









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes del curso universitario de Organización y Administración de Empresas sobre el concepto y el funcionamiento de la empresa - Administración de la Empresa
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1/concepto y funcionamiento de la empresa.
Concepto: entre los factores de la actividad económica se distingue fundamentalmente las unidades económicas de producción (u.e.p) y las de consumo (u.e.c).
Las primeras crean utilidad y aumenta la actitud de los bienes para satisfacer las necesidades de los consumidores y las segundas lo consumen o destruyen.
Para generar esa utilidad se necesita un conjunto de factores que ordenar y controlar pudiendo definir por tanto la empresa como conjunto de factores organizados y dirigidos a la progresión; estos factores son: capital, trabajo y organización considerados siempre de forma conjunta por lo tanto para crear empresa será necesaria la existencia de estos tres factores debidamente interrelacionados.
Funcionamiento: la interacción que se produce entre la empresa (u.e.p) y el mundo exterior (u.e.c) genera por un lado un flujo de factores productivos (trabajo) en dirección a la empresa y un flujo de renta hacia el exterior.
Por otro lado el mundo exterior al retribuir empresa por la adquisición que realiza de los productos que obtiene de ella hace que se produzca un flujo en sentido inverso, es decir de productos en dirección al mundo exterior y de ventas hacia la empresa.
Pero no siempre la renta del mundo exterior se gasta sino que a veces con la parte no gastada se acude al mercado de capitales para obtener una rentabilidad, de igual manera le puede ocurrir a la empresa, ósea que no todo el capital que obtiene lo gaste, acudiendo con él al mercado de capitales para rentabilizar.
Por otra parte y a la inversa del caso anterior, bien los consumidores o las empresas o ambos a la vez pueden necesitar más recursos financieros que los obtenidos vía trabajo o ventas respectivamente con lo que acudirán al mercado de capitales para financiarse cerrando nuevamente el ciclo..
2/elementos básicos que componen la empresa
Entre otros podremos destacar los siguientes:
El activo más importante que tiene una empresa está formado por las personas que trabajan en ella. La selección de personal, su formación, la evaluación de resultados y su remuneración son cuestiones que tiene una importancia capital en el buen funcionamiento de la empresa.
La empresa no está formada por individuos aislados sino por individuos en grupo en continua comunicación y del buen funcionamiento de este grupo depende en grado sumo la consecución del fin perseguido.
De la combinación armoniosa de los recursos humanos y técnicos se encargará el empresario para la obtención de los objetivos.
Como es sabido un tanto por ciento grande del coste de la empresa viene referido a los gastos de personal con su correspondiente influencia en los resultados lo que nos obliga a realizar un detenido estudio sobre los mismos. (Mediante el estudio del trabajo, estudiando los factores que influyen en su eficacia y economía; estudio de los métodos que permiten reducir el contenido de trabajo con mayores rendimientos; utilización del cuerpo humano, reducción del tiempo improductivo, arreglo del lugar de trabajo...).
Como resumen podemos decir que la situación ideal será aquella que nos optimizar los rendimientos del
personal con respecto a los objetivos a conseguir.
Relaciones públicas:
Para el normal desarrollo de la actividad y la consecución de los objetivos de la misma La empresa necesita habitualmente vez una adecuada relación humana tanto en el interior como en el exterior de la empresa.
Desde el punto de vista interno como ya citamos al hablar del factor humano no cabe duda alguna que los resultados son más satisfactorios en tanto en cuanto se consiga un adecuado ambiente de trabajo y una aceptable relación laboral entre las personas a realizar una tarea común.
Por otra parte la empresa moderna tiene como finalidad transmitir su producción a los futuros clientes y para ello el punto de arranque será dar a conocer sus productos es en este punto donde aparece la importancia de entablar relaciones exteriores. A través de una buena sección de relaciones públicas (teniendo excepcional importancia el marketing comercial).
Recursos financieros:
Toda empresa tanto en su inicio como para su posterior y adecuado funcionamiento necesita de unos recursos financieros siendo éste uno de los componentes fundamentales a tener en cuenta en toda empresa.
1/formas de obtener los recursos financieros.
Al referirnos a la financiación de la empresa debemos diferenciar dos momentos claves:
1) el de puesta en marcha o constitución de la sociedad.
2) el posterior desarrollo de la actividad.
A la hora de constituir una sociedad será necesario aportar unos recursos financieros y esos deberán proceder de los socios a título capitalista. Estas aportaciones pueden ser tanto dinerarias como no dinerarias debiendo en este último caso valorase económicamente. Una vez que la sociedad está en funcionamiento y encontrándose con la necesidad de obtener recursos financieros podrá hacerlo de la siguiente forma:
1/mediante nueva aportación de capital por parte de los socios (ampliación de capital); nuevos o viejos.
2/mediante la inclusión de cantidades procedentes de beneficios no distribuidos.
3/acudiendo al mundo exterior de la empresa.
Como venimos diciendo las empresas se financian en primer lugar con su capital social, tratándose de sociedades con las aportaciones de los socios representando en ese caso el capital social por la suma del valor de las acciones o participaciones según se trate de una sociedad anónima o de responsabilidad limitada. Puede ocurrir que el capital social en un momento dado sea insuficiente para el funcionamiento de la empresa pudiendo recurrir en tal caso a obtener fondos de terceros por los diversos medios que le ofrece el mercado financiero.
El medio más generalizado sobre todo en la pequeña y mediana empresa es la obtención del capital por medio de la concesión de créditos.
Los créditos: según la R.A.E es el derecho que uno tiene a decidir de otro alguna cosa por lo común dinero.
Hipotecarias: este tipo de préstamo le utilizara la empresa para la adquisición de bienes de activo, normalmente inmuebles. Son a largo plazo y frecuentemente es el propio inmueble que se adquiere la el que sirve para garantizar el pago del préstamo recibido para su adquisición. Las solicitudes de estos prestamos son muy frecuentes en la construcción de edificios de vivienda para su posterior venta por pisos. En estos casos la entidad de crédito puede conceder el préstamo individualizando la responsabilidad hipotecaria a cada piso o local, conociendo de antemano todas las condiciones del mismo (cuantía, tipo de interés, plazo, penalidades por cancelación).
El leasing: Arrendamiento con opción a compra. Es un medio de financiación que permite a las empresas y a los profesionales disponer de unos medios de producción mediante el pago de una cuota durante un periodo de tiempo. Finalizado éste el arrendatario (el inquilino empresa profesional) puede optar entre devolver el bien a la empresa arrendadora, convenir un nuevo contrato de arrendamiento, o adquirir el bien por su valor residual.
Leasing financiero: tendrán la consideración de operaciones de arrendamiento financiero aquellos contratos que tengan por objeto exclusivo la cesión del uso de bienes muebles o inmuebles, adquiridos para dicha finalidad según las especificaciones del futuro usuario, a cambio de una contraprestación consistente en el abono periódico de las cuotas correspondientes. Los bienes objeto de cesión deberán quedar afectados por el usuario únicamente a explotaciones agrícolas, pesqueras, industriales, comerciales, artesanales o profesionales. El contrato de arrendamiento financiero incluirá necesariamente a su termino una opción de compra a favor del usuario.
Contenido del contrato Leasing financiero:
La sociedad leasing se obliga a adquirir el bien con sujeción a las determinaciones del usuario; esta adquisición se realiza después de haberse concertado el contrato leasing. Para garantizar la posición de la sociedad leasing se suele estipular que el usuario responda frente a la misma de los daños y perjuicios ocasionados por él, siempre que exista dolo o negligencia, así como la exoneración de responsabilidad de la sociedad frente al usuario por la deficiencia o mala calidad de los bienes, elegidos por él y adquiridos por aquel.
Firmado el contrato leasing la sociedad conserva la propiedad del bien, y el arrendatario adquiere solo el uso del mismo. Para garantizar el normal desarrollo del contrato se suelen imponer al usuario ciertas obligaciones:
1/. Hacer constar visiblemente que el bien esta adquirido mediante el contrato leasing.
2/. Prohibición de ceder en prestamo el bien adquirido por leasing.
3/. Conservarlo y utilizarlo de acuerdo con lo recomendado por el fabricante y suministrador.
4/. Concertar un seguro de riesgo que cubra cualquier daño que se produzca.
5/. Concertar un seguro de responsabilidad civil que cubra las responsabilidades personales en que pueda incurrir el usuario frente a la sociedad leasing.
El factoring: concepto, caracteres y clases
Es un contrato por el que el cliente cede sus créditos a la sociedad factoring (factor), y este a cambio de una remuneración porcentual sobre el importe de los créditos, pudiendo en determinados casos asumir el riego de insolvencia de los deudores, y a petición del cliente, efectuar un anticipo sobre el importe de los créditos pedidos a cambio de un interés. Por lo tanto factoring es un contrato por el que una empresa encomienda el cobro de sus facturas y efectos de las empresas clientes a ello, siendo la sociedad factor la encargada del cobro.
Caracteres: evita los trabajos administrativos al cedérselos al factor; reduce el riesgo de impago puesto que en ocasiones se compromete a él la empresa factor; en algunos casos puede limitarse la confidencialidad; puede ser un importante inconveniente el coste tan elevado del factor; suele darse el denominado principio de globalidad, en virtud del cual, la empresa factor se hará cargo de todas las facturas a cobrar de la empresa, y no solo de una parte de ellas. La razón es, que de otro modo, se arriesgaría a que sus clientes le cedan solo las incobrables o difíciles de cobrar.
Sus clases:
atendiendo a la cesion del riesgo
Sin riesgo % la sociedad factor no asume el riesgo de impago, centrándose sus funciones en el posible anticipo de créditos y en la gestión administrativa.
Con riesgo % la empresa factor Asume el riesgo de impagos, salvo el caso en que éste se produzca por deficiencias en la mercancía, en cuyo supuesto el factor queda al margen.
Atendiendo al ámbito geográfico
Nacional % cuando el factor, cliente y deudores residen en el mismo país.
Internacional % cuando clientes, deudores o factor residen en distintos países.
Atendiendo a la financiación:
Con anticipo % El cliente tiene opción desde el momento de la cesión a recibir el pago de los créditos con anterioridad a su vencimiento, a cambio de unos intereses que variarán en función de la cuantía del crédito, de su vencimiento y de la solvencia de los deudores.
Sin anticipo % en este caso el factor se ocupa de la gestión del cobro y de los créditos del cliente, entregándole a este los fondos a su vencimiento.
Este apartado se verá adecuadamente cuando veamos los títulos valores.
Mediante este tipo de prestamos, la entidad financiera concede a la empresa un crédito por un importe total, acordado entre ellas; pudiendo la empresa disponer del mismo hasta la cifra total concedida.
Durante el periodo de vigencia del contrato, la empresa abonara en tipo de interés mínimo por la parte prestada y no dispuesta, y un porcentaje claramente superior por aquella parte prestada y dispuesta.
Como es lógico, dentro de los factores que afectan a la empresa, uno de los fundamentales consiste en el Marco Institucional donde la empresa esta inmersa y del cual indiscutiblemente esta condicionada, pudiendo destacar:
% Entorno social: educación, costumbres, ecología...
% Política institucional: normativas, leyes, decretos...
% Red de comunicaciones: y sus alternativas
Estas funciones no pueden ser consideradas de forma aislada, sino interrelacionadas entre sí. A continuación estudiaremos cada una de ellas.
Niveles de staff:
Podemos encontrar distintos niveles de staff que en concreto son los siguientes:
Staff a nivel de dirección o al mas alto nivel; el asesoramiento en este caso se da únicamente a las personas integradas en este nivel.
Staff a nivel departamental; en este caso, el staff asesora única y exclusivamente al departamento al que se encuentra unido.
Problemas entre la linea y el staff:
Tanto el staff como la línea son necesarios para el funcionamiento de la empresa y en teoría no deberían de existir conflictos entre ambos, sino colaboración y ayuda; sin embargo, en la practica, esto no siempre se produce y se crean conflictos pudiendo destacar de las siguientes quejas tanto por parte del staff como por parte de la línea:
Quejas de la linea: la línea suele quejarse de que el staff no tiene plena conciencia de su posición y quieren atribuirse el una autoridad que esta reservada únicamente a la línea; en segundo lugar, a veces los consejos de los asesores tienen un carácter técnico, académico o irreal; el staff suele utilizar un léxico excesivamente técnico y en muchas ocasiones no fácilmente compresible; en tercer lugar, el staff, en ocasiones propone soluciones que no han sido ensayadas previamente y arriesga mucho la línea con ello; por ultimo, la línea se queja de que cuando no se obtienen los resultados apetecidos, el asesor elude el compromiso, mientras que si el resultado es positivo, el staff trata de atribuirse el éxito.
Quejas del staff: cuando la línea se opone a las nuevas ideas y no muestra disposición de avance; la línea no hace uso adecuado de la ayuda que le prestan sus asesores; los directivos de la línea, después de solicitar consejos, los rechazan, bien porque no los necesitan o porque desconfían del asesoramiento; el asesor no tiene la suficiente autoridad y considera que si ha conseguido la mejor solución debería tener posibilidad de llevarla a la practica.
La planificación es una actividad enfocada al futuro, cuyo propósito fundamental es proyectar la vida de la empresa a lo largo del tiempo; no solo en la dirección seguida en el momento en que se planifica, sino buscando nuevos caminos y adaptando su existencia al medio en que se desenvuelva la actividad.
La planificación comprende la selección de objetivos, políticas, programas y procedimientos para conseguirlo. La empresa al planificar decide entre las distintas alternativas que se plantean y por consiguiente toma decisiones.
La planificación comporta el establecimiento de objetivos y la decisión sobre las estrategias y las tareas necesarias para alcanzar esos objetivos.
La planificación es previa a las otras funciones de la empresa. Es imposible organizar, gestionar y controlar con eficacia sin unos adecuados planes.
Corresponde al aspecto táctico de la toma de decisiones; mientras que la planificación plantea una estrategia, la programación persigue llevar esa estrategia por el mejor camino posible con vista a la consecución de los objetivos.
La existencia de diferentes vías para el logro de tales objetivos nos permite utilizar distintas formas de programación. De alguna forma la fase de programación puede considerarse como una planificación a corto plazo, y por lo tanto un complemento de la misma.
Representa un elemento imprescindible para la actuación empresarial, necesitándose tanto para la toma de decisiones, como para el desarrollo de una eficaz planificación y un correcto control. En lo que respecta a la toma de decisiones hay que señalar que la adaptación de una decisión debe estar fundada en un proceso racional de análisis y ser lo mas objetiva posible. La decisión supone la elección de una alternativa consecuencia al menos temporal de otras, y esta debe basase obligatoriamente en una suficiente información que se medirá por su cantidad, calidad y adecuada elaboración.
A la hora de establecer los niveles de información de una empresa, podemos tener en cuenta la siguiente formula.
Grado de información = Información realmente disponible
Información objetivamente necesaria
Si el valor es 1 significa que se tiene una perfecta información; si el valor fuese 0 nos encontraríamos con ignorancia total de información; los valores entre 0 y 1 nos marcan los niveles del distinto grado de información.
El control aparece en la empresa ante la necesidad que tiene la misma de conocer si se cumple o no lo planificado. En esta línea, los directivos de la empresa analicen los resultados de las operaciones comparándolos con los objetivos previstos y adoptando las decisiones oportunas para corregir en su caso las desviaciones y el grado de eficacia.
Funciones:
Sistema de economia centralizada:
Las empresas se encuentran sometidas a la autoridad del estado, el cual interviene en sus decisiones y tienen como objetivo cumplir el plan establecido por las autoridades estatales. La financiación de estas empresas en la gran mayoría proviene del estado, no existe como tal la propiedad privada y la distribución de bienes y servicios entre ciudadanos los decide la autoridad. De entre los principales objetivos de la intervención de los entes públicos en la economía podemos destacar:
Sistema de economia libre de mercado:
En el que las empresas se someten a la competencia, toman sus propias decisiones y marcan sus objetivos. En este tipo de empresas el éxito o el fracaso depende de la capacidad que se tenga para conseguir la aceptación de los consumidores frente a los competidores y lograr de esta forma optimizar los resultados.
Objetivos de la empresa capitalista:
Observando claramente la ley del decrecimiento de la cantidad demandada, que dice:
Si se reduce el precio de un bien, aumentara la cantidad demandada, y viceversa.
Formación de la oferta en el sistema de mescado
Es hora de ocuparnos de las unidades económicas de producción o vendedores que no son otros que la oferta. En este caso relacionaremos los precios y las cantidades que se esta dispuesto a producir y vender. La curva de oferta se comporta de la forma siguiente; a mayor demanda, mayor precio, mayor producción y mayor oferta. Consecuencia de que si la demanda de un bien aumenta considerablemente, la empresa deberá ir añadiendo mayores cantidad de factores productivos (mano de obra, capital, etc.) para satisfacer esa demanda, o sea, para aumentar la oferta, lo que va acompañado normalmente de un aumento de precios.
Equilibrio entre la oferta y la demanda en el sistema de mercado
Combinaremos ahora el análisis de la demanda y de la oferta, para observar como se determina el precio en el mercado. Siendo el precio de equilibrio el punto de intersección de ambas curvas de oferta y demanda.
En la intersección C la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.
Si el precio fuera menos que el del equilibrio, el exceso de demanda lo haría subir. Si el precio fuera mayor que el del equilibrio, el exceso de oferta le haría bajar hasta el nivel de equilibrio.
De tal modo que si el precio se fijará por encima del de equilibrio, normalmente, la demanda sería mucho más pequeña que la oferta, por lo que los vendedores, ofrecería sus mercancías sin lograr darles salida suficiente, viéndose obligados posiblemente a bajar el precio. Al ir bajando el precio, la producción de estos bienes es cada vez de menor interés para el productor, por lo que la oferta conforme va bajando de precio, se va contrayendo, y la demanda por el contrario se va dilatando al encontrar precios más asequibles; contracción de oferta y dilatación de demanda hasta el punto de intersección que es el precio de equilibrio.
Si por el contrario el precio se fijará por debajo del de equilibrio, normalmente, la oferta sería mucho más pequeña que la demanda, o sea, que habría mucha gente que querría comprar y poca mercancía para vender; se producirá un exceso de demanda sobre la oferta existente.
Habría gente dispuesta a pagar más por lo de que otra forma no encuentra, y los vendedores, dándose cuenta que a un precio más alto seguirán vendiendo toda su existencia tenderán a elevar el precio.
Al elevarse el precio habrá personas que ya no estén dispuestas a comprar o compraran menor cantidad, es decir, la demanda se contrae. Y la oferta, al tener mayor margen de beneficio, con precios más elevados tenderá a dilatarse. De esta forma, igual que en el caso anterior, las dos curvas se encontraran en el punto de intersección que corresponde al precio de equilibrio, que no es otro que donde se iguala la oferta y la demanda, es decir, que a ese precio se iguala toda la cantidad que se está dispuesto a comprar con toda la cantidad que se está dispuesto a vender, es decir, que todo el que quiere comprar compra y todo el que quiere vender vende.
Ha de tenerse presente que el tema anteriormente estudiado se da en un mercado de convergencia y motivado por un normal funcionamiento de dicho mercado. Es de destacar, situaciones consideradas como anormales (monopolio, oligopolio, aumentó del dinero de circulación por pérdidas monetarias o fiscales, aumento de la oferta por abundancia de cosechas, etcétera) pueden provocar situaciones no contenidas en nuestro estudio.
Libre concurrencia o competencia perfecta:
Se define como aquel mercado en el que se dan las siguientes condiciones:
Existe libertad total de entrada de nuevas empresas en la industria, así como posibilidad de abandonarla en cualquier momento.
El monopolio:
Se define como aquel tipo de mercado en el que sólo existe un único vendedor de ese producto y no tiene sustitutos aceptables; así pues se da cuando una sola persona o individuo produce o vende el total que se fabrica de un bien; los consumidores no tienen opción, o comprar el producto de la empresa monopolista o bien pasar sin él. Para que pueda existir un monopolio deben darse tres condiciones:
El oligopolio:
Se entiende por oligopolio aquel tipo de mercado en el que sólo existen unos pocos vendedores. Las causas de que en una industria existían pocas empresas dominantes son:
Las franquicias:
Este contrato puede definirse como aquel en el que el llamado franquiciador (concedente) transmite al franquiciado (concesionario) determinados conocimientos técnicos o comerciales, con frecuencia de carácter secreto, para que los aplique a su negocio, consintiendo que el franquiciado use el rótulo y otros distintivos en el ejercicio de su actividad, que ha de realizar bajo el control del franquiciador, el cual percibirá un canon por su cesión.
Podemos definirla toda por aquel contrato según el cual un empresario (concesionario) se compromete a adquirir en determinadas condiciones productos normalmente de marca a otro concedente y a revenderlo todo bajo ciertas condiciones en la zona y a prestar a los compradores de estos productos determina asistencia una vez realizada la venta.
A la hora de plantearse la posibilidad de introducirse en el mercado de trabajo son varias las alternativas existentes, de entre las que destacaremos las siguientes:
Trabajador por cuenta ajena.
c)− Deberemos comunicar nuestra situación tributaría: ¿Satisface rendimientos de trabajo personal sujetos a retención? Si o No; ¿satisface rendimientos de actividades profesionales, artísticas o deportivas sujetas a retención? Si o No; ¿satisface rendimientos procedentes de arrendamientos sujetos a retención? Si o No. (18% de Retención).
d)El régimen al que estamos acogidos será obligatorio para todo profesional estar acogido a algunos de los regímenes de estimación del IRPF, bien en estimación directa normal o simplificada;
1) podrán acogerse a la estimación directa simplificada aquellos profesionales que:
2) podrán acogerse a estimación directa normal aquellos profesionales que:
Hayan renunciado a la estimación directa simplificada, en este supuesto deberán permanecer como mínimo 3 años en estimación directa normal.
e)− También se deberán citar las obligaciones o no de hacer declaraciones de IVA, así como el régimen al que se está acogido.(si y régimen general de IVA aparejadores).
Impuesto sobre actividades económicas ( IAE ).(es como la licencia para trabajar; cuota igual para todos los trabajadores del mismo epígrafe).
Este tributo graba el anexo ejercicio en territorio español de una actividad profesional o artística. Su coste dependerá de diversos factores, como son:
Facturación. Todo profesinal que esta sujeto al IVA, está obligado a expedir y entregar factura por cada una de las operaciones que realice sujetas al mismo.
Requisitos de la factura:
En determinados casos el profesional abrirá un local para el desarrollo de su actividad, debiendo obtener para ello la correspondiente licencia de apertura municipal.−
Mercados
De
Capitales
TRABAJO
u.e.p
CAPITAL
u.e.c
PRODUCTOS
CAPITAL
Nadie manda a nadie porque cada uno tiene claras sus funciones y no lo necesitan.
Dem.
Ofer.
e