

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
que es la comunicacion para el riesgo
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Graciela González Peña
Comunicación para el riesgo como una herramienta
para salvaguardar la vida del hombre.
La comunicación para el riesgo es el intercambio de información en tiempo real información, recomendaciones, opiniones y diagnósticos sobre cualquier situación que ponga en riesgo la salud e integridad de la sociedad. Es una comunicación estratégica en donde su principal acción es prever estrategias e intervención en comunidades cuando se presenta una situación de riesgo o incertidumbre. Sus inicios datan de catástrofes históricas o situaciones que tomaron la vida de muchas personas, en donde después de analizar la situación, entendieron que se pudieran haber salvado vidas si se tomaban medidas preventivas.
Las ventajas de tener una estrategia enfocada en la comunicación para el riesgo son varias, las cuales se pueden dividir en tres escenarios: antes, durante y después de un desastre; la comunicación estratégica ayuda al correcto esparcimiento de la información para que toda la sociedad entienda cómo prevenirla o actuar en caso de que sucediera y en caso de que ya haya pasado, saber qué hacer para ayudar. Estas estrategias no solamente evitan la muerte de miles de personas, sino que también evitan un declive económico; la comunicación para el riesgo incluye a protección civil y todos los lineamientos de seguridad con nuestro entorno: edificios, automóviles, camiones, calles, etc. Si se cumplen con las lineamientos y obligaciones, se puede evitar la destrucción de estos y por ende un gasto económico en la reconstrucción parcial o total. La comunicación para el riesgo utiliza como herramienta para su correcta y precisa difusión a los medios masivos de comunicación, lamentablemente, una de las desventajas es que estos medios solamente ven como noticia los desastres naturales o accidentes que ocurren, por lo que la difusión de información solamente se da cuando ya está sucediendo o ya sucedió, limitando los objetivos de prevenir, reducir y mitigar los riesgos. Recalquemos que los tiempos de la comunicación para el riesgo son siempre urgentes y tomando en cuenta experiencias previas, nos prepara para saber actuar en las emergencias que pondrían en riesgo nuestra salud. Es importante que la sociedad comprenda la importancia de ésta, ya que no es solamente contar heridos y muertos, dar datos estadísticos y decir el clima o emitir boletines sobre los daños ocasionados. Tomando como ejemplo el caso del pueblo de San Gabriel, en donde hace unos días sufrió un desastre interesante: una inundación en el pueblo cobró la vida 5 personas y hay 5 desaparecidos, lo desconcertante es que no llovió en el lugar, sino en Apango, un pueblo montaña arriba. El agua y lodo llegó hasta San Gabriel porque no había suficiente flora que absorbiera el agua, debido a la tala clandestina de árboles para crear sembradíos de aguacate, el pueblo se inundó.
Pero, ¿Cómo entra a la comunicación para el riesgo en este caso? Recordemos que prevenir es parte fundamental de las estrategias contra riesgos, por consiguiente, proyectar el futuro es de suma importancia; podemos calcular que pasará en unos años si seguimos usando desmedidamente el agua, que pasaría con el bosque de la primavera si se sigue quemando año con año y no se reforesta como es debido, podemos incluso calcular cuántos muertos
habría si llegara un temblor y la mitad de los edificios en Guadalajara no contaran con sistemas para amortiguar. Lo curioso con el pueblo de San Gabriel, es que protección civil y diversas autoridades habían señalado el problema de la tala clandestina, pero el problema no se tomó con seriedad como para pensar ¿Qué pasaría si llueve demasiado fuerte? O simplemente no se quiso dar a conocer información importante porque nadie iba a hacer nada…
Uno de los principales trabajos del gobierno es el de velar por los intereses sociales, pero, ¿Qué es? El interés social es un concepto en donde las acciones del estado u otros organismos generan estrategias y acciones para “hacer le bien”, en donde la felicidad y el beneficio para el pueblo es primordial. El bien común incluye muchos aspectos; la salud, la integridad, educación, seguridad, trabajo, recreación etc. Es aquí en donde la comunicación para el riesgo da soporte a las acciones del estado por mantener el interés social: pone la seguridad primordial en cualquier aspecto de la sociedad, ayudando a prevenir o mitigar daños en situaciones de riesgo como lo son desastres naturales o accidentes que podrían resultar en pérdidas humanas y económicas para el país. Prevenir es la parte primordial de las estrategias para evitar daños en una situación de riesgo, y hoy en día, gracias a los avances tecnológicos, resulta más fácil el poner a disposición toda la información al alcance de los ciudadanos gracias a los medos masivos de comunicación; la televisión, la radio, el periódico y el internet forman parte de una nueva forma de informar a la sociedad sobre medidas de seguridad y situaciones que pondrían en riesgo su salud en caso de que ocurrieran (y cómo actuar ante ellas). Los procesos de información han ido cambiando, pero también con ellos han surgido “nuevas” situaciones de riesgo: accidentes en fábricas con contaminantes, agua y suelo contaminados, así como actos de terrorismo y vandalismo; la comunicación para el riesgo ya no es solamente para informarse sobre las acciones en caso de desastres naturales, sino para estar al pendiente sobre el enemigo natural del ser humano: otro ser humano.
Gracias a la globalización, hemos podido compartir y tropicalizar nuevas formas y medidas de seguridad, pero al mismo tiempo se han dado a conocer e incluso copiado formas de dañar a la sociedad: el término “glocal” viene de una frase “pensar globalmente para actuar localmente”. Debemos tomar lo mejor de los demás países y adaptarlo al nuestro, en una era en donde los riesgos llegan a ser varios, debemos esperar lo inesperado, la verdadera pregunta es ¿cómo comunicar a la sociedad que todas las medidas preventivas son para salvar su vida sin crear pánico en una sociedad en donde abunda el individualismo?
Fuentes:
https://www.centreforpublicimpact.org/case-study/disaster-technology-japan/
https://www.jma.go.jp/jma/en/Emergency_Warning/Leaflet(Emergency_Warning).pdf