Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Práctica de Economía: Conceptos Básicos, Ejercicios de Economía

conceptos básicos de economía, definiciones de producción, elementos que intervienen en la producción, etc.

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 20/11/2019

juan-ortiz-20
juan-ortiz-20 🇲🇽

1 documento

1 / 79

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DELICIAS
ECONOMÍA
PRACTICA: 5 Preguntas.
UNIDAD: 1 Conceptos Básicos De La Economía.
ALUMNO(A): Juan Manuel Ortiz Arenivar.
DOCENTE: ING. CESAR JESÚS NEVÁREZ FIERRO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Práctica de Economía: Conceptos Básicos y más Ejercicios en PDF de Economía solo en Docsity!

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DELICIAS

ECONOMÍA

PRACTICA: 5 Preguntas.

UNIDAD: 1 Conceptos Básicos De La Economía.

ALUMNO(A): Juan Manuel Ortiz Arenivar.

DOCENTE: ING. CESAR JESÚS NEVÁREZ FIERRO

Contestar las siguientes preguntas:

1.- Definir con tus propias palabras que es economía

La economía es una ciencia social que estudia la extracción, producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios.

2.- Desarrollar ampliamente el enfoque de la economía en forma

objetiva

La definición de la corriente objetiva proviene de Federico Engels quien señala: “La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas”. La base filosófica de la corriente es el materialismo dialéctico que plantea que la materia en cambio es lo que explica el desarrollo del pensamiento, de las ideas y de la realidad socioeconómica.

3.- Desarrollar ampliamente el enfoque de la economía en forma

subjetiva

La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien dice: “La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”. La corriente subjetiva se ubica en la concepción idealista (Lo básico es la idea y de allí se desarrolla la materia) y tiene como base el materialismo (La base del desarrollo es la materia en la cual se producen las ideas).

  • Se refieren a las siguientes actividades básicas del ciclo económico: producción, distribución, intercambio, y consumo de bienes y servicios

5.- Enunciar algunas definiciones de producción

  • Se denomina producción a cualquier tipo de actividad destinada a la fabricación, elaboración u obtención de bienes y servicios.
  • Como tal, la palabra proviene del latín productĭo , productiōnis , que significa ‘generar’, ‘crear’.
  • Es la actividad principal de cualquier sistema económico que está organizado precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.
  • Proceso de consumo de la fuerza de trabajo y creación de medios de producción y objetos de uso personal necesarios para la existencia y desarrollo de la sociedad humana. El proceso de producción como actividad humana dirigida a un fin por medio del cual los hombres actúan sobre la naturaleza exterior y la modifican con el fin de adaptarla a sus necesidades, a la vez que modifican su propia naturaleza, constituye una condición natural y eterna de la vida humana.

6.- Señalar los elementos que intervienen en la producción

  • la actividad de los hombres dirigida a un fin;
  • su trabajo;
  • el objeto del trabajo;
  • los medios de producción.

7.- Definir ampliamente qué es el consumo y citar su clasificación

Consumo es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un servicio para atender necesidades humanas tanto primarias como secundarias. En economía, se considera el consumo como la fase final del proceso productivo, cuando el bien obtenido es capaz de servir de utilidad al consumidor. Existen bienes y servicios, que se agotan en el momento de consumirse, como por ejemplo los alimentos, mientras que hay otros que solamente se transforman, como por ejemplo un viaje en avión. En el sistema capitalista actual, el consumo representa una actividad cíclica, puesto que el hombre produce para consumir, y este consumo genera más producción. Con el consumo se busca satisfacer no sólo las necesidades presentes, sino también las necesidades futuras.

Clasificaciones:

  • Consumo improductivo
  • Consumo productivo
  • Consumo de capital fijo
  • Consumo del gobierno
  • Consumo duradero
    • Consumo fijo
    • Consumo final
    • Consumo intermedio
    • Consumo privado
    • Consumo público.

8.- Enuncia algunos problemas económicos

Algunos de los problemas que México presenta en materia económica 1 - Dependencia de Estados Unidos

Esto desestabiliza la confianza del sector empresarial y de inversionistas al no querer involucrar sus negocios con vínculos al narcotráfico. También se toma en cuenta otros aspectos relacionados al narcotráfico como la violencia y la inseguridad, los cuales también afectan a los negocios. 3 - Corrupción El gobierno de México es descrito a veces como institucionalmente limitado, inhabilitado o desinteresado en tomar en serio la guerra para acabar con los carteles de la droga, a pesar de estar trabajando en conjunto con Estados Unidos en esta campaña. Muchos lo atribuyen a vínculos directos con los mismos carteles en niveles diferentes. Se estimó que para el 2014 la corrupción le costó a México un 9% al PIB. Adicionalmente, más del 40% de las empresas admitieron haber aceptado sobornos, haciendo a sus compañías menos competitivas en el mercado mundial. El 60% de los empresarios aceptan que este tipo de corrupción es considerado parte del costo de poseer un negocio. Menos de un 20% de los casos de corrupción que llegan al sistema judicial resultan en algún veredicto de culpabilidad. 4 - Brecha socioeconómica A pesar de que la macroeconomía de México continúa siendo buena, es el segundo país del OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) con el mayor grado de disparidad económica entre ricos y pobres, y población rural y urbana, sólo superado por Chile. El 10% de la sociedad del nivel más bajo de ingreso dispone del 1.36% de los recursos del país, mientras que el tope 10% dispone de casi el 36%.

EL 26% del PIB de México proviene de la economía informal, donde trabaja casi el 60% de toda la mano de obra activa. La desigualdad de ingresos, el sistema tributario y la infraestructura afecta mucho más a las clases sociales bajas. 5 - El caso Trump Los planteamientos en el discurso del actual presidente de los Estados Unidos cuando aún era candidato presidencial, creó un ambiente que desestabilizó las proyecciones económicas de México que venían siendo muy optimistas a lo largo del 2016. El enfoque proteccionista de la administración Trump al amenazar con cambiar condiciones sobre intercambio comercial y políticas de inmigración, hizo que aumentara las tensiones políticas ya existentes entre ambos países. Por un lado, afecta que una gran parte de la mano de obra en industrias norteamericanas fronterizas es mexicana, y requieren de un constante tránsito por la frontera. Los cambios en el sistema de inmigración podrían dejar a muchas familias sin sustento. Por otro lado, existe incertidumbre corporativa sobre los cambios que desea aplicar el presidente Trump en los lineamientos de intercambio del TLCAN, donde se teme se le ponga más presión a México. Este punto pone en evidencia la fragilidad económica de México por dependencia con Estados Unidos. 6 - Productividad empresarial

mayores ganancias. Para ello será necesario combinar factores de producción, es decir los elementos con los que cuenta la empresa para elaborar sus productos y son: Tierra Todo aquello que brinda la naturaleza como la tierra, el agua, los minerales, el petróleo, entre otros y que son transformados en bienes y servicios. La comprensión actual de la necesidad de la tierra se da en un sentido más amplio que simplemente ser dueño de terrenos. Esto último es particularmente válido para la producción agropecuaria, pero en el caso de los modelos industriales o posindustriales de producción se refiere más bien a los recursos que se hallan en la corteza terrestre, y que pueden ser de origen mineral, orgánico, biológico, etc. Es decir, desde el petróleo, los distintos minerales, la madera de los bosques o los frutos cultivados en un sembradío se consideran parte del factor tierra, y suelen ser considerados el factor básico elemental, el insumo material primario, a partir del cual se da el proceso de cambios que es la producción. Esto, claro, dependerá de la actividad económica a la que nos refiramos. Por ejemplo, una empresa de software no requerirá ningún tipo de tierra, más allá del espacio físico en el que asiente sus oficinas. En cambio, una empresa de bienes raíces considerará la tierra como su insumo único y primordial. En particular los recursos no renovables (como los combustibles fósiles) tienen un mercado muy agresivo en su competencia, y los países que disponen de estos recursos en abundancia suelen verse favorecidos en sus términos de intercambio. El pago al factor tierra es el que se debe abonar por la utilización de los recursos naturales.

Trabajo Se refiere al tiempo y esfuerzo que la gente dedica en producir bienes y servicios. En esta categoría encontramos a la gente que trabaja en el campo, en las fábricas, oficinas, comercios, etc… La educación, la capacitación y la experiencia del personal son elementos que constituyen el capital humano e incrementan la calidad del trabajo. El trabajo se refiere a los diversos esfuerzos que un individuo enfrenta para llevar un producto o servicio hasta el mercado de consumo, lo cual puede bien darse de muchas maneras. Es trabajo la labor de producción misma en la que, por ejemplo, un agricultor cultiva ciertos frutos; pero también la recolección y conducción de dichos frutos al lugar donde se procesan, y de allí hacia la industria que los convierte en alimentos. Lo mismo ocurre con el encargado de distribuir estos alimentos, y de venderlos a los potenciales compradores. Son trabajo también los servicios, de modo que una empresa de este sector ofrece a sus clientes, esencialmente, un tipo especializado de trabajo. En el sistema capitalista, a los trabajadores se les recompensa por este esfuerzo laboral con un salario, calculado en base a las horas de trabajo realizadas y al nivel de profesionalización o de especialización que dicha labor represente. A los trabajadores altamente calificados se les conoce como capital humano y su generación en un país o una sociedad es lo que motiva la existencia de un sistema educativo, sobre todo el orientado hacia los saberes prácticos. Capital Espacios y herramientas con los que cuenta la empresa para trabajar como: edificios, plantas de producción, fábricas, vehículos de transporte, maquinaria y equipamiento.

Fue uno de los padres del socialismo científico, también conocido como marxismo, y dirigente socialista. Sin embargo, su familia, perteneciente a la burguesía industrial del sector textil, poseía una posición acomodada, de ideología conservadora e influenciada por posturas religiosas calvinistas. A pesar de sus importantes aportaciones al marxismo, su personalidad y sus concepciones políticas, sociales y económicas, ha estado siempre a la sombra de Marx. Lionel Robbins Londres, 1894- 1984. Economista británico. De tendencia liberal, se opuso a la intervención del Estado en la actividad económica. La obra de Robbins tuvo importancia en el terreno epistemológico de la economía. Se ocupó de relacionar la asignación de recursos escasos susceptibles de usos alternativos. Gran aficionado a las artes, tras la IIGM llegó a ser Trustee de la National Gallery y de la Tate Gallery y director de la Royal Opera House.

11.- Señala las características de la corriente subjetiva de la economía

  • Se basa en la lógica formal con sus 3 principios.
  • Sigue fundamentalmente el método inductivo.
  • Estudia los hechos y fenómenos inmutables, sin cambio.
  • Parte de un "yo" supremo que toma decisiones.

12.- Señala las características de la corriente objetiva de la economía

Las características principales de la corriente objetiva son:

  • Lo importante no es el sujeto, sino el objeto; es decir, el conjunto de relaciones económicas-sociales que se establecen entre los hombres para resolver su problema económico.
  • El sistema económico es cambiante, va evolucionando y desarrollándose por la propia acción de los hombres.
  • Se basa en el materialismo dialéctico y, por lo tanto, en la lógica dialéctica
  • La Economía es histórica porque las necesidades humanas y la forma de resolverlas cambia a través del tiempo.
  • Parte de la realidad para elaborar conceptos y categorías que se integran en un cuerpo de conocimientos que son las teorías, hasta llegar a formular leyes económicas que expliquen la realidad concreta.
  • Utiliza ampliamente el método deductivo; es decir, partiendo de las concepciones generales se llega a explicar hechos y fenómenos particulares; se deducen definiciones lógicas que expliquen la realidad concreta hasta elaborar leyes.
  • No solo pretende conocer los elementos que expliquen la realidad concreta y formular leyes, sino que una vez conocidas éstas, los hombres pueden y deben transformar la realidad en beneficio de la sociedad.

13.- ¿Qué es teoría económica?

La Teoría Económica estudia a través de modelos la forma en que los agentes económicos como individuos racionales toman sus decisiones en condiciones de escasez y enfrentados a diferentes alternativas y la forma en que estas decisiones afectan a otros agentes económicos. A través del desarrollo y la contrastación de los modelos con la realidad, la Teoría Económica contrasta hipótesis, que no son nada más que predicciones sobre el comportamiento de ciertas variables ante movimientos o variaciones en otras. Un modelo

4 - Predicción de fenómenos económicos: que permita eliminar todos aquellos problemas que en el futuro tiendan a crear obstáculos para el mejoramiento de las condiciones de vida del hombre.

16.- Define ampliamente qué es macroeconomía y sus elementos.

Macroeconomía proviene del griego "markos" que significa grande. La definición más tradicional para la macroeconomía es el estudio de los agregados económicos. A diferencia de la microeconomía, que tiene que ver con la conducta de las empresas, consumidores, mercados, e incluso sectores, la macroeconomía se preocupa de los datos agregados, como son el nivel de producción y el nivel de precios. Macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía, es decir, es la suma de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la economía, viendo su comportamiento de estas como un todo. El enfoque básico de la macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía, utilizando variables fundamentales como la producción total, el nivel general de precios, empleo y desempleo, tasa de interés, tasa de salario, tipos de cambio y comercio internacional y las formas en que estas varían con el tiempo. Un aspecto importante en la macroeconomía, es que las políticas de gobierno, en particular, las políticas monetarias y fiscales ejercen efectos profundos sobre las tendencias globales, ya sean a través de la producción, los precios, el comercio internacional y el empleo, surgiendo así la controversia entre cual de estas es la óptima a usar para un mejor funcionamiento de la economía. La macroeconomía es la parte de la ciencia económica que se ocupa de las relaciones económicas desde una perspectiva agregada. Se ocupa por lo tanto de del estudio del

funcionamiento de la economía en su conjunto, para ello se centra en el análisis de las variables económicas agregadas como son: la producción agregada, el nivel general de empleo o el nivel de precios. La macroeconomía por otro lado, es el estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Es la toma de decisiones de los consumidores en forma grupal, es comparativa. En la toma de decisiones de un país interviene el gobierno para hacer algo por el alto desempleo y la inflación alta, a esto se le llama política macroeconómica, que consiste en las medidas gubernamentales destinadas a influir en la economía en su conjunto. Asimismo, la macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos. Sus elementos son: el nivel de renta nacional, el consumo, el ahorro, la inversión, la inflación, el tipo de cambio, etc.

17 .- Define ampliamente qué es microeconomía y sus elementos.

La microeconomía es una parte importante de la economía que se encarga de estudiar el comportamiento e interacción en el mercado de los agentes económicos (puntualmente las familias y empresas). Esta estudia los bienes, precios, mercados y agentes económicos en la economía. A diferencia de la macroeconomía, no hace hincapié en los grandes aspectos tales como la inflación, intereses, políticas económicas etc. Los elementos que componen y estudian la microeconomía son los siguientes:

Características generales Ciencia que trata del desarrollo de las relaciones sociales de producción. Estudia las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. La economía política roza los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres, de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de una aguda lucha clasista. Por esto no existe ni puede existir una economía política única para todas las clases. Existen:

  • la economía política burguesa;
  • la economía política proletaria;
  • la economía política de las clases intermedias: de la pequeña burguesía.

20.- Desarrollar ampliamente el campo de la política economía

La Política económica comprende las acciones y decisiones que las autoridades de cada país toman dentro del ámbito de la economía. A través de su intervención se pretende controlar la economía del país para proporcionar estabilidad y crecimiento económico, estableciendo las directrices para su buen funcionamiento. A medida que un gobierno va estableciendo una determinada política económica, se encarga del control de diferentes factores económicos importantes en la vida del país, como los presupuestos del estado o el mercado laboral. Por así decirlo, el Estado conduce la economía de su territorio con las herramientas de la política económica.

Objetivos de la política económica Entre los objetivos de la política económica podemos distinguir objetivos a corto plazo (coyunturales) y objetivos a más largo plazo (estructurales). En cuanto a los objetivos a corto plazo podemos distinguir tres:

  • Pleno empleo.
  • Estabilidad de precios.
  • Mejora de la balanza de pagos. En cuanto a los objetivos a largo plazo podemos distinguir ocho:
  • Expansión de la producción.
  • Satisfacción de las necesidades colectivas.
  • Mejora de la distribución de la renta y la riqueza.
  • Protección y prioridades a determinadas regiones o industrias.
  • Mejora en las normas de consumo privado.
  • Seguridad de abastecimiento.
  • Mejora en el tamaño o en la estructura de la población.
  • Reducción de la jornada laboral. Disciplinas de la política económica Mediante el control de las variables económicas un gobierno puede estimular la economía. Según las herramientas que utilizan las autoridades podemos distinguir dos disciplinas de política económica:
  • Política Fiscal: centrada en la gestión de los recursos de un Estado y su Administración. Está en manos del Gobierno del país, quién controla los niveles de gasto e ingresos mediante variables como la recaudación impositiva y el