Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CONCEPTO Y TEORIAS FUNDAMENTALES DE DERECHO Y SOCIEDAD, Resúmenes de Sociología

FDSFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 18/06/2023

gianella-martinez-1
gianella-martinez-1 🇵🇪

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
i
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
Facultad de Derecho Y Ciencias Políticas
Escuela Profesional de Derecho
CONCEPTOS Y TEORIAS FUNDAMENTALES
DE DERECHO Y SOCIEDAD
Presentado por:
Cano Córdova, Sol
Munguia Bonato, Pilar
Martinez Villegas, Gianella
Garcia Castro, Eliana
Asignatura:
Sociología del Derecho
Docente:
Rojas Lazaro, Williams
Área de Investigación:
Sociología del Derecho
Línea de Investigación:
Ciencias Sociales
La Merced – Perú
2023
PORTADA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CONCEPTO Y TEORIAS FUNDAMENTALES DE DERECHO Y SOCIEDAD y más Resúmenes en PDF de Sociología solo en Docsity!

i

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Derecho Y Ciencias Políticas

Escuela Profesional de Derecho

CONCEPTOS Y TEORIAS FUNDAMENTALES
DE DERECHO Y SOCIEDAD

Presentado por: Cano Córdova, Sol Munguia Bonato, Pilar Martinez Villegas, Gianella Garcia Castro, Eliana Asignatura: Sociología del Derecho Docente: Rojas Lazaro, Williams Área de Investigación: Sociología del Derecho Línea de Investigación: Ciencias Sociales La Merced – Perú 2023

PORTADA

ii DEDICATORIA: Este trabajo de investigación monográfico lo dedico: A Dios, por darme unos padres maravillosos, quienes nos apoyan siempre y son el eje de nuestras vidas. A mi docente, quién es el guía en mi aprendizaje, dándome los conocimientos para mi buen desenvolvimiento en la sociedad.

iv

Índice De Contenido PORTADA....................................................................................................................................i DEDICATORIA:.........................................................................................................................ii

  • Introducción................................................................................................................................. TITULO DE LA MONOGRAFIA..............................................................................................iii
  • Capítulo I.....................................................................................................................................
  • Conceptos generales.....................................................................................................................
    • 1.1. Definiciones:.....................................................................................................................
    • 1.2. Características...................................................................................................................
    • 1.3. Origen de la sociedad........................................................................................................
      • 1.3.1 En la prehistoria...........................................................................................................
      • 1.3.2 El fin del antiguo Régimen..........................................................................................
    • 1.4. Estructura........................................................................................................................
    • 1.5. Las funciones del Derecho en la Sociedad.......................................................................
      • 1.5.1. La Función de Organización.....................................................................................
      • 1.5.2. La función orientativa y persuasiva..........................................................................
      • 1.5.3. La función de control social......................................................................................
      • 1.5.4 La función resolutiva de conflictos............................................................................
      • 1.5.5. La función genérica..................................................................................................
      • 1.5.6. Funciones Específicas...............................................................................................
    • 1.6. La sociedad y estado........................................................................................................
    • 1.7 la sociedad y el derecho....................................................................................................
  • Capitulo II..................................................................................................................................
  • Tipología De La Sociedad..........................................................................................................
    • 2.1. Concepto general.............................................................................................................
    • 2 .2. Las sociedades preindustriales.........................................................................................
      • 2.2.1 Las sociedades de cazadores y recolectores...............................................................
      • 2.2.2. Primeras sociedades agrarias y pastoras...................................................................
      • 2.2.3. Sociedad feudal........................................................................................................
      • 2.2.4 Sociedad industrial....................................................................................................
      • 2.2.5. Sociedad postindustrial.............................................................................................
  • Capitulo III.................................................................................................................................
  • Origen Y Naturaleza Del Derecho..............................................................................................
    • 3.1 Historicidad del derecho. nociones previas y evolución...................................................
    • 3.2 El Derecho Como Instrumento Del Cambio Social..........................................................
    • 3.3 El Derecho Como Mecanismo De Integración.................................................................
    • 3.4 Relación Entre Las Teoría Y La Práctica En La Sociedad................................................
    • 3.5 La Dimensión Epistemológica De La Sociología Del Derecho........................................
    • 3.6 Las Funciones del Derecho en la Sociedad....................................................................... v
  • Capitulo IV.................................................................................................................................
  • La Sociedad Como Sujeto Creador Y Portador Del Derecho.....................................................
  • Conclusión.................................................................................................................................
  • Bibliografía................................................................................................................................

Capítulo I Conceptos generales 1.1. Definiciones: Antes de entrar de lleno a definir la palabra sociedad que ahora nos ocupa fundamental que investiguemos y descubramos el origen etimológico de la misma, en concreto, podemos subrayar que es aquel se encuentra en el latín SOCIETAS. En esa línea podemos decir que el hombre es un ser social, y está inmersa en la sociedad desde que nace hasta que muere, pero resulta difícil dar una definición exacta de sociedad, ya que también se denomina sociedad aquel conjunto de individuos que comparten fines, conducta y cultura y que se relacionan interactuando cooperativamente, para formar grupo o comunidad. La sociedad se halla compuesta no solo por individuos relacionados entres si, sino también por grupos interconectados y superpuestos. La palabra sociedad es utilizada, en su más amplio sentido de modo de incluir toda clase de grado de relación en que ingresan los hombres, ya que se trata de relaciones organizadas o no, directas o indirectas consientes o inconscientes de cooperación o antagonismo. Se dice también que existen sociedades animales cuyo estudio lo realiza la sociobiología o la etología social como las sociedades de la hormiga o del primate. Por otro lado, las sociedades humanas son entidades poblacionales dentro de la población ya que existe una relación entre sujetos y el entorno, como ya lo habíamos mencionado, una definición más de sociedad es que nos menciona, es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus necesidades sociales y que comparten una cultura, daremos a conocer algunas definiciones para algunos autores. Para Aristóteles “la sociedad se componía que donde hay hombres, hay sociedad y donde hay sociedad, hay, derecho” (384)

Por un lado, según:” Moreira dice que la sociedad es un conjunto de seres humanos, unidos, moral, material, espiritual y culturalmente, para la satisfacción de las comunes necesidades, recíprocos benéficos y aspiraciones semejantes y fines iguales.” (2003) Por otro lado, según Durkheim la sociedad representa un poder social que regula a los individuos mismos que dependen de todos y todas para formar una convivencia colectiva alineándose de manera armónica, pero al mismo tiempo conservando su individualidad y pertenencia con la cultura, con la identidad, con los saberes, y con los valores (2017) Según Weber la sociedad moderna era el resultado de un proceso histórico- universal de racionalización, que solo podía desplegarse en occidente y que supuso el desencantamiento. Entonces podemos decir que la sociedad es un grupo de personas que sigue un determinado ordenamiento, ya que las sociedades tienen costumbres en común, lo cual abarca distintos ámbitos en la vida es necesario decir también que la sociedad esta regulada por un orden, ya que de no ser por este orden se produciría un caos en todas las sociedades modernas. (Calvo, ,2014, pg. 25) 1.2. Características.

  1. La sociedad esta constituidas por grandes grupos que se diferencian entre si por su función social.
  2. La sociedad se compone de grupos de personas que tiene una cultura semejante.
  3. La sociedad existe dentro de una zona geográfica común,
  4. La sociedad debe apoderarse reconocer como una unidad que funciona en todas partes.
  5. La sociedad debe poderse reconocer como una unidad social separada.

económicas, políticas, religiosas, familiares, educativas y sus interrelaciones. (Betancor,

1.4. Estructura. Por estructura social entendemos el orden u organización por la cual los miembros de una sociedad ocupan en ella un lugar especial y propio en el que actúan con vistas a un fin común. Por eso, como diría Fichter, cuando decimos “sociedad” nos referimos directamente a una “estructura formada por los grupos principales interconectados entre si, considerados como una unidad y participando todos de una cultura común” ´ La sociedad existe para las personas y las personas también desempeñan en ella ciertas actividades con vistas al bien común. De este reciproco influjo surge la satisfacción de las necesidades sociales de las personas. Las funciones, que la sociedad está llamada a realizar para el bien de las personas, algunas son genéricas y otras específicas. 1.5. Las funciones del Derecho en la Sociedad. 1.5.1. La Función de Organización. El derecho es un instrumento de organización de la sociedad, un medio para la propia subsistencia, ya que sin un mínimo de organización en la sociedad seria siempre difícil el equilibrio de voluntades. 1.5.2. La función orientativa y persuasiva. La función orientativa persuasiva del derecho depende de la naturaleza del sector jurídico; hay normas de ius cogen y otras meramente dispositivas, normas coactivas y normas de promoción, normas de conducta y normas de apoyo.

1.5.3. La función de control social. El derecho es una de las formas de control social, como las demás formas culturales, religión, literatura, economía, etc caracteriza al derecho frente a otras formas de control la especial vinculación que sus normas provocan en el común de sus destinarios. 1.5.4 La función resolutiva de conflictos. Una función importante del derecho, la de mayor aceptación social, la que parece más evidente a los profanos del derecho, es la capacidad de resolución de conflictos sociales. 1.5.5. La función genérica. Reúne a las personas en el tiempo y en el espacio haciendo posibles las mutuas relaciones, humanas. Las cuales proporciona medios sistemáticos y adecuados de comunicación entre ellas, de modo que puedan entenderse, desarrollada y conversa pautas comunes de comportamiento que los miembros de la sociedad comparten y practican. 1.5.6. Funciones Específicas. Tiene una forma ordenada y eficiente de renovar sus propios miembros, cuidando a la socialización y desarrollo e instrucción de sus miembros en sus variados grupos económicos la sociedad produce y distribuye los bienes y servicios, la administración política y los diversos grupos cívicas satisfacen las necesidades de orden y seguridad externa que sienten los hombres. (Betancor, 2011) 1.6. La sociedad y estado. Hoy nos cuesta hablar imaginar una sociedad sin un estado que la gobierne y controle, porque aunque estos dos conceptos se refieren a cosas distintas, también están

este es el propósito de la sociología del derecho hoy el estudio del comportamiento social que crea las normas jurídicas explicando las causas de este comportamiento y las consecuencias sociales de su aplicación es a menudo una descripción y predicción de la relación entre sociedad y derecho el estudio científico de los fenómenos socioculturales qué surgen en la interacción entre sociedad y el derecho, entre los individuos y entre otros y su entorno. Su dimensión entonces es descubrir las leyes de las leyes y las razones de su interpretación, el origen y desarrollo del derecho y las diversas instituciones para las que trabaja el marco de la sociología general. la sociología del derecho analiza el derecho como consecuencia de los fenómenos sociales y el impacto del derecho en la sociedad hoy esta doble perspectiva analítica es una herramienta muy útil para comprender para comprender, mejor los fenómenos jurídicos. En términos generales, estudia las leyes de gobierno el nacimiento y desarrollo de las formas de gobierno y los sistemas de normas jurídicas la peculiaridad de las normas es que su existencia requiere el poder coercitivo del Estado. Estudia las fases jurídicas de la vida social, pero no puede prescindir del conocimiento de las leyes sociales generales que determinan la organización y y el funcionamiento de la sociedad, y muestra que los estados y las leyes son categorías históricas. La sociología y el derecho son disciplinas interdisciplinarias que también se relacionan con otras ciencias históricas y sociales para explicar mejor sus objetos de estudio los objetos del conocimiento jurídico pueden ser los derechos justos o ideales a las normas jurídicas positivas adoptadas por ley los legisladores hola legisladores hoy o las acciones de las personas que observan o violan las normas. No cabe duda de que cada 1 de estos objetos representa solo una parte de la realidad total es decir, leyes, cuya existencia se desarrolla en la experiencia vivida de la hh sociedad, así como valores normas y

acciones jurídicas la sociología analiza el derecho como resultado de los fenómenos sociales y el impacto del derecho en la sociedad la jurisprudencia en el sentido más amplio es el derecho que regula el surgimiento y desarrollo hoy de las formas de administración estatal y los sistemas de normas jurídicas la sociología y el derecho son disciplinas interdisciplinarias que también se relacionan con otras ciencias sociales históricas para explicar mejor sus objetos de estudio.

2 .2. Las sociedades preindustriales. Son todas aquellas sociedades que nacieron antes de la Revolución Industrial, en ese tiempo no existía el uso de máquinas y se dependía de los recursos locales. La producción era limitada y no era especializada. (Equipo editorial, 2018) 2 .2.1 Las sociedades de cazadores y recolectores. Eran grupos de personas que dependían principalmente de los alimentos silvestres para su subsistencia, estos surgieron en el suroeste de Asia y en Mesoamérica hace 11 mil a 12 mil años, durante esta época las principales actividades eran la agricultura y la domesticación de animales. Cuando los recursos escaseaban se trasladaban a otros lugares, lo que quiere decir que son nómadas. (Ayala, 2022) Así mismo a menudo estos vivían en grupos formados por familias, ellos mismo desarrollaban sus herramientas para su supervivencia y dependían de la cantidad de alimento que hay en la zona. (Ayala, 2022) Por lo general los varones se dedicaban a la caza y las mujeres a la cosecha. Los cazadores – recolectores casi siempre utilizaban refugios naturales para vivir, las cavernas eran los más utilizados debido a que estos los preveían de abrigo y la lluvia además de que tenían entrada de la luz natural lo cual les permitía aprovecharla. Después de ello los humanos se volvieron más ingeniosos y durante el Paleolítico Superior empezaron a construir estructuras con sus propias manos, hacían tiendas y chozas con soportes de madera o conformaban la estructura con huesos de mamut. (Groeneveld, 2016) Así mismo desarrollaron el fuego lo cual significo mucho para su evolución, así como para su protección de animales salvajes, también permitió cocinar los alimentos (Groeneveld, 2016)

2.2.2. Primeras sociedades agrarias y pastoras. Hace miles de años la tecnología transforma a muchas sociedades de cazadores y recolectores en las primeras sociedades agrícolas en lo que se venido a llamar “revolución neolítica”. Se desarrollo una tecnología agraria rudimentaria que permitía la producción de alimento a pequeña escala, llamada “horticultura”, esta consiste en cultivos pequeños para sobrevivir, a raíz de esto nacen herramientas características para cavar y recoger la tierra. Esta tecnología agraria nació en el Oriente Medio donde a partir de él se extendió por todo el mundo. (Martinez, 2015) Por otro lado, otras regiones más áridas, desarrollaron una tecnología llamada pastoreo y que supone la domesticación de animales, por lo general son nómadas. Esta situación de clima no les permitía cultivar lo cual les hacía depender plenamente de la carne y los productos lácteos de sus rebaños. (Martinez, 2015) Así mismo en otros lugares con mejores condiciones climáticas permitió el incremento de los alimentos y por lo tanto desarrollaron otras actividades como la fabricación de herramientas, tenían una vida sedentaria y se dedicaron al comercio y al sacerdocio como arte de interpretación de las señales divinas. (Martinez, 2015) 2.2.3. Sociedad feudal. La sociedad feudal nació en el siglo IX hasta XII y se desarrolló en Europa Occidental. Estas sociedades tenían un estricto sistema jerárquico del poder, que estaba basado a la propiedad y protección de la tierra. La nobleza, conocida como señores feudales, coloco a los vasallos a cargo de los pedazos de tierra, a cambio de los recursos que proporcionaba la tierra, los vasallos se comprometieron a luchar por los señores feudales. (LibreTexts, s.f.)

permitieron que aumentara la visibilidad en la oscuridad y los pueblos y ciudades desarrollaron una vida nocturna. (LibreTexts, s.f.) Otro de los resultados del aumento de la productividad y la tecnología fue el auge de los centros urbanos ya que las personas acudieron en masa a las fabricas para buscar un empleo, por ellos las poblaciones de las ciudades se volvieron cada vez mas grandes, así mismo la nueva generación se volvió despreocupada respecto al cuidado de la tierra dejaron sus tradiciones familiares y se enfocaron mas en adquirir mayor riqueza para mejorar la calidad de vida de sus familias y de sus siguientes generaciones, de esa manera el capitalismo creció en mayor escala. (LibreTexts, s.f.) Fue durante los siglos XVIII y XIX de la Revolución Industrial cuando nació la sociología. La vida estaba cambiando rápidamente y las tradiciones arraigadas de las épocas agrícolas se están dejando atrás, los miles de personas que se trasladaban a otras ciudades se enfrentaban a una realidad de inmundicia, hacimiento y pobreza que era una realidad totalmente distinta a lo que ellos conocían. Allí surgen científicos sociales para que estudien la relación entre los miembros individuales de la sociedad. Así mismo debido a ello las preocupaciones por la explotación de los trabajadores conllevo a que se formaran sindicatos y leyes obligatorias que rigieran a los empleados. Finalmente, esta era tuvo una gran influencia en el aspecto social, económico y cultural de todo el mundo ya que muchas de las costumbres y otros tienen como base este gran acontecimiento. (LibreTexts, s.f.) 2.2.5. Sociedad postindustrial. La razón por la que se ha llamado Sociedad Postindustrial es para hacer referencia a la época y el proceso y el proceso de transición de una sociedad que se estableció con base en las consecuencias de la Revolución Industrial del Siglo XVIII, a

la sociedad que se ha establecido con base en la producción de esa nueva tecnología. (Martinez G. G., 2018) La Sociedad Postindustrial principalmente nace a partir de la revolución tecnológica, la transformación de la geopolítica global, la interdependencia económica a escala global, las relaciones entre economía, estado y sociedad, donde el estado regula los mercados, genera competencia a nivel global y deja de ser estado de bienestar y finalmente, una reestructuración interna de capitalismo. (Martinez G. G., 2018) A diferencia de otras sociedades aquí lo que mas importa es la información, es decir que de acuerdo a conocimiento que tu manejes tendrás mas oportunidades dentro de esta sociedad ya que gracias a ella se pueden abrir diversas puertas para mejores condiciones ya que esta es un determinante, además que estas clases sociales apuestan más por la educación ya que sin habilidades técnicas, las personas de una sociedad de la información carecen de los medios para el éxito.