Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Componentes de una Historia Clínica, Apuntes de Historia Clínica

Contenido de una historia clínica dividido en apartados

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 16/09/2020

andrea-arceo-1
andrea-arceo-1 🇲🇽

4

(1)

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia Clínica
1. Interrogatorio o anamnesis
a. Ficha de identificación
i. Nombre
ii. Género
iii. Edad
iv. Lugar de nacimiento
v. Ocupación
vi. Lugar de residencia
vii. Domicilio actual
viii. Religión
ix. Estado civil
b. Antecedentes hereditarios y familiares
i. Hipertensión y cardiopatías
ii. Enfermedad cerebrovascular
iii. DM, gota, problemas de tiroides
iv. Tuberculosis, asma
v. ETS
vi. Discrasias sanguíneas, hemofilia
vii. Neoplasias
viii. Estado de salud o causas de muerte de padres, hermanos, cónyuge
e hijos.
c. Antecedentes personales NO patológico
i. Religión
ii. Ocupación
iii. Actividad física
iv. Alimentación
v. Vivienda, condiciones de sanidad, mascotas, etc.
vi. Viajes a zonas endémicas
d. Antecedentes personales patológicos
i. Enfermedades de la infancia y la adolescencia
ii. Toxicomanías: alcohol, tabaco, drogas
iii. Quirúrgicos, transfusiones, alérgicos, traumáticos
iv. ETS
v. Enfermedades crónico-degenerativas
vi. Neoplasias
vii. Esquema de vacunación
e. Antecedentes ginecológicos
i. Mujeres
1. Menarca, historias de las menstruaciones. Trastornos en la
menstruación.
2. Dismenorrea
3. Inicio de la vida sexual, parejas sexuales
4. Dispareunia
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Componentes de una Historia Clínica y más Apuntes en PDF de Historia Clínica solo en Docsity!

Historia Clínica

1. Interrogatorio o anamnesis

a. Ficha de identificación

i. Nombre

ii. Género

iii. Edad

iv. Lugar de nacimiento

v. Ocupación

vi. Lugar de residencia

vii. Domicilio actual

viii. Religión

ix. Estado civil

b. Antecedentes hereditarios y familiares

i. Hipertensión y cardiopatías

ii. Enfermedad cerebrovascular

iii. DM, gota, problemas de tiroides

iv. Tuberculosis, asma

v. ETS

vi. Discrasias sanguíneas, hemofilia

vii. Neoplasias

viii. Estado de salud o causas de muerte de padres, hermanos, cónyuge

e hijos.

c. Antecedentes personales NO patológico

i. Religión

ii. Ocupación

iii. Actividad física

iv. Alimentación

v. Vivienda, condiciones de sanidad, mascotas, etc.

vi. Viajes a zonas endémicas

d. Antecedentes personales patológicos

i. Enfermedades de la infancia y la adolescencia

ii. Toxicomanías: alcohol, tabaco, drogas

iii. Quirúrgicos, transfusiones, alérgicos, traumáticos

iv. ETS

v. Enfermedades crónico-degenerativas

vi. Neoplasias

vii. Esquema de vacunación

e. Antecedentes ginecológicos

i. Mujeres

1. Menarca, historias de las menstruaciones. Trastornos en la

menstruación.

2. Dismenorrea

3. Inicio de la vida sexual, parejas sexuales

4. Dispareunia

5. Leucorrea (secreción vaginal) y prurito

6. Embarazos, abortos, legrados

7. Anticonceptivos

8. Papanicolau (Uno al año)

9. Menopausia y síndrome climatérico

  1. Procedimientos quirúrgicos ii. Hombres
  2. Antecedentes androgénicos
  3. Preservativos
  4. ETS
  5. Disfunción eréctil
  6. Padecimientos urológicos f. Padecimiento actual i. Identificación de síntomas ii. Análisis semiológico iii. Inicio, evolución y estado actual iv. Factores causales, qué lo intensifica y qué lo alivia v. Síntomas acompañantes vi. Identificación de órganos, aparato o sistema involucrados vii. Jerarquización de síntomas g. Interrogatorio por aparatos y sistemas i. Aparatos
  7. Cardiovascular a. Dolor torácico b. Palpitaciones c. Disnea, ortopnea, DPN (disnea paroxística nocturna) d. Mareo, cefalea, parestesias, acúfenos e. Edema f. Fatiga, tolerancia al ejercicio g. Claudicación
  8. Respiratorio a. Disnea b. Cianosis c. Sibilancias d. Tos e. Expectoración f. Hemoptisis g. Dolor torácico h. Diaforesis nocturna i. Exposición a tuberculosis (Síndrome de Combe) j. Antecedentes de tabaquismo, exposición a humo de leña, riesgos laborales.
  9. Digestivo a. Apetito, indigestión, tolerancia alimentaria, distensión, flatulencias b. Disfagia, pirosis (sensación de quemadura retroesternal), ardor retroesternal c. Náusea, vómito, hematemesis (vómito de sangre) d. Dolor abdominal
  1. Hematológico y linfático a. Mareo, palidez, cansancio b. Equimosis, petequias, gingicorragias (problema de sangrado) c. Trombosis, tromboflebitis (varices) d. Infecciones oportunistas y de tejidos blandos, fiebre e. Adenomegalias, visceromegalias f. Transdusiones
  2. Tegumentario a. Erupción u otras lesiones dérmicas (exantema) b. Prurito c. Cambios de la pigmentación d. Textura e. Sudoración excesiva, hiperhidrosis y anhidrosis f. Crecimiento anormal de uñas y cabello
  3. Órganos de los sentidos a. Ojos i. Agudeza visual, uso de lentes ii. Visión borrosa, fosfenos (visión de luces brillantes), escatomas (puntos negros en el campo de visión) iii. Diplopia iv. Fotofobia v. Dolor ocular vi. Oftalmología familiar vii. Antecedentes traumáticos viii. Medicamentos utilizados b. Oídos i. Hipoacusia ii. Acúfenos, tinnitus iii. Vértigo iv. Otalgia v. Secreciones, otorrea y otorragia c. Nariz i. Anosmia, hiposmia, parosmia (percepción equivocada en el olor) ii. Rinorrea iii. Epistaxis (sangrado) iv. Obstrucción nasal v. Dolor facial vi. Secreción retronasal (carraspera) d. Oral i. Disfonía ii. Odinofagia (dolor al deglutir) iii. Gingivorragia iv. Dolor y pérdida de piezas dentales v. Alteraciones del gusto, disgeusia (alteración del sabor), ageusia (pérdida del sabor) vi. Úlceras orales
  4. Psiquiátricos

a. Cambios en el carácter b. Anhedonia (incapacidad de sentir felicidad), tristeza c. Nerviosismo, irritabilidad, insomnio d. Ideación suicida e. Labilidad emocional f. Dificultad en la concentración g. Alucinaciones

  1. Síntomas generales (manifestaciones inespecíficas) a. Astenia, fatiga b. Adinamia c. Anorexia d. Fiebre, sudoración nocturna e. Pérdida ponderal h. Terapéutica empleada i. Identificación de fármacos prescritos: alergias, interacciones, efectos adversos ii. Identificación de tratamientos quirúrgicos iii. Terapia Física y rehabilitación iv. Terapias alternativas v. Tratamiento de enfermedades crónicas
  2. Exploración física a. Técnicas i. Inspección ii. Palpación iii. Percusión iv. Auscultación v. Exploraciones especiales b. Exploración general c. Signos vitales d. Somatoterapia e. Exploración regional i. Cabeza y cuello ii. Tórax: respiratorio, cardiovascular, mama iii. Abdomen y pelvis iv. Aparato reproductor v. Extremidades f. Exploración neurológica
  3. Complemento a. Estudios de laboratorio y gabinete b. Integración del diagnóstico i. Categorías del diagnóstico
  4. Sintomático
  5. Signológico
  6. Sindronómico
  7. Anatomotopográfico
  8. Anatomopatológico
  9. Diferencial
  10. Nosológico (poner nombre y apellido a la enfermedad)
  11. Integral (poner todo lo que el paciente tiene junto con comorbilidad)