció a la zona rural. El 43.64% ha estudiado la secundaria incompleta. El 40% son casadas.
Dentro de las complicaciones obstétricas, la cesárea se presentó en 92 casos (41.82%), la infección de vías urinarias en el 30.91%, la amenaza de parto pretérmino representó el 10%; mientras que el parto pretérmino se presentó en el 2.73%; la ruptura prematura de membranas y la desproporción cefalo pélvica constituyeron el 8.64%, la preclampsia representa el 4.55%, el desgarro perineal grado II se presentó en el 1.82%. El aborto diferido con el 3.64%, seguido del aborto incompleto 2.73%, aborto completo 2.27%, la amenaza de aborto representó el 1.82%, el aborto en curso en el 0.91%. No se presentaron casos de aborto inevitable ni aborto séptico.
Conclusiones: El embarazo en adolescentes es muy frecuente en nuestro medio, sobre todo en la población de las zonas rurales, casadas y con una instrucción de secundaria incompleta. La complicación que más se presenta es la cesárea.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA
AUTORA: ELVA LÓPEZ QUEVEDO
Palabras claves: embarazo, adolescencia, complicaciones obstétricas
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA
AUTORA: ELVA LÓPEZ QUEVEDO
Contenido
CAPITULO I
1.1 INTRODUCCION
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3 JUSTIFICACION Y USO DE LOS RESULTADOS
CAPITULO II
2.1 ADOLESCENCIA
2.1 Adolescencia Temprana
2.1.2 Adolescencia Media
2.1.3 Adolescencia Tardía
2.2 EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA
2.3 COMPLICACIONES OBSTETRICAS
2.3.1 ENFERMEDAD HIPERTENSIVA GESTACIONAL
2.3.1.1 Hipertension inducida en el embarazo
2.3.1.2 Preeclampsia
2.3.1.3 Eclampsia
2.3.1.4Preclampsia sobre impuesta a hipertensión crónica
2.3.1.5 Hipertensión crónica
2.3.2.ABORTO
2.3.2.1 Amenaza de aborto
2.3.2.2 Aborto inevitable
2.3.2.3 Aborto en curso
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA
AUTORA: ELVA LÓPEZ QUEVEDO
2.3.2.4 Aborto incompleto
2.3.2.5 Aborto completo
2.3.2.6 Aborto diferido
2.3.2.7 Aborto séptico
2.3.3 AMENAZA DE PARTO PRETERMINO
2.3.4 PARTO PREMATURO
2.3.5 ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
.2.3.6 DIABETES GESTACIONAL
2.3.7 DESPROPORCION CEFALO PÉLVICA
2.3.8 DESGARRO PERINEAL
2.3.8.1 Primer Grado
2.3.8.2 Segundo Grado
2.3.8.3 Tercer Grado
2.3.8.4 Cuarto Grado
2.3.9 INFECCION DE VIAS URINARIAS
2.3.9.1 Bacteriuria asintomática
2.3.9.2 Uretritis y Cistitis
2.3.9.3 Pielonefritis
2.3.10 CESAREA
CAPITULO III
3.1 General
3.2 Específicos
CAPITULO IV
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA
AUTORA: ELVA LÓPEZ QUEVEDO
Dr. BERNARDO VEGA CRESPO
ASESOR:
DR. JULIO JARAMILLO OYERVIDE
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA
AUTORA: ELVA LÓPEZ QUEVEDO
Este trabajo lo dedicó a mis padres Vicente y María por ser mi mayor apoyo, el pilar fundamental para yo poder culminar este sueño; a mi cónyuge Miguel y a mi hijo Mateo por su amor, su paciencia, su compresión; y por ser la mayor motivación que tengo para continuar luchando…
A mis hermanos José y Paz, esperando poder ser un ejemplo en su vida…
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA
AUTORA: ELVA LÓPEZ QUEVEDO
El contenido del presente estudio es de absoluta responsabilidad de la autora.
Elva María López Quevedo
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA
AUTORA: ELVA LÓPEZ QUEVEDO
En el mundo se estima que existe más de un billón de adolescentes y la actividad sexual cada vez es más temprana, con lo que la incidencia de embarazos en mujeres menores de 20 años cada vez es mayor. (1)
La incidencia de embarazos adolescentes varía dependiendo de la región y del grado de desarrollo del país estudiado. En Estados Unidos, anualmente cerca de un millón de embarazos corresponden a madres adolescentes, constituyendo un 12,8% del total de embarazos.
En países menos desarrollados, la proporción de embarazos adolescentes es de aproximadamente 105 por 1000 en El Salvador, 123 por 1000 en Guatemala, 149.3 por 1000 en Nicaragua y 101.4 por 1000 en Venezuela, pudiendo llegar a cifras tan elevadas como del 45% del total de embarazos en algunos países africanos (2).
Se estima que en los países en desarrollo aproximadamente el 20% a 60% de los embarazos son no deseados, y que los adolescentes generalmente tienen escasa información sobre el correcto uso de medidas anticonceptivas y sobre la fertilidad. Las pacientes adolescentes embarazadas sufren posteriormente problemas de tipo socioeconómicos, determinados por una menor educación, mayor dificultad para conseguir empleo, generalmente el abandono de su pareja y finalmente mayor pobreza en la población. En este último punto es interesante destacar que el nivel de escolaridad es inferior al de la población general, con elevados índices de deserción escolar pre y postgestacional. (3)
En el Ecuador viven cerca de dos millones y medio de adolescentes entre 10 y 19 años. Los/as adolescentes representan el 20% de la población ecuatoriana. La tendencia de la fecundidad adolescente en el país en la última década es al incremento, siendo la más alta de la sub.-región andina y oscila alrededor de 100
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA
AUTORA: ELVA LÓPEZ QUEVEDO
En otro estudio realizado en Sullana-Perú la edad materna promedio de gestantes adolescentes fue 17,7 años. El 62,8% se encontraba entre 18 y 19 años. El 54% era conviviente y 7,2% soltera. El 75,8% era primigesta. (7)
Fue más frecuente la vía de parto abdominal en adolescentes (14,9%) con respecto al grupo control (6,5%.) (7)
El costo en términos de morbilidad y mortalidad materno-infantil y el impacto psicosocial del embarazo en adolescentes es importante si se considera que es un fenómeno prevenible. La mortalidad y morbilidad de las adolescentes embarazadas puede ser similar a la del grupo de mujeres adultas si se les entrega una adecuada atención prenatal y del parto.
El embarazo de la adolescente puede ser un fenómeno natural en una sociedad agrícola y un problema social en una sociedad industrializada o en desarrollo; puede ser una manifestación temprana de la capacidad reproductiva, nutriente y vital, o la manifestación visible de trastornos en el desarrollo de la adolescente. El embarazo de la adolescente sin apoyo ni atención especial presenta enfermedad materna, fetal y neonatal con más frecuencia que en la adulta embarazada. Es necesario destacar que la edad materna es un factor de clase social. Dicho de otro modo, el ámbito en el que crece la adolescente tiene mayor impacto sobre su embarazo que su edad cronológica. Además, las condiciones de la sociedad actual favorecen las prácticas sexuales prematuras en los adolescentes. Es muy frecuente que ni en el hogar, ni en el colegio se proporcione al adolescente una adecuada formación que le permita asumir una actitud responsable frente a la sexualidad
Ante todo esto, consideramos que resultó importante realizar la investigación que es materia de esta tesis, para relevar la frecuencia de las complicaciones obstétricas que podrían presentarse en las adolescentes; tales como aborto, parto prematuro, rotura prematura de membranas, enfermedad hipertensiva gestacional, diabetes gestacional, desproporción céfalo pélvica, desgarro perineal, infección de vías urinarias y cesáreas; ya que se trata de una problemática no solo a nivel nacional sino mundial, que obliga a
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA
AUTORA: ELVA LÓPEZ QUEVEDO
realizar un estudio en la ciudad de Azogues en la que no existen datos al respecto que determinen si estas patologías se presentan independientemente de la edad o si son mayores en la adolescencia.
Los adolescentes son los adultos de mañana y constituyen una proporción substancial de la población. Ignorar sus necesidades no sólo es difícil sino imprudente e injusto. Es difícil porque el número de los adolescentes es tan grande; imprudente, porque lo que les sucede a ellos afecta a toda la humanidad tanto ahora como en el futuro; e injusto, porque los adolescentes son miembros de la familia humana y no deben estar privados de los derechos que gozan los otros miembros.
En la adolescencia se va a producir un proceso de reestructuración de cambios endocrinos y morfológicos, como son: la aparición de los caracteres sexuales secundarios, la transformación y crecimiento de los genitales, la aparición de la menarquia en la niña y la eyaculación en el varón; además, surgen nuevas formas de relación con los adultos, nuevos intereses, actividades de estudio, cambios en la conducta y en la actitud ante la vida.
La adolescencia suele ser la edad de las contradicciones e incomprensiones, donde se hace posible el descubrimiento de uno mismo, de los demás y de la ampliación del horizonte individual. El perfeccionamiento y madurez de estas características psicosociales se desplazan, en el adolescente, a edades más avanzadas de la vida, a diferencia de la precoz madurez biológica imperante en esta etapa. Todo esto unido a la desinformación y la falta de educación en el orden sexual, posibilita que las adolescentes se crean aptas para concebir, por lo que se considera este período como importante grupo de riesgo en la salud reproductiva, que pudieran dar lugar a una maternidad y una paternidad precoz.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA
AUTORA: ELVA LÓPEZ QUEVEDO
imposibilidad para continuar los estudios, riesgo nutricional, pues se añaden a las necesidades normales de su crecimiento, las del feto que engendra. (8)
Por estas razones consideramos que el embarazo en la adolescencia se comporta como riesgo elevado, haciéndose necesario el desarrollo de una política de salud y sobre todo de educación sexual y sanitaria, que encaminen a la reducción de las tasas de embarazo en este grupo etáreo garantizando un mejor pronóstico de vida, tanto para la madre como para su descendencia y una recuperación positiva en el desarrollo futuro de la sociedad. La prevención del embarazo no deseado se logra por la información de sexualidad asegurando que los métodos reproductivos sean de confianza para los adolescentes creando así un ambiente de apoyo en ellos.
La posibilidad de crear la vida en un acto de amor, sentirla crecer y compartir cada cambio hasta tener al hijo en sus brazos, es algo que nos caracteriza como humanos y nuestro compromiso es trabajar en pos de lograrlo en el momento más oportuno.
La información presentada refleja la realidad mundial, pero surgen interrogantes que nos incentivan a una investigación minuciosa de la población materna adolescente a nivel local, entre ellas están las siguientes:
Todo esto nos incentiva a conocer nuestra realidad local para así poder brindar aportes a la población materna adolescente y por ende a la sociedad, y para que surjan nuevas investigaciones en torno a este tema.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA
AUTORA: ELVA LÓPEZ QUEVEDO
A pesar de estar en el siglo XXI, la frecuencia de embarazos en adolescentes y sus complicaciones obstétricas en nuestro país continúa siendo extremadamente elevado, teniendo como antecedente que la mayoría de estos embarazos pueden evitarse con educación a la juventud y servicios sanitarios eficaces y oportunos; por lo tanto la reducción de las complicaciones obstétricas dependerán de poder mejorar los servicios de salud de las maternas.
Consultando en diferentes bibliografías que están en relación con el ámbito temático se llega a la conclusión de no existir un trabajo similar en la ciudad de Azogues, por lo tanto nuestro empeño estribó en realizar un trabajo serio, veraz y original, pues solo así conseguiremos el objetivo propuesto, el cual es entregar un verdadero aporte de consulta sobre la frecuencia de complicaciones obstétricas en las adolescentes atendidas en el servicio de maternidad del Hospital Homero Castanier Crespo durante el periodo enero- diciembre 2008.
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA
AUTORA: ELVA LÓPEZ QUEVEDO
menores de 16 años y las de 16 años y más. Stain y cols., demostró que el riesgo obstétrico en las adolescentes mayores (entre 16 y 19 años) estaba asociado con factores sociales como pobreza más que con la simple edad materna. En contraste, en las pacientes menores de 16 años, los resultados obstétricos y perinatales son dependientes de la edad materna por sí misma. Algunos autores concluyen que las pacientes adolescentes embarazadas que reciben un adecuado control perinatal no presentarían mayor riesgo obstétrico que una embarazada adulta de similar nivel socioeconómico. (3).
En lo Biológico se altera el vínculo madre e hijo, dando como resultado en la madre mayor mortalidad materna por el embarazo, abortos, y cesáreas, en el niño bajo peso, prematuros, enfermedades congénitas y adquiridas.
Psicológicamente, el embarazo interrumpe la tarea evolutiva de la adolescente, tienen pérdidas afectivas graves, les duele dejar de ser jóvenes, su colegio, sus amigas, perder la confianza de sus padres y no poder salir a divertirse como antes. La maternidad induce a la necesidad de asumir roles de adultos cuando aún no es tiempo de hacerlo. Es común que deba asumir responsabilidades no propias de esta etapa de su vida, reemplazando a su madre, viéndose privada de las actividades que corresponden a su edad y confundiendo su rol dentro del grupo, pasando a ser “una hija madre”. En algunas ocasiones se presentan dificultades en los vínculos familiares, pérdida de la comunicación con los padres lo que les lleva a matrimonios forzados y de corta duración o quedan con el estigma de ser madres solteras.
2.3 COMPLICACIONES OBSTETRICAS
2.3.1 ENFERMEDAD HIPERTENSIVA GESTACIONAL : Es una de las principales causa de mortalidad y morbilidad materna y produce además restricción del crecimiento fetal y prematurez. Se detecta luego de las 20 semanas y se caracteriza porque puede o no existir proteinuria, siendo las frecuencias reportadas de 22,4% a cerca de 29%. Una serie de recientes estudios han demostrado que la incidencia de preeclampsia (con proteinuria) es similar en las pacientes adolescentes que en las adultas (3, 11,14)
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA
AUTORA: ELVA LÓPEZ QUEVEDO
Factores predisponentes a trastornos hipertensivos del embarazo
Entre los factores predisponentes para los trastornos hipertensivos durante el embarazo, tenemos:
2.3.1.1 Hipertensión inducida del embarazo : Es la que se diagnostica por primera vez durante la gestación después de las 20 semanas, sin proteinuria. Las cifras de la tensión arterial regresan a la normalidad antes de las 12 semanas posparto, con lo que se confirma el diagnóstico. (14)
En un estudio realizado en la ciudad de Cuenca las adolescentes con trastornos hipertensivos del embarazo están entre los 15 y 19 años, la mayoría nulíparas, de procedencia urbana e instrucción primaria. (12)
2.3.1.2 Preeclampsia: llamada también “toxemia”, es una condición única y generalmente peligrosa que sólo ocurre durante el embarazo. Es un desorden multisistémico en el que la hipertensión diagnosticada después de las 20 semanas se acompaña de proteinuria. Desaparecen dentro de las 12 semanas del post parto.
Se debe a la reducción de la perfusión a los diferentes órganos secundariamente al vasoespasmo y a la activación endotelial.