







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
1. Defina los siguientes términos: a. Animal de experimentación. b. Bioterio. c. Kimiografo. d. Polígrafo. e. Power Lab. f. Anestésicos. g. Bioseguridad. h. Soluciones. i. Dosis letal 50. j. Dosis efectiva 50. k. Dosis tóxica 50. l. Soluciones fisiológicas. 2. ¿Cree que es ético experimentar con animales? 3. ¿En Colombia como se reglamenta la experimentación animal? 4. ¿Cree que la experimentación animal aporta o ha aportado beneficios? 5. ¿Conoce los cuidados que debe darse a los animales de la
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Laura Arcón Romero José Arrieta Acosta Camila Arteta Whedeking David José Barrios Luis F. Berdugo Mercado FARMACOLOGÍA BÁSICA MD. Jaime Navarro UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR MEDICINA QUINTO SEMESTRE 2020
El estudio de los fármacos, es relativamente antiguo, ya que desde el inicio de la humanidad las personas se han dedicado a buscarle solución a sus males. Hace miles de años atrás, no se intentaba tratar las enfermedades del hombre con medicamentos, sino, que la solución más común y rápida era utilizar el poder curativo de determinadas plantas y minerales, hacer ritos mágicos y religiosos, y ver la enfermedad como un castigo fatal; y a partir de aquí nace una ciencia maravillosa: La farmacología. La farmacología, es “la ciencia biológica que estudia las acciones y propiedades de las drogas o fármacos en los organismos vivos” (1). Es una ciencia que se ha ido convirtiendo poco a poco en un área esencial para la sociedad; es una necesidad absoluta estudiarla debido que del estudio de ella dependerá la prolongación o la cura de los malestares. Por ello, el estudio tiene que alcanzar el nivel más alto de excelencia posible. Sin embargo, cuando la ciencia farmacológica empezó a tomar forma, los investigadores basaron sus resultados en métodos teóricos poco agraciados. Fue entonces, cuando Claudio Galeno invitó a que se tuviera en cuenta que la teoría, que interpreta lo experimentado y observado, debía hacer posible, de manera equivalente a la experiencia, para que fuera eficaz de manera general, la utilización de los medicamentos. Galeno, mencionó: “Los empíricos dicen que todo se encuentra a través de la experiencia. Nosotros, sin embargo, opinamos que se descubre en parte por la experiencia, en parte por la teoría. Ni la experiencia ni la teoría solas son suficientes para descubrir todo (2). Poco a poco, se fue introduciendo la experimentación en el campo farmacológico, y los animales fueron los principales recursos de estudio para poner en marcha cada uno de los procesos. En el presente trabajo de consulta, los estudiantes de quinto semestre de medicina de la universidad Simón Bolívar, podrán analizar la farmacología experimental desde un punto de vista crítico. Para ello, se hará un recorrido por la historia de la farmacología, se definirán conceptos básicos que hay que tener en cuenta para la mejor comprensión de esta ciencia, y se tocarán las alternativas al uso de animales de experimentación en la investigación.
a. Animal de experimentación: Son animales, especialmente roedores, que se utilizan con fines científicos experimentales. Se utilizan con muchos propósitos, sin embargo, se usan con mayor regularidad como modelos de investigación para la prueba de efectividad de un fármaco, y como modelos para el testado de cosméticos (3). b. Bioterio: Es un lugar acondicionado para el buen criado, mantenimiento y utilización de los animales de laboratorio o de experimentación (3). c. Kimógrafo: Es un dispositivo que registra gráficamente los cambios de posición a lo largo del tiempo, y se utiliza con mayor frecuencia para registrar cambios en la presión o el movimiento (4). d. Polígrafo: Es un instrumento de medición de gran precisión y sensibilidad que se usa para el registro de respuestas fisiológicas en un gráfico de las variaciones arteriales, el ritmo cardíaco, la frecuencia respiratoria, estímulos nerviosos y la aparición de sudor en las glándulas sudoríparas que se generan en el sujeto ante determinadas preguntas (4). e. Power lab: Es una adquisición de datos de sistema que comprende hardware y software diseñado para su uso en aplicaciones de investigación y enseñanza de ciencias biológicas. Se utiliza comúnmente en la fisiología, la farmacología, la ingeniería biomédica, los estudios de deportes y laboratorios de psicofisiología para registrar y analizar las señales fisiológicas de sujetos humanos o animales o de órganos aislados (4). f. Anestésicos: Son fármacos capaces de bloquear de manera reversible la conducción del impulso nervioso en cualquier parte del sistema, lo que da lugar a una pérdida de sensibilidad, aunque la función nerviosa se recupera completamente una vez finalizado su efecto (5). g. Bioseguridad: Conjunto de principios, normas, protocolos, tecnologías y prácticas que se implementan para evitar el riesgo para la salud y el medio ambiente que proviene de la exposición a agentes biológicos causantes de enfermedades infecciosas, tóxicas o alérgicas (6). h. Soluciones: Es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia disuelta se denomina soluto y está presente generalmente en pequeña cantidad, en comparación con la sustancia donde se disuelve denominada solvente (7). i. Dosis letal 50: Es la cantidad de sustancia necesaria (en ingestión única) para provocar la muerte del 50% del total de individuos que la ingieren (8). j. Dosis efectiva 50: Es la cantidad de sustancia necesaria para producir un efecto deseado en el 50% de la población que la ingieren (8). k. Dosis tóxica 50: Es la cantidad de sustancia necesaria para producir efectos tóxicos en el 50% de la población que la ingiera (8). l. Soluciones fisiológicas: Son soluciones electrolíticas y/o azucaradas que permiten mantener el equilibrio hidroelectrolítico, expandir el volumen intravascular y en caso de contener azúcares aportar energía (7).
2. La respuesta a esta pregunta siempre estará sujeta a diferentes interpretaciones y discusiones en las que se expongan los diferentes puntos de vista, ya que están quienes no están de acuerdo con el atentar a la sensibilidad de los animales y la posibilidad de daño que pueden llegar a sufrir en el propio experimento y, por otro lado, quienes defienden la necesidad de estos experimentos, pues son vitales para la protección de los humanos, e incluso, para la salud y seguridad de los propios animales. Pero la posición de este grupo es que sí es ético experimentar con animales, ya que es necesario solucionar problemas de las poblaciones en el mundo en cuanto a la salud, y la mejor manera de crear y validar las hipótesis propuestas por los científicos es por medio de la experimentación animal, debido a que es demasiado riesgoso que un ser humano sirva como objeto de experimentación. Lo anterior se apoya con lo dicho en 1964 por la Asociación Médica Mundial, reunida en Helsinki, la cual declaró que la investigación biomédica en el hombre se debe apoyar sobre el sólido fundamento de experimentos en animales cuidadosamente realizados. En ello está en juego no sólo la justificación de los experimentos en animales, sino que se postula expresamente que, en determinadas circunstancias, con el fin de una mejora de la atención médica de los pacientes, servirse de los experimentos en animales como método de investigación puede ser una auténtica obligación moral. Así pues, en la actualidad, es aceptado que los animales de laboratorio pueden y deben ser utilizados como reactivos biológicos y ecológicos, en beneficio de la Ciencia y la Salud Pública. Su utilización ha supuesto y supone notables avances en el conocimiento de los organismos vivos, en su fisiología y también en el estudio de las patologías, y además se han podido ensayar numerosos fármacos que han llevado a una mejora en la salud humana. Como dato adicional y confirmatorio, se calcula que la experimentación con animales ha ayudado a incrementar la esperanza de vida del hombre en 20 años (9).
3. Desde hace varios años se ha buscado hacer el proyecto de reglamentar la prohibición del uso experimental en animales, por lo que en el último año gracias a la cámara de representantes, y demás entes de autoridad se hizo posible la ley que prohíbe el uso de animales para su experimentación en cosméticos y productos de aseo, la cual decreta que los laboratorios deberán buscar nuevas alternativas de estudio que no afecte a ningún animal lo cual no será trabajoso o complicado lograrlo ya que la ciencia ha avanzado lo suficiente como para no tener la necesidad de utilizar a los animales. Además, se les castigará con una alta suma de dinero a quienes no cumplan con dicha norma (10). 4. Se puede decir que la experimentación animal si ha aportado beneficios para la comunidad, ya que gracias a esta se han hecho posibles estudios, vacunas, medicamentos, y demás aportes significativos para el avance de la medicina y con el fin de “prevenir” devastadores resultados en el cuerpo humano y no ponerlo en peligro, se resalta que este tipo de experimentación ha tenido gran significancia para miles de científicos que han logrado grandes logros con ellos a lo largo de la historia, sin embargo, hoy día afortunadamente ese tipo de experimentos ha disminuido su uso, en otros ha sido completamente nulo y muchos animales no han sido utilizados como objetos gracias al avance de la ciencia que no es de completa necesidad su uso (11).
ANIMAL CARACTERISTICAS USO Ratones • Son de fácil cuidado y mantenimiento, gracias a su tamaño pequeño.
9. Los autores de este informe pensamos que siempre deben buscarse técnicas alternativas, pero cuando no existan o no sean lo suficientemente eficaces debemos contar con la experimentación animal. Sin embargo, no se puede olvidar que se trata de seres vivos, por lo que se les ha de procurar el mejor cuidado y alimentación posible, además de brindarle un hábitat donde la criatura se sienta cómoda y segura, donde se sienta a salvo, y reduciendo, en la medida que se pueda, el número de prácticas experimentales. No debemos olvidar, tampoco, que el uso de animales de experimentación no está restringido al ámbito de la Medicina, ya que también en Biología, el estudio de los animales se dirige a mejorar sus condiciones de vida y preservar las especies en peligro de extinción y también en beneficio humano a la hora de mejorar la producción de animales de abasto (1 7 ) (1 8 ). 10. Diferencias entre las células madre embrionarias y adultas. Se conoce a la célula madre, como esa célula que tiene la capacidad de dividirse indefinidamente. Es decir, produce células semejantes a ella, con el fin de mantener siempre la auto renovación. Estas se dividen en dos: Células madre embrionarias y células madre adultas. ● Por un lado, están las células Madre embrionarias, las cuales son todas aquellas células que nacen a partir de la unión del óvulo y el espermatozoide, hasta el día 7-14 después de esta unión. Y, por otro lado, están las células Madre adultas, que son las células que se derivan a partir del día 14 después de la fecundación. ● Las células madre embrionarias son de tipo totipotente. Es decir, son capaces de generar células de las tres capas embrionarias, incluso de la placenta; lo que es útil debido a que a partir de una de estas células se puede llegar a formar un embrión. Por el contrario, las células madre adultas son multipotente, estas células están de cierto modo limitadas para diferenciarse, es decir, solo podrá generar células del tejido al cual pertenece. ● Las células madre adultas son fáciles de obtener, ya que pueden ser obtenidas a partir de tejidos adultos como la médula ósea, el tejido adiposo, el hígado, bazo, entre otras; Sin necesidad de destruir embriones. Por el contrario, las células madre embrionarias son más complicadas de obtener, ya que, al tener una duración corta, desde la fecundación hasta el día 14 después de esta aproximadamente, para obtenerla es necesario destruir embriones. ● Las células madre adultas son éticamente aceptadas por la sociedad y por la iglesia. Incluso, muchas personas lo apoyan porque reconocen los grandes aportes que tienen estas células para tratar enfermedades. Pero, el estudio con las células madre embrionarias son rechazadas y consideradas una forma de atentar con la vida, puesto que como se había mencionado, para utilizar estas células es necesario destruir el embrión (1 9 ).
En síntesis, el informe anterior facilitó la comprensión de la farmacología, la cual es una ciencia que implica mucho conocimiento. Por suerte, gracias al desarrollo de este informe se pudo empezar a familiarizarse con algunas definiciones y conceptos necesarios para tener una buena base farmacológica. También, se pudo evidenciar que la experimentación en animales es necesaria para lograr avances científicos favorables para la población, ya que es para quien principalmente está destinada todas estas investigaciones. Por último, no se puede dejar a un lado que se trata de seres vivos, por lo que se les ha de procurar el mejor cuidado y alimentación posible, además de brindarle un hábitat donde la criatura se sienta cómoda y segura, donde se sienta a salvo, y reduciendo, en la medida que se pueda, el número de riesgos y maltratos en las prácticas experimentales.
12. Quezada A. Introducción al manejo de animales de laboratorio: roedores y pequeñas especies: [Internet]. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán. 1997. [Citado 4 agosto 2020]. Disponible en: http://www.harlan.com/. 13. Fuentes F. Guía de manejo y cuidado de animales de laboratorio: Ratón. [Internet]. Centro Nacional de Productos Biológicos Instituto Nacional de Salud. 2008. [Citado 04 agosto 2020]. Disponible en: https://www.ins.gob.pe/insvirtual/images/otrpubs/pdf/GUIA_ANIMALES_RATON.pdf 14. Boada M, Colom A, Castelló N. La experimentación animal 2. [Internet]. Scielo.org.