



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En el presente informe se busca reconocer la presencia de grupos funcionales en compuestos orgánicos con base a su comportamiento químico, dicho reconocimiento se hace mediante unas pruebas de clasificación, donde estas indicaran la presencia o ausencia de grupos funcionales por sus reacciones características.
Tipo: Ejercicios
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA / ORGANIC CHEMISTRY LABORATORY
Medina Aguilar J, 136104317 RESUMEN En el presente informe se busca reconocer la presencia de grupos funcionales en compuestos orgánicos con base a su comportamiento químico, dicho reconocimiento se hace mediante unas pruebas de clasificación, donde estas indicaran la presencia o ausencia de grupos funcionales por sus reacciones características. PALABRAS CLAVES: Grupos funcionales, aldehídos, cetonas , pruebas, reacciones , positivo, negativo MARCO TEORICO La clasificación de los productos orgánicos según los grupos funcionales que contengan, se da en función del comportamiento químico y físico de una molécula orgánica, el cual se debe principalmente a la presencia o ausencia de uno o varios grupos funciones o familias químicas en su estructura. La identificación de un compuesto orgánico es posible en base a una serie de reacciones características para cada grupo funcional. Puede que más de un grupo funcional dé una misma reacción característica, por lo que será necesario aplicar alguna prueba más específica para estar seguros; cuando eso pasa se dice entonces que tenemos una interferencia en la identificación. El comportamiento químico físico de una molécula orgánica se debe principalmente a la presencia en su estructura de uno o varios grupos, funciones o familias químicas. La mayoría de estos grupos funcionales se presentan en las moléculas de origen natural. Grupos Funcionales: Son agrupaciones constantes de átomos, en disposición espacial y conectividad, que por tal regularidad confieren propiedades físicas y químicas muy similares a la estructura que las posee, a continuación, se mencionan algunos grupos funcionales orgánicos. El análisis funcional no permite establecer la composición de la molécula orgánica, pero garantiza el poder determinar la presencia o ausencia de los diversos grupos funcionales. En esta práctica se determinará la presencia de algunos de los grupos funcionales mediante ensayos sencillos. Los grupos funcionales, son los centros reactivos de la molécula la mayoría de los compuestos orgánicos que se caracterizan y se clasifican atendiendo al grupo funcional que contenga. Por ejemplo, la presencia de un grupo metilo o etilo en una molécula puede suponer algunas veces una gran diferencia, por ejemplo, el benceno es bastante toxico y produce leucemia, mientras que el metil benceno y el etil benceno son mucho menos toxico. Gracias a estas pruebas podemos identificar de que familias o grupos funcionales están compuestos los medicamentos que se dispensan en las farmacias. [ CITATION Ala00 \l 3082 ]
N° Muestra Reactivo Resultado (+,-) 1 Ácido acético Bicarbonato de sodio (NaHCO 3 ) Negativo 2 Ácido benzoico Bicarbonato de sodio (NaHCO 3 ) Positivo 3 Acetaminofén Bicarbonato de sodio (NaHCO 3 ) Negativo ácido acético
paredes del tubo de ensayo. para el acetaldehído deja a simple vista un espejo de plata que forma la reacción con el aldehído. El caso de metil cetona, acetaminofén, la reacción no ocurre. Ya que estas muestras como metil cetona que presenta cetona y acetaminofén solo presenta grupo amida, grupo aromático, pero no aldehído por lo tanto da un resultado negativo. ENSAYO DE ALCOHOLES N° Muestra Reactivo Resultado (+,-) 1 Etanol Reactivo cloruro de acetilo Positivo calentó 2 Alcohol terc-butilico (terc-butanol) Reactivo cloruro de acetilo Negativo 3 Acetaminofén Reactivo cloruro de acetilo Positivo calentó Se realiza la identificación de alcoholes mediante la reacción con el cloruro de acetilo, en la que se forma un éster y se libera HCl, lo que produce el 2 calentamiento de la muestra y una acidificación que puede detectarse mediante un papel indicador de pH. ROH + CH3COCl → ROCOCH3 + HCl + calor Reaccionan vigorosamente con cloruro de acetilo, formando un éster y desprendiendo HCl que puede detectarse con papel indicador. R-OH + CH3COCl ´ R-OOCH3 + HCl Ensayo con el reactivo de Lucas N° Muestra Reactivo Resultado (+,-) 1 Etanol Reactivo de Lucas Negativo 2 Alcohol terc-butilico (terc-butanol) Reactivo de Lucas Positivo 3 Acetaminofén Reactivo de Lucas Negativo
Los alcoholes terciarios reaccionan con facilidad con ZnCl2/HCl conc. para dar cloruros de alquilo insolubles en agua, mientras que los secundarios reaccionan lentamente, mientras que los primarios permanecen prácticamente inertes. La prueba no es válida para alcoholes arílicos o insolubles en agua. R-OH + HCl + ZnCl2 ´ R-Cl + H2O es posible realizar la diferenciación entre alcoholes primarios (RCH2OH), secundarios (R,R’CHOH) y terciarios (R,R’,R’’COH) mediante el reactivo de Lucas (cloruro de Zn en HCl), que en el caso de alcoholes terciarios produce rápidamente un cloruro apolar insoluble, lo que se manifiesta por un aumento de la turbidez y la separación de una fase polar y otra apolar. Los alcoholes secundarios reaccionan mucho más lentamente y los alcoholes primarios no reaccionan[ CITATION Nor00 \l 9226 ] ENSAYO DE AMINAS CONCLUSIONES Para la determinación del grupo funcional de nuestras muestras problemas se tuvo que realizar todo un procedimiento de observaciones. CUESTIONARIO