Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Concentracion y dilucion de la orina Guyton, Diapositivas de Fisiología

Una presentacion sobre el capitulo de guyton

Tipo: Diapositivas

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 31/05/2020

luis-valdivia-4
luis-valdivia-4 🇲🇽

4.7

(19)

12 documentos

1 / 61

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Concentración y dilución de orina;
regulación de la osmolaridad del
líquido extracelular y de la
concentración de sodio
Ashley Gianela Torres Trevizo
Natalia Loya De La Cruz
Elena Irán Castañeda Sáenz
Luis Enrique Valdivia Martínez
Universidad de Durango
Medicina general
Fisiología II
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Concentracion y dilucion de la orina Guyton y más Diapositivas en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Concentración y dilución de orina;

regulación de la osmolaridad del

líquido extracelular y de la

concentración de sodio

Ashley Gianela Torres Trevizo Natalia Loya De La Cruz Elena Irán Castañeda Sáenz Luis Enrique Valdivia Martínez

Universidad de Durango

Medicina general

Fisiología II

Para el correcto funcionamiento de las células del organismo, estas deben de…

Estar bañadas de liquido extracelular. Con una concentración constante de electrolitos y otros solutos Debe regularse para evitar que la célula se encoja o se hinche La osmolaridad está determinada por la cantidad de soluto dividida por el volumen de líquido extracelular El agua corporal total es controlada por:

  1. La ingestion de líquido.
    1. Por la excreción renal. La concentración de sodio y la osmolaridad del líquido extracelular están reguladas por la cantidad de agua extracelular.

La hormona antidiurética controla la

concentración de la orina

El efector fundamental de esta

retroalimentación es la

hormona antidiurética (ADH)

El organismo cuenta con un sistema de retroalimentación potente para regular la osmolaridad y

la concentración de sodio en el plasma.

Actúa modificando la excreción renal

de agua con independencia de la

excreción de solutos.

La hormona antidiurética controla la

concentración de la orina

La función del mecanismo es

  1. Cuando la osmolaridad de los líquidos corporales aumenta por encima de lo normal.
  2. El lóbulo posterior de la hipófisis secreta más ADH.
  3. Aumenta la permeabilidad al agua de los túbulos distales y de los conductos colectores.
  4. Esto permite que se reabsorban grandes cantidades de agua y que disminuya el volumen urinario. Cuando hay un exceso de agua y se reduce la osmolaridad, la secreción de ADH disminuye.

El líquido tubular continúa ¡soosmótico en el túbulo proximal: El líquido en el túbulo proximal permanece isoosmótico respecto al plasma, con una osmolaridad de 300 mOsm/l. El líquido tubular que pasa por el asa descendente de Henle va aumentando su concentración a medida que fluye hacia la médula interna. El líquido se diluye aún más en los túbulos distales y colectores si no hay ADH: impermeable al agua, con lo que la reabsorción adicional de solutos hace que el líquido tubular se diluya más, reduciendo su osmolaridad = 50 mOsm/l. El líquido tubular se diluye en el asa ascendente de Henle: reabsorción de Na, K y Cl. Esta porción es impermeable al agua, la osmolaridad disminuye a 100 mOsm/l.

Los riñones conservan agua excretando una orina concentrada. Esta es una medida de supervivencia a las pérdidas de agua a través de diferentes vías. Cuando hay una deficiencia de agua, el riñón forma orina concentrada mediante la excreción de solutos mientras aumenta la reabsorción de agua y reduce el volumen de orina formada. El riñón humano puede lograr una concentración máxima de orina de 1200- 1400 mOsm/l.

Densidad especifica de orina

Requisitos para excretar una orina concentrada  (^) Concentración elevada de ADH : Lo que aumenta la permeabilidad de los túbulos distales y los conductos colectores, les permite reabsorber agua.  (^) Elevada Osmolalidad del líquido del intersticio medular renal: Proporciona el gradiente osmótico necesario para reabsorber el agua en presencia de concentraciones altas de ADH. El intersticio medular renal es hiperosmótico. De manera que cuando las concentraciones de ADH son altas. El agua se mueve a través de la membrana tubular por ósmosis hacia el intersticio renal.

El mecanismo multiplicador de contracorriente da lugar a un intersticio medular renal hiperosmótico

  1. El transporte activo de iones de sodio y el cotransporte de iones de potasio, cloro y otros. Fuera de la porción gruesa de la rama ascendente del asa de Henle hacia el intersticio medular.
  2. El transporte activo de iones desde los conductos colectores hacia el intersticio medular.
  3. La difusión facilitada de urea desde los conductos colectores de la médula interna hacia el intersticio medular.
  4. La difusión de pequeñas cantidades de agua desde los túbulos medulares hacia el intersticio medular. Los principales factores que contribuyen al aumento de la concentración de solutos en la medula renal son: La osmolaridad del líquido intersticial en la médula renal 1.200 a 1.400mOsm/l

Características especiales del

asa de Henle que hacen que los

solutos queden atrapados en la

médula renal

Pasos implicados en la hiperosmolaridad del intersticio medular renal El asa de Henle está llena de líquido con una concentración de 300 mOsm/l, la misma que deja el túbulo proximal. La bomba de iones activa de la rama ascendente gruesa del asa de Henle reduce la concentración dentro del túbulo y eleva la concentración intersticial; Gradiente de concentración de 200 mOsm/l. El límite del gradiente es de 200 mOsm/l.

Pasos implicados en la hiperosmolaridad del intersticio medular renal Es un flujo adicional de líquido hacia el asa de Henle desde el túbulo proximal, el líquido hiperosmótico formado antes en la rama descendente fluye hacia la rama ascendente. El líquido tubular en la rama descendente del asa de Henle y el líquido intersticial alcanzan con rapidez el equilibrio osmótico debido a la ósmosis de agua fuera de la rama descendente. La osmolaridad intersticial se mantiene en 400 mOsm/l luego, de concentración de 200 mOsm/l. Cuando el líquido está en la rama ascendente, se bombean más iones hacia el intersticio, quedando el agua en el líquido tubular. El líquido que está en la rama descendente alcanza el equilibrio con el líquido intersticial medular hiperosmótico todavía más soluto es bombeado continuamente fuera de los túbulos y se deposita en el intersticio medular. Se establece un gradiente osmótico de 200 mOsm/l, con aumento de la osmolaridad del líquido intersticial hasta 500 mOsm/l.

Función del túbulo distal y de los conductos colectores en la excreción de una orina concentrada

Cuando el líquido tubular deja el asa de Henle y fluye hacia el túbulo contorneado distal en la corteza renal, el líquido se diluye, osmolaridad de solo 100 mOsm/l La primera parte del túbulo distal diluye más el líquido tubular. A medida que el líquido fluye hacia el túbulo colector cortical, la cantidad de agua reabsorbida depende mucho de la concentración plasmática de ADH. Si falta la ADH, este segmento es casi impermeable al agua; Si hay una concentración alta de ADH, el túbulo colector cortical se hace muy permeable al agua.

Función del túbulo distal y de los conductos colectores en la excreción de una orina concentrada

El líquido al final de los conductos colectores tiene la misma osmolaridad que el líquido intersticial de la médula renal, 1.200 mOsm/l. A medida que el líquido tubular fluye a lo largo de los conductos colectores medulares, hay una mayor reabsorción de agua desde el líquido tubular hacia el intersticio. El agua reabsorbida sale por los vasos rectos hacia la sangre venosa. Los riñones forman una orina muy concentrada, excretando cantidades normales de solutos en la orina y agua al líquido extracelular para compensar las deficiencias de agua corporal.