Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Concepto de educación a lo largo de la historia de lafilosofía, Apuntes de Filosofía

ddddddddddddddddddddddddddddddd

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 18/05/2020

hanna_nadia_mendez
hanna_nadia_mendez 🇪🇸

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
BENEMÉRITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
2019-2020
Conceptos de Filosofía
Platón (427-347 a. C.)
“La filosofía es la ciencia de la razón de las cosas”. “La filosofía es la más alta
ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría”.
Aristóteles (384-322 a.C.)
“Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora, es que la ciencia
que se llama Filosofía es, según la idea que generalmente se tiene de ella, el
estudio de las primeras causas y de los principios. La filosofía es la ciencia del
ser en tanto que ser”.
“De todo lo que acabamos de decir sobre la ciencia misma, resulta la definición
de la filosofía que buscamos. Es imprescindible que sea la ciencia teórica de los
primeros principios y de las primeras causas, porque una de las causas es el
bien, la razón final. Y que no es una ciencia práctica, lo prueba el ejemplo de
los primeros que han filosofado. Lo que en un principio movió a los hombres a
hacer las primeras indagaciones filosóficas fue como lo es hoy la admiración.
Entre los objetos que admiraban y no podían darse razón, se aplicaron primero
a los que estaban a su alcance; después, avanzando paso a paso, quisieron
explicar los más grandes fenómenos; por ejemplo, las diversas fases de la luna,
el curso del sol y de los astros, y, por último, la formación del universo”.
“Así como llamamos hombre libre al que pertenece a mismo y no tiene
dueño, en igual forma esta ciencia es la única entre todas las ciencias que
puede llevar el nombre de libre. Sólo ella efectivamente depende de sí misma”.
Descartes, Renato (1596-1650)
“Esta palabra filosofía, significa el estudio de la sabiduría, y por sabiduría se
entiende no sólo la prudencia en la acción, sino también un conocimiento
perfecto de todas las cosas que el hombre puede conocer, tanto para orientar
la conducta de su vida y conservar su salud como para la invención de todas
las artes”.
Feuerbach, Ludwig (1804-1872)
“La filosofía es el conocimiento de lo que es. Pensar las cosas y los seres, de
manera que reconozcamos como son, es la ley suprema y el más elevado
cometido de la filosofía”.
“La filosofía es el conocimiento de lo que es. La ley suprema de la filosofía, su
más alta misión, consiste en pensar y conocer las cosas y seres (wesen) tal y
Nombre: Nadia Cecilia Méndez Torres Curso: Filosofía de la
Educación
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Concepto de educación a lo largo de la historia de lafilosofía y más Apuntes en PDF de Filosofía solo en Docsity!

“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Conceptos de Filosofía

Platón (427-347 a. C.) “La filosofía es la ciencia de la razón de las cosas”. “La filosofía es la más alta ascensión de la personalidad y la sociedad humana por medio de la sabiduría”. Aristóteles (384-322 a.C.) “Todo lo que sobre este punto nos proponemos decir ahora, es que la ciencia que se llama Filosofía es, según la idea que generalmente se tiene de ella, el estudio de las primeras causas y de los principios. La filosofía es la ciencia del ser en tanto que ser”. “De todo lo que acabamos de decir sobre la ciencia misma, resulta la definición de la filosofía que buscamos. Es imprescindible que sea la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas, porque una de las causas es el bien, la razón final. Y que no es una ciencia práctica, lo prueba el ejemplo de los primeros que han filosofado. Lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas fue como lo es hoy la admiración. Entre los objetos que admiraban y no podían darse razón, se aplicaron primero a los que estaban a su alcance; después, avanzando paso a paso, quisieron explicar los más grandes fenómenos; por ejemplo, las diversas fases de la luna, el curso del sol y de los astros, y, por último, la formación del universo”. “Así como llamamos hombre libre al que pertenece a sí mismo y no tiene dueño, en igual forma esta ciencia es la única entre todas las ciencias que puede llevar el nombre de libre. Sólo ella efectivamente depende de sí misma”. Descartes, Renato (1596-1650 ) “Esta palabra filosofía, significa el estudio de la sabiduría, y por sabiduría se entiende no sólo la prudencia en la acción, sino también un conocimiento perfecto de todas las cosas que el hombre puede conocer, tanto para orientar la conducta de su vida y conservar su salud como para la invención de todas las artes”. Feuerbach, Ludwig (1804-1872) “La filosofía es el conocimiento de lo que es. Pensar las cosas y los seres, de manera que reconozcamos como son, es la ley suprema y el más elevado cometido de la filosofía”. “La filosofía es el conocimiento de lo que es. La ley suprema de la filosofía, su más alta misión, consiste en pensar y conocer las cosas y seres (wesen) tal y Nombre: Nadia Cecilia Méndez Torres Curso: Filosofía de la

“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

como ellos son. Lo que es tal como es, por tanto, lo verdadero expresado verdaderamente, parece superficial; lo que tal como no es, por tanto, lo verdadero expresado no verdaderamente e invertidamente, parece ser profundo”. Dewey, John (1859-1952 ) “La filosofía es la crítica de los valores, crítica de las creencias, instituciones, costumbres y usos bajo el punto de vista de su repercusión sobre el bien”. La filosofía de la educación es una disciplina relativamente moderna que estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde una perspectiva racional, con el deseo de ofrecer una explicación ultimativa sobre la educación humana. Hegel, George W. Friedrich (1770-1831) “La filosofía puede definirse ante todo, de una manera general, diciendo que es la investigación de las cosas por el pensamiento. Ciencia de la Idea que se piensa a sí misma”. “Solamente la filosofía es el pensar libre, puro, ilimitado”. “La filosofía es la idea que se piensa a sí misma, la verdad que se sabe a sí misma. El espíritu está ya de retorno en sí mismo. Se ha logrado el fin de la naturaleza y de la historia. La historia ya ha entrado en el "concepto". Y esta historia, así "conceptualizada", es «el recuerdo de su trono, sin el cual el espíritu sería un solitario sin vida. Ahora se piensa a sí mismo el espíritu en toda su pureza». “El fin de la filosofía consiste en comprender lo que es. Porque lo que es, es la razón. Por lo que respecta al individuo, cada cual es, sin más, un hijo de su tiempo. Así también la filosofía, que comprende el pensamiento de su tiempo”. Nombre: Nadia Cecilia Méndez Torres Curso: Filosofía de la

“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

La educación del niño debe comenzar desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. Consideraba a la educación como el camino idóneo para formar ciudadanos libres conscientes de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando. Pero él se dio cuenta de que el sistema educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor. La razón y la memoria no se pueden desenvolver una sin la otra. Los niños no son capaces de juicio, pues no tienen verdadera memoria. Retienen sonidos, figuras, sensaciones, rara vez ideas, y más rara vez sus enlaces. Todo su saber se queda en la sensación y no llega al entendimiento: su misma memoria es poco más perfecta que las otras facultades, puesto que casi siempre es menester que vuelva a aprender, cuando son grandes, las cosas cuyas palabras aprendieron siendo niños Rousseau propugnaba la soberanía del pueblo que identificaba solamente con los varones. Los principales postulados de Rousseau son:  La educación debe centrarse más en el niño y menos en el adulto.  Es importante estimular el deseo de aprender.  La educación del niño comienza desde su nacimiento y debe impedirse que adquiera hábitos de los cuales pudiera llegar a ser esclavo. Karl Marx Para él, la educación es parte del sistema de producción capitalista. La escuela es un mecanismo construido por la ideología burguesa, cuyo objetivo es el adoctrinamiento del proletariado en la ideología dominante, legitimando la estructura social y economía de los burgueses, se aprecian ciertas referencias a las funciones sociales de la escuela y al papel que ésta jugaba en la reproducción de las desigualdades sociales, económicas, ideológicas, de poder, etc. Por eso el planteaba que la educación debía de ser pública, laica, gratuita e igualitaria para todas las personas. La educación debe de permitir el desarrollo total del hombre en todos los aspectos laborales y culturales; debía tener 3 ámbitos que comprendían la educación intelectual, física y politécnica para instruir al alumno en los procesos Nombre: Nadia Cecilia Méndez Torres Curso: Filosofía de la

“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

generales de producción y darle a conocer el funcionamiento y manejo de todos los elementos e instrumentos que existen dentro de la industria. Por eso la educación Marxista va dirigida principalmente hacia los obreros. Según Marx, hay que distinguir entre:

  1. Educación: Proceso por el cual, el ser social va formando su mente como individuo, a través de la interiorización del sistema cultural. 2.- Instrucción: Transmisión de destrezas, conocimientos más o menos especializados, etc. Es considerada como un nivel inferior dentro del proceso de aprendizaje social del individuo. Aristóteles El filosofo griego dividía la educación en dos, por un lado estaba la educación moral y por otro la educación intelectual, ambas dos igual de importantes. El concepto de educación podría definirse como un proceso de socialización. Al educarnos somos capaces de asimilar y aprender conocimientos. Se materializa en una serie de valores y habilidades que producen cambios tanto intelectuales como emocionales o sociales. Para Aristóteles la educación era infinita, más concretamente decía: “ la educación nunca termina, pues es un proceso de perfeccionamiento y por tanto ese proceso nunca termina. La educación dura tanto como dura la vida de la persona .” El objetivo marcado para la educación era el de preparar a los jóvenes, despertando en cada uno de ellos su inteligencia, para asumir a largo plazo posiciones de liderazgo en las tareas de Estado y de la sociedad. Es decir, creían en la posibilidad de formar a ‘buenos ciudadanos’.

Concepto de educación a lo largo de la historia de la

filosofía.

Nombre: Nadia Cecilia Méndez Torres Curso: Filosofía de la

“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

La educación como la acción ejercida por los adultos sobre los jóvenes. La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras para la vida social. Tiene por objeto suscitar y desarrollar en el niño cierto número de estados físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la sociedad política en su conjunto y el medio especial, al que está particularmente destinado. Paulo Freire (1921- 1997) “La educación verdadera es praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo” La educación es el instrumento por excelencia tanto para la opresión como para la liberación es un acto de amor y de valor. Imanuel Kant (1926-2002) “La educación, es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la perfección humana.” “por la educación el hombre llega a ser hombre” es un arte cuya pretensión central es la búsqueda de la perfección humana. La educación debe modelar a hombres de carácter, capaces de decidirse por si mismos. Esto supone una voluntad libre que quiere el bien por el bien La educación debe proponerse preparar al hombre al cumplimiento puro del deber. Ivan Illish (1926-2002) La educación es un proceso activo que debería realizarse fuera de las escuelas, en la misma sociedad, y con la participación de todos sus miembros. Constituye el sustento de una verdadera revolución cultural. Debe ser totalizante y dinámica; un proceso que supere por completo los caracteres reducidos y estáticos de la concepción tradicional y que brinde oportunidades de realizarse en otras instituciones, en un sistema abierto que reemplace a la escuela. La educación es importante para el ser humano, pues con ella, éste adquiere saberes y perfecciones éticas y virtudes. El individuo al ser educable es como naciera de nuevo, sin ella se vería privado de posibilidades de autorrealización, personalización y socialización se convierte en persona. Nombre: Nadia Cecilia Méndez Torres Curso: Filosofía de la

“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Estos autores es lo que reflejan en su filosofía de la educación, lo que ésta te brinda es una serie de habilidades y actitudes que te hacen ser más humano, en la que te puedes desenvolver fácilmente en dentro de la sociedad. Historicidad y complejidad del fenómeno educativo “No hay duda de que la realidad educativa está marcada por el signo de la historicidad. Porque la educación es una cualidad privativa del hombre y al hombre le es esencial el moverse en la Historia”. Y es que quizás lo primero en lo que debemos centrar la atención es en el carácter histórico del ser humano y en su necesidad de educación, de crecimiento, de desarrollo, de ser más. Uno de los pedagogos contemporáneos que, a nuestro entender, establece una reflexión lúcida acerca de la historicidad del ser humano es Paulo Freire, quien explicita claramente la antropología de la que parte a la hora de diseñar su propuesta educativa. El brasileño basa sus planteamientos en la idea de apertura, de inacabamiento del ser humano. Éste no es un ser concluido, terminado, tiene que ir construyendo su existencia. A diferencia del resto de los animales, posee conciencia de su incompletitud, es capaz de reflexionar acerca de sí mismo y de saberse viviendo en el mundo. Es el homo sapiens sapiens, el hombre que sabe que sabe. Su conciencia es siempre intencional, es conciencia de, conciencia cargada de contenido, una conciencia volcada hacia el mundo, en relación dialéctica con él. No existe conciencia sin mundo, ni mundo sin conciencia, es decir, sin la presencia de los seres humanos. Mientras que para los animales, la realidad externa que los rodea constituye un mero soporte atemporal, es decir, el aquí no es sino un “hábitat” con el que contacta, viven sumergidos en la vida, sin posibilidad de emerger de ella, ajustados y adheridos a la realidad, para los hombres y mujeres la realidad circundante se convierte en mundo.4 Esto se realiza gracias a la capacidad de los seres humanos de actuar sobre ella a partir de unos propósitos, de unos fines determinados, impregnándola de este modo de “humanidad”, transformándola mediante su praxis, a través de su trabajo. Modificar e lmundo es humanizarlo, aunque esto no suponga la humanización de los hombres y mujeres. Puede sencillamente implicar la impregnación del mundo con la presencia creativa del ser humano, pero dicha impregnación puede conducir tanto a la humanización como a la deshumanización, al engrandecimiento del sujeto como ser ético o a su degradación. Ahora bien, ambas alternativas revelan al ser humano su naturaleza problemática, le impulsan a que ejerza su libertad. Los hombres construyen la historia que, a su Nombre: Nadia Cecilia Méndez Torres Curso: Filosofía de la

“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

La educación para Freire es un canto de amor, de coraje hacia la realidad que no teme y que más bien busca que transformar con espíritu comprometido y fraternal. Por ello la educación es diálogo, comunicación entre los hombres, que no se da en el vacío sino en situaciones concretas de orden social, económico y político. La educación es un proceso de revolución en la cultura, desalienante, liberador y afirmativo de la personalidad nacional. La educación es un constante vivir experiencias mutuas entre el educador y el educando, quienes en conjunto dan vida a lo que Freire llama educación concientizadora. La educación es para Freire el arma de lucha contra el atraso y la pobreza. En Experiencia y Educación. Dewey aboga por la necesidad de una “filosofía de la educación basada en una filosofía de la experiencia”. Y esto es central, puesto que según él, es necesario construir una filosofía propia para diferenciarse de la escuela tradicional antes tomar como guía aquello que se rechaza, es decir una pura oposición. Por ejemplo, dice: “porque la vieja educación impusiera el conocimiento, los métodos y las reglas de conducta de la persona adulta al joven, no se sigue, excepto sobre la base de una filosofía extremista de ‘o lo uno o lo otro’, que el conocimiento y la destreza de la postura madura no tenga valor para la experiencia de la persona inmadura”. Es decir que, parte de una crítica no solo hacia la escuela tradicional, sino también a una forma de proceder de la educación progresiva. Para él, “los principios generales de la nueva educación no resuelven pos si mismos ninguno de los problemas de la dirección y organización reales o prácticas de las escuelas progresivas”. Por eso, es necesario desarrollar positiva y constructivamente métodos y materias sobre “la base de una filosofía de la experiencia”. Y es que, para el autor, “la unidad fundamental de la nueva pedagogía se encuentra en la idea de que existe una íntima y necesaria relación entre los procesos de la experiencia real y la educación”. He aquí la importancia de una idea correcta de la experiencia. Dewey sostenía que educación es una idea abstracta, que tenía vigencia y realidad en la medida que el hombre genera actos o hechos educativos concretos. La educación como “actos educativos” debe ser científica en el sentido riguroso de la palabra, es decir, que debe seguir en su proceso los pasos del método científico, que es la forma más excelsa de resolución de problemas. Nombre: Nadia Cecilia Méndez Torres Curso: Filosofía de la

“GRAL. JUAN CRISÓSTOMO BONILLA”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

La educación es un proceso que permite al hombre procurarse, a través de la sociedad organizada, la razón de ser de la vida misma. Permite que el individuo mantenga su propia continuidad, aprendiendo primero las técnicas de supervivencia y de desarrollo a partir de la experiencia acumulada por su grupo, para luego lograr que acepte la moralidad de su sociedad, sin dejar de ver este proceso como un proceso abierto, tentativo y sujeto a revisión a la luz de la continua experiencia. La educación es esencialmente un proceso social. Según Dewey la educación como crecimiento, desarrollo o proceso de madurez requiere de una interacción continua entre el individuo y su entorno. Se produce a lo largo de toda la vida, por lo que no hay que pensar sólo en términos de escolarización formal. “La educación es el único medio que trata deliberadamente e intencionalmente de la solución práctica de las relaciones básicas del individuo y la sociedad”. La educación es la formación a partir de la experiencia. “Es el proceso que busca que hacer al hombre partícipe de la vida social”. Nombre: Nadia Cecilia Méndez Torres Curso: Filosofía de la