¡Descarga Resolución de Conflictos y Comunicación: Un Enfoque Sociológico y más Diapositivas en PDF de Sociología de la Educación solo en Docsity!
DIPLOMADO
Resolución de conflictos y convivencia
pacífica: un enfoque comunicacional
MÓDULO
Comunicación y Conflicto
SOCIOLOGÍA
Excursos
para un enfoque comunicacional
“En los escritos están dados tantos caminos para transitar como frases para leer. Los itinerarios son múltiples y al igual que ocurre con las ciudades, es bueno poseer una disciplina para saber perderse y separarse de los caminos trillados. No se trata del trayecto o la lectura preocupados por el punto de llegada donde la conclusión recoge los momentos recorridos, sino del gusto por la demora y la atención al detalle. No por la pasión de miniaturista que gusta de reducir el tamaño de las cosas, sino por el puro placer en la contemplación propio de quien solo mira al ser visto: sólo lee al dejarse decir algo por lo escrito.”
Manuel E. Vásquez. Ciudad de la Memoria
- Introducción a los documentos audiovisuales base para el módulo: ficha técnica y relación temática. La vivencia estética, una manera de abrir la percepción y enriquecer la conciencia.
- Visualización del primer documento audiovisual: “Muros en el corazón”.
- Taller: construcción de un texto paralelo. La conciencia discursiva es capaz de crear estrategias de interacción que ayuden a la conciencia práctica a resolver los problemas cotidianos.
Excurso metodológico
para un enfoque comunicacional
Excursos
metodológico ...
Síndrome del tallerismo
- Improductividad: disociación entre el taller y el contexto (propósitos de aprendizaje, intereses académicos e investigativos, vida cotidiana).
- Verbalización forzada: Las palabras tiene su momento, su ambiente y su ritmo; no se trata de hablar por hablar ni de violentar a alguien a que diga su palabra.
- Mecanización de las dinámicas: Las dinámicas estandarizadas pueden llegar a sustituir la creatividad de un grupo.
- Activismo: no se trata del número de actividades sino de la pertinencia, calidad e intensidad de las mismas.
Primer documento
“Comunicación para el desarrollo:
tres paradigmas, dos modelos”
Enfoque conductista-funcionalista:
Estados Unidos. Períodos de 1930 , 1940 y gran parte de
- Iniciados por Lewin, Lasswell, Lazarsfeld y Hovland. Estos estudios perseguían dos objetivos principales centrados en los medios masivos:
- El recuento y la descripción de la audiencia: conducta, intereses y estructura de la audiencia.
- La medición de los efectos directos en la misma: efectividad o poder persuasivo de los medios y efectos sociales de los medios masivos.
“Comunicación para el desarrollo...
Factores que determinaron nuevos
enfoques
- El paso del paradigma dominante del desarrollo (Rogers - 1976-), fundamentalmente económico, redefinió las causas del subdesarrollo y del concepto de desarrollo, y con ello emergieron modelos y procesos de comunicación, que se ligaban estrechamente a él.
- Conclusión: los medios, y la comunicación en general, no habían servido, en mayor grado, como vehículos del desarrollo, sino que por el contrario, su tendencia era opuesta a los cambios sociales-estructurales.
- Aplicación de modelos alternativos de educación (modalidades de educación no formal y de educación a distancia o abierta), mediante la utilización de los medios masivos y bajo la condición de establecer un mayor vínculo con los programas de desarrollo nacionales.
- Consideración de la participación social como condición indispensable para la promoción y logro del cambio social, política determinante en la financiación por parte de organizaciones internacionales y los organismos nacionales, promotores y auspiciadores de los programas del desarrollo.
“Comunicación para el desarrollo...
Factores que determinaron nuevos
enfoques
Teorías, paradigmas
y modelos de comunicación
“No acabaríamos de enumerar los préstamos del
llamado pensamiento abstracto (es decir metafórico)
a los modelos técnicos más cotidianos. Los conceptos
no son sólo nómadas, pasan de un territorio del saber
al otro, sino que casi siempre son también de
extracción básica, son hijos de campesinos,
artesanos, técnicos, operarios manuales.”
Pierre Levy. “Las tecnologías de la inteligencia”
“El problema fundamental de la comunicación es
reproducir en un punto, exacta o aproximadamente un
mensaje seleccionado en otro punto. Frecuentemente
los mensajes tienen un significado; esto es que se
refieren o están correlacionados con algún sistema que
posee ciertas entidades conceptuales o físicas. Estos
aspectos semánticos de la comunicación son
irrelevantes desde la perspectiva de la ingeniería”.
Shannon y Weaver. 1948
Teoría matemática de la
comunicación
(Shannon y Weaver. 1948)
Modelo matemático
de la comunicación
F T
FR
FE T^ C R R^ D D
C F FR C F
Mensaje Señal Señal recibida Mensaje
Aproximaciones a la
cuantificación
de la información y la comunicación
- Andrei A. Markov (Rusia. 1910) Matemático que creó la teoría de la cadena de símbolos en literatura.
- Ralph V. L. Hartley (USA, 1927) propone la primera medida exacta de la información asociada a la emisión de símbolos. Precursor del bit (binary digit) y del lenguaje binario.
- Alan Turing (1936). Matemático británico que propone el esquema de una máquina capaz de tratar esta información medida y calculada, a través de la noción de algoritmo.
- John Von Neumann (USA, 1944) contribuye a construir el último gran computador electrónico, el ENIAC, a petición del ejército norteamericano para medir las trayectorias balísticas.
Emergencia de otros
modelos basados en la teoría
matemática
- Concepción del proceso de comunicación como línea recta de un punto de partida a un punto de llegada (unidireccional).
- Se transfiere el presupuesto de neutralidad de las instancias emisora y receptora: se continua desconociendo, por tanto, la posible intención que preside la emisión, el significado de los signos y el sentido que le podría atribuir el destinatario.
- Se sigue percibiendo la comunicación como un proceso estocástico (es decir, afectado por fenómenos aleatorios) entre un emisor que es libre de elegir el mensaje que envía y un destinatario que recibe esta información con sus obligaciones.
La Sociología funcionalista de los medios de
comunicación
Mass Commnication Research. (Laswell y Lewin).
Visión instrumental que consagra una representación
de la omnipotencia de los medios de comunicación
considerados como instrumentos de “circulación de
símbolos eficaces”.
La Propaganda y la Persuasión constituyen sus
principales herramientas
Emergencia de otros
modelos basados en la teoría
matemática
La sociología
funcionalista de los
medios de comunicación
Mass Commnication Research (Laswell)
- Los medios de comunicación son instrumentos
indispensables para “la gestión gubernamental de las
opiniones.
- El medio de comunicación actúa según e modelos de
la “aguja hipodérmica” (impacto directo e
indiferenciado sobre los individuos atomizados).
- ¿Quién dice qué por qué canal a quién y con qué
efecto? Análisis de: control, contenido, soportes,
audiencias y efectos.