Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conceptos de antropología médica, Apuntes de Antropología

Conceptos básicos acerca de la antropología médica,

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 26/10/2020

ROMARACA
ROMARACA 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ETNOPSIQUIATRÍA
La etnopsiquiatría es el estudio de la interacción entre los procesos culturales y
mentales. Tiende a centrarse en la forma en que el desarrollo y la inculturación de
los seres humanos dentro de un determinado cultural, con su propia historia, idioma,
prácticas y categorías conceptuales -forma de la cognición humana, la emoción, la
percepción, la motivación y la salud mental. También examina cómo la comprensión
de la cognición, la emoción, la motivación y los procesos psicológicos similares
informar o limitan nuestros modelos de procesos culturales y sociales.
También la etnopsiquatría es la rama de la ciencia que estudia, mediante los
métodos y técnicas combinados de la etnología y de la medicina psiquiátrica, el
comportamiento humano considerado normal y sus desviaciones patológicas y
clínicas dentro de un contexto sociocultural, con el fin de contribuir a su
comprensión y curación, es decir que se basa en la cultura para explicar
determinados hechos patológicos. La salud mental no solo se enfoca en los
individuos, sino también en las sociedades.
La etnopsiquiatría es una disciplina científica desarrollada en la segunda mitad del
siglo XX con el claro objeto de ser aplicada a la curación de enfermedades
psiquiátricas relacionadas con fenómenos de presión o cambio sociocultural sobre
personas o grupos humanos.
SOCIEDADES LOCAS
Así, el autor señala que hay culturas que exigen demasiado a los miembros que la
componen. Son, sociedades estructuradas que no satisfacen ni mínimamente las
pulsiones de los sujetos, exige grandes renunciamientos (sociedad hitleriana,
psicótica). Finalmente, estas culturas tenderían a desaparecer ya que la resistencia
psíquica de los individuos, quienes solo tienen una capacidad limitada para reprimir.
II. Otras culturas, no exigen bastante de sus miembros. Generan sistemas de
defensa por medio de los cuales los conflictos entre los grupos sociales, son
negados, o recusados
por medio de una negación sistemática de lo real. Estas sociedades fundadas en
artificios culturales, parecen funcionar perfectamente; amortiguan los golpes,
previenen los obstáculos. Pero finalmente, nos dice el autor, son engullidas por el
proceso inverso a la cultura descrita anteriormente, es decir, por su propio delirio.
Laplantine sostiene que una sociedad se hunde en una enfermedad mental cuando:
1. Los mecanismos de la aculturación son excesivamente violentos y brutales, ya
que al no permitir nada más, la cultura se autoasfixia.
2. Cuando los mecanismos de defensa utilizados en contra de la acultración,
muestran demasiado celo y se tornan colectivamente delirantes, ya que al pretender
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conceptos de antropología médica y más Apuntes en PDF de Antropología solo en Docsity!

ETNOPSIQUIATRÍA

La etnopsiquiatría es el estudio de la interacción entre los procesos culturales y mentales. Tiende a centrarse en la forma en que el desarrollo y la inculturación de los seres humanos dentro de un determinado cultural, con su propia historia, idioma, prácticas y categorías conceptuales -forma de la cognición humana, la emoción, la percepción, la motivación y la salud mental. También examina cómo la comprensión de la cognición, la emoción, la motivación y los procesos psicológicos similares informar o limitan nuestros modelos de procesos culturales y sociales. También la etnopsiquatría es la rama de la ciencia que estudia, mediante los métodos y técnicas combinados de la etnología y de la medicina psiquiátrica, el comportamiento humano considerado normal y sus desviaciones patológicas y clínicas dentro de un contexto sociocultural, con el fin de contribuir a su comprensión y curación, es decir que se basa en la cultura para explicar determinados hechos patológicos. La salud mental no solo se enfoca en los individuos, sino también en las sociedades. La etnopsiquiatría es una disciplina científica desarrollada en la segunda mitad del siglo XX con el claro objeto de ser aplicada a la curación de enfermedades psiquiátricas relacionadas con fenómenos de presión o cambio sociocultural sobre personas o grupos humanos. SOCIEDADES LOCAS Así, el autor señala que hay culturas que exigen demasiado a los miembros que la componen. Son, sociedades estructuradas que no satisfacen ni mínimamente las pulsiones de los sujetos, exige grandes renunciamientos (sociedad hitleriana, psicótica). Finalmente, estas culturas tenderían a desaparecer ya que la resistencia psíquica de los individuos, quienes solo tienen una capacidad limitada para reprimir. II. Otras culturas, no exigen bastante de sus miembros. Generan sistemas de defensa por medio de los cuales los conflictos entre los grupos sociales, son negados, o recusados por medio de una negación sistemática de lo real. Estas sociedades fundadas en artificios culturales, parecen funcionar perfectamente; amortiguan los golpes, previenen los obstáculos. Pero finalmente, nos dice el autor, son engullidas por el proceso inverso a la cultura descrita anteriormente, es decir, por su propio delirio. Laplantine sostiene que una sociedad se hunde en una enfermedad mental cuando:

  1. Los mecanismos de la aculturación son excesivamente violentos y brutales, ya que al no permitir nada más, la cultura se autoasfixia.
  2. Cuando los mecanismos de defensa utilizados en contra de la acultración, muestran demasiado celo y se tornan colectivamente delirantes, ya que al pretender

evitar a toda costa que los individuos se angustien con la realidad, se corre el riesgo de percibirla finalmente. III. Hay otras culturas, que sin ser completamente mórbidas en cuanto a su funcionamiento, favorecen la formación de una o más matrices patógenas, a partir de rasgos de comportamiento que tienden a difundirse en su medio, haciendo difícil la vida en sociedad. IV. Finalmente, la existencia de sociedades enfermas, inmaduras o desdichadas, supone que el sujeto que introyecta las normas de su grupo, se enferma también, tornándose inmaduro o desdichado. En cambio en las sociedades sanas, como la africana por ejemplo, los individuos asimilan su cultura, y al hacerlo, logran una individuación y socialización reales. CHAMANES Y PSIQUIATRAS En palabras del padre de la etnopsiquiatría, el chamán es un “ser gravemente neurótico” o incluso “psicótico en estado de remisión temporal" se podría decir que para Françoise el consideraba a los chamanes como una persona mentalmente dañada debido a la cantidad de estupefacientes que consumía y hacia consumir a sus pacientes para asi poder alcanzar un grado más profundo en el subconsciente del paciente y poder tratarlo o curarlo de alguna enfermedad mental, ahora para el el psiquiatra es alguien apto o con la capacidad intelectual para poder tratar al paciente de una manera profesional y de manera medica, tratar a un paciente que convive entorno a una cultura que va influir en su comportamiento o manera de ser. MODELOS DE INCONDUCTA Son comportamientos perfectamente previsibles por cuanto prescritos por la sociedad y que definen la única manera decorosa de estar loco. Es un contrasentido o más precisamente otro sentido posible respecto de lo que una sociedad dada define como sentido primero. «El individuo afectado por trastornos psíquicos tiende a conformarse estrictamente a las normas del comportamiento “propias del loco” vigentes en la sociedad en que vive. Está, en cierto modo, precondicionado por su cultura, tal vez sin que él mismo lo sepa, pero ciertamente de una· manera casi automática, para reaccionar a cualquier tensión violenta por medio de síntomas que no inventa, sino que le son facilitados “listos para usar por su medio cultural”. ANTROPOLOGÍA MÉDICA Y ANTROPOLOGÍA RELIGIOSA La antropología médica es un subcampo de la Antropología social o cultural. Es la traducción al castellano del término medical anthropology que sirve, desde 1963, de etiqueta identificativa para la investigación empírica y la producción de teoría por

menudo, también del proceso terapéutico) y son parte constitutiva esencial del acervo de conocimientos médicos, de la “teoría y práctica de la medicina”. Cuando el paciente y el médico se encuentran, el paciente trae consigo un conjunto de síntomas, ideas sobre el significado de los síntomas, emociones y sentimientos causados por todo ello, ideas (conscientes e inconscientes) sobre lo que son la medicina y el médico; expectativas sobre lo que la medicina y el médico harán por él. El médico, a su vez, trae un conjunto de conocimientos sobre modelos teóricos de enfermedades, medicamentos, etc.; un conjunto de habilidades y destrezas para percibir los síntomas y signos que el paciente le entrega; una habilidad (a veces) para percibir el componente emocional y para conocer al paciente como sistema biológico, psicológico y como parte de sistemas más comprensivos cada vez: familia, grupo social, especie humana, biosfera; la capacidad para correlacionar los síntomas y signos del paciente con el modelo teórico que posee intelectualmente; la capacidad (a veces) para captar, a la vez, lo que tiene de única esa persona que está frente a él y que es su paciente. La importancia del discurso médico la demuestran frases como: “la vida y la muerte se encuentran en la punta de la lengua”; en libros como: “La palabra como un instrumento fisiológico y terapéutico; en el hecho aceptado del efecto placebo y su importancia enorme en la terapéutica.” Los pacientes utilizan diferentes lenguajes para comunicar sus síntomas, lenguajes que dependen de la cultura y subcultura de que forman parte, y de su biografía personal. Todo ello imprime un sello personal al significado simbólico y emocional de sus vivencias médicas.