Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comunicación y expresión de la persona sorda, Tesinas de Comunicación y Desarrollo

Comenzaremos explicando qué es la lengua de señas. Como bien se sabe, la lengua de señas es la lengua natural de la comunidad sorda. Gracias a ella pueden comunicarse y relacionarse con su entorno social. Pero esta forma de comunicación no es simple mímica, si no que cobran vital importancia el ritmo de los movimientos, la orientación de estos, la expresión facial, etc.

Tipo: Tesinas

2016/2017

Subido el 18/12/2017

ana-gabriela-falcion
ana-gabriela-falcion 🇦🇷

5

(1)

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Superior de Profesorado Provincial Nº 1
PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL
Lengua de señas II
Comunicación y expresión de la
persona sorda
2017
3°C
DOCENTE: ALUMNAS:
Jiménez Teresita. Falcione, Ana Gabriela.
Gómez, María Narela.
Juárez, Eva Natalia.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comunicación y expresión de la persona sorda y más Tesinas en PDF de Comunicación y Desarrollo solo en Docsity!

Instituto Superior de Profesorado Provincial Nº 1

PROFESORADO DE EDUCACIÓN ESPECIAL

Lengua de señas II

“ Comunicación y expresión de la

persona sorda”

3°C

DOCENTE: ALUMNAS:

Jiménez Teresita. Falcione, Ana Gabriela.

Gómez, María Narela.

Juárez, Eva Natalia.

Comunicación y expresión de la persona sorda.

Introducción.

Comenzaremos explicando qué es la lengua de señas. Como bien se sabe, la lengua de señas es la lengua natural de la comunidad sorda. Gracias a ella pueden comunicarse y relacionarse con su entorno social. Pero esta forma de comunicación no es simple mímica, si no que cobran vital importancia el ritmo de los movimientos, la orientación de estos, la expresión facial, etc.

La expresión corporal y facial es un aspecto de nuestra vida cotidiana que convive con nosotros de manera natural. Mientras hablamos realizamos gestos tanto con nuestro cuerpo como con nuestra cara que nos ayuda a enfatizar y expresar lo que queremos decir con las palabras. En el lenguaje de signos estos elementos obtienen un matiz peculiar: tanto la expresión oral como la corporal, en la que las manos cobran la mayor importancia, son la entonación que en la lengua oral complementa a los gestos, es decir, si un intérprete de signos no maneja bien su expresión corporal y facial no podrá comunicarse correctamente por ese canal, ya que el receptor no sabrá si le está realizando una afirmación, una pregunta o una exclamación.

  • ¿La Lengua de Señas sólo se expresa con las manos?
    • La Lengua de Señas utiliza todo el cuerpo, los rasgos faciales (también llamados RNM: Rasgos No Manuales), el espacio, y muchos otros elementos que forman su gramática y que permiten organizar las oraciones y el discurso, igual que en cualquier otro idioma. Si se utilizaran sólo las manos se perdería significado. Los elementos gramaticales están contenidos en el espacio y los RNM.
  • ¿Por qué se dice que la Lengua de Señas es la lengua natural de las personas Sordas?
    • Porque las personas Sordas no necesitan aprenderla. La Lengua de Señas se adquiere visualmente, mirando señar, en forma natural y en contacto con otros miembros de la Comunidad Sorda. Ese contacto permite desarrollar mutuamente identificaciones basadas en una lengua visual compartida. Después se puede aprender otro idioma, con un programa de aprendizaje y ejercitación.
  • ¿La Lengua de Señas es igual en todo el mundo?
    • La lengua de señas no es universal. La gramática es idéntica en todas las lenguas de señas, pero las señas son diferentes. Argentina tiene la LSA: LENGUA de SEÑAS ARGENTINA, y cada país tiene su propia lengua de señas. Algunas lenguas de señas utilizan más el dactilológico, otras utilizan más RNM y elementos espaciales.

La lengua de señas es un sistema de comunicación que posee una estructura gramatical propia como cualquier lengua oral. Sus estructuras son:

  • El espacio a través del cual se transmite un mensaje.
  • La mirada.
  • Las manos.
  • Expresión facial y
  • (^) Movimiento de todo el cuerpo

Existen señas de igual configuración pero de distinta localización, orientación y movimiento, ejemplo:

  • Configuración O: octubre, vacaciones, saber.
  • (^) Configuración Índice: pensar, yo todos, a mí.
  • Configuración Y: joven, hoy, jueves, avión.

Las señas no manuales son las que tienen que ver con la intención o expresión del hablante mediante el signado. Se refiere a cuando el hablante indica a quién habla a través del cuerpo.

Por ejemplo, cuando se pregunta el cuerpo del hablante va hacia adelante al igual que cuando se afirma algo, en cambio, cuando se niega algo el cuerpo va hacia atrás. Estas acciones junto a la mirada y a las expresiones faciales ayudan a la comunicación efectiva. No tan solo las configuraciones de la mano comunican, el cuerpo también comunica.

El sistema dactilológico

Es la representación del abecedario, mediante diferentes configuraciones de la mano con localizaciones y movimientos para cada letra. Consiste en realidad en hablar mediante el cambio de posiciones de los dedos que se acompañan de ligeros movimientos de la mano.

Se utiliza para:

  • Hacer referencia expresa a nombres propios.
  • Representar las palabras de una lengua oral cuando estas no tienen signo o se desconoce.
  • (^) Identificar un signo cuando este se presenta por primera vez.

Lectura de labios

Es otra manera de comunicarse con los sordos. A medida que la gente habla, los sordos ven los labios, los dientes, las mejillas, la lengua, el cuello y las expresiones faciales de la persona para determinar lo que están diciendo o comunicando.

  1. La persona que propone la relajación al niño debe ayudarlo físicamente comprobando que las consignas sean comprendidas.
  2. Para los ejercicios de respiración pueden usarse juegos: hacerlos soplar por un silbato sin que este suene, inflar un globo, hacer pompas de jabón.

A continuación citaremos algunos ejemplos de ejercicios simples de concentración y relajación fácilmente adaptables.

  1. Respiremos a conciencia
    • Sentado en la silla, con la espalda recta, respirar tranquilamente.
    • Observar cómo es la respiración: agitada o calma, corta o profunda, regular o irregular.
    • (^) Cerrar los ojos y concentrarse en el recorrido del aire: cómo se inspira y espira.
    • Hacer que la respiración sea cada vez más profunda.
    • Inspirar en tres veces llenado de aire el abdomen y el pecho.
    • Arrojar el aire muy lentamente.
    • Abrir los ojos y mover los hombros en círculos, hacia atrás y hacia adelante.
  2. Balanceo
    • Consiste en imitar los movimientos de balanceo que produce por ejemplo, una mecedora.
    • Para ello, deben ponerse en marcha movimientos de vaivén, bien sea hacia los lados, hacia adelante y después hacia atrás o hacia atrás y después hacia delante.
    • Una de las partes del cuerpo está en reposo, la que se escoja para trabajar, y debemos dejarla laxa, suave y blanda para poder balancearla
  3. (^) De la cabeza a los pies. Visita guiada de la relajación.
    • La técnica básica de la relajación física consiste en los ejercicios de tensión - relajación. Se pide a los niños que tomen conciencia de la tensión que hay en su cara, empezando por la frente.
    • Elevar las cejas, arrugar la frente y el cuero cabelludo, mantener por unos segundos la tensión y destensar: apretar los ojos y fruncir las cejas.
    • Relajar los ojos lentamente y dejar caer las cejas.
    • Apretar fuertemente los dientes y aflojar
  • Apretar los labios en una sonrisa forzada y soltar.
  • (^) Tensar los músculos del cuello y relajar.
  • Dejar caer la cabeza hacia adelante, para sentir la tensión en la nuca y aflojar.
  • Elevar y tensar los hombros y relajarlos.
  • Extender los brazos con el codo ligeramente doblado.
  • Cerrar los puños y tensarlos.
  • (^) Elevar los brazos a la altura de los hombros, con los codos doblados y echarlos hacia atrás para tensar la espalda y la columna vertebral. Volver a la posición origina, moviendo ligeramente los hombros para destensar toda la zona.
  • Para relajar el tórax, el pecho y el estomago inspirar profundamente la mayor cantidad de aire posible, retener la respiración y expulsar el aire suavemente, sintiendo la distención.
  • Imaginar que van a recibir un golpe en el estomago y contraer todos los músculos de esa zona para, posteriormente, soltarlos con suavidad.
  • Tensar de una sola vez los glúteos, las caderas, el vientre y la cintura, y destensar.
  • Pisar fuerte primero con la pierna izquierda y luego la derecha tensando las nalgas y los muslos, y después aflojas la tensión.
  • Contraer los dedos de los pies y relajar.

Este lenguaje expresa lo que cada uno lleva dentro. El cuerpo tiene un lenguaje que tiene su vocabulario, su gramática etc. Tiene unas características. Es un lenguaje por el que estamos muy influidos pero que desconocemos mucho.

Lenguaje corporal cotidiano.

Si analizamos el lenguaje corporal cotidiano nos encontramos con varios tipos de gestos:

-Emblema; Gesto por el que nosotros interpretamos. Hay emblemas específicos de cada cultura, pero también hay emblemas universales.

-Reguladores; Gestos que representan un papel muy importante en la comunicación. Los empleamos para que el otro nos ceda la palabra, vaya más rápido etc.

-Ilustradores; Gestos que van unidos a la comunicación verbal y sirven para recalcar las palabras etc.

-Adaptadores; Gestos que se utilizan para controlar o manejar nuestros sentimientos en una situación determinada (normalmente en situaciones de tensión para controlarse).

Todos estos gestos son utilizados, en la expresión corporal lo que busca es trascender la expresión cotidiana, lo que trata la expresión corporal es que cada uno a través del estudio con detenimiento del cuerpo encuentre un lenguaje propio y establezca bases para la expresión y comunicación con los demás.

La expresión corporal tiene tres ámbitos; cuerpo espacio y tiempo que en la práctica siempre están interrelacionados. Se trabaja desde dos puntos de vista:

-Racional: toma de conciencia.

-Emocional: vivencia del cuerpo. Descubrir la propia realidad corporal. Responde sabiendo lo que se puede hacer.

Para estudiar estos conceptos debemos remitirnos al desarrollo psicomotor del individuo, su evolución, como se siente, como piensa y nos encontramos con el mecanismo base de la expresión: TONO MUSCULAR.

Dentro del campo de la educación Wallon dice que él dialogo del niño con el mundo a través del tono muscular es un dialogo tónico. En situaciones de necesidad se realizan descargas de energía a través del tono muscular. Dos premisas;

-Relación que existe entre el tono y las necesidades.

-Variaciones del tono muscular como medio de expresión de las necesidades primarias.

El tono va a desempeñar un papel fundamental en la conciencia de sí mismo y en la relación con los otros. Un niño cuando nace que capaz de captar las emociones de los otros a través del tono (interpretación, mímica, sonido) y a través de como lo cogen, lo acarician etc.

El tono muscular de cada persona es el resultado de la relación con el entorno, todas las emociones que viven con el entorno quedan arraigadas en su tono muscular y va a influir en todas sus reacciones a lo largo de toda su vida. Las reacciones son:

-Rigidez; ante una posición incómoda, situación de malestar etc.

-Descenso del tono muscular; Alegría.

La harmonía en la postura, gesto, tono muscular denota la relación con el medio. Todo lo que es la afirmación de lo que es la persona corresponde a lo espontáneo y la adaptación cuando representamos para los otros.

También es importante tomar en cuenta la relación entre el gesto y el espacio. El espacio tiene valor expresivo porque modifica el comportamiento. El espacio puede producir sensaciones (agradables y desagradables) que modifican los gestos.

La adquisición de la lengua de signos.

La evolución en el aprendizaje de la lengua de signos es similar a la lengua oral. Aún así, debido a la diferente modalidad entre lengua manual u oral se manifiestan ciertas diferencias. Las personas cuya primera lengua es la signada realizan por medio de signos un paralelismo al balbuceo que realiza la persona oyente; por lo que se puede establecer que hay una capacidad de lenguaje que se da tanto en el lenguaje oral como en el signado, evolucionando ambas de forma similar.

Los primeros signos expresados con claridad se producen a los 12 meses. Los niños y las niñas sordas signan las primeras expresiones con valor de holofrase, igual que hace el niño oyente con una palabra. Así mismo, cuando el adulto y el niño o niña son competentes en la lengua de signos la posibilidad de una comunicación fluida y conversación satisfactoria son las mismas que entre el adulto y el niño o niña oyente.