Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

conceptos de gestio empresarial, Diapositivas de Fundamentos de Gestión

contiene los conceptus utilizados en la administracion

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 31/01/2023

sindy-sinai-leal-lara
sindy-sinai-leal-lara 🇲🇽

5 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 3
PLANEACION
DOCENTE: ING. SINDY SINAI LEAL LARA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga conceptos de gestio empresarial y más Diapositivas en PDF de Fundamentos de Gestión solo en Docsity!

UNIDAD 3

PLANEACION

DOCENTE: ING. SINDY SINAI LEAL LARA

3.0 PLANEACION

  • 3.1. Concepto e importancia de la planeación.
  • 3.2. Principios de planeación.
  • 3.3. Clasificación de la planeación.
  • 3.4. Proceso de planeación.
  • 3.5. Técnicas de planeación.

CONCEPTO DE PLANEACION A continuación le presentare algunos conceptos de planeación según varios autores:

  • AGUSTIN REYES PONCE DICE: La planeación consiste en fijar el curso de acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, La secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempo y números necesarios para su realización.
  • JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ ARENA DICE: Es el primer paso del proceso administrativo por medio del cual se define el problema, se analizan las experiencias pasadas y se esbozan planes y programas.
  • ERNEST DALE DICE: Determinación del conjunto de objetivos por obtener en el futuro y de los pasos necesarios para alcanzarlos, a través de técnicas y procedimientos definidos.

Planeación Es la formulación del estado futuro deseado para una organización y con base en éste plantear cursos alternativos de acción, evaluarlos y así definir los mecanismos adecuados a seguir para alcanzar los objetivos propuestos, además de la determinación de la asignación de los recursos humanos y físicos necesarios para una eficiente utilización. La planeación implica crear el futuro desde el presente con una visión prospectiva, es decir como una prolongación de éste y comprende por lo tanto el establecimiento anticipado de objetivos, políticas, estrategias, reglas, procedimientos, programas, presupuestos, pronósticos, etc.

  • Establece un sistema racional para la toma de

decisiones, evitando las corazonadas o

empirismos.

  • Promueve la eficiencia al eliminar la

improvisación.

  • La moral se eleva sustancialmente, ya que

todos los miembros de la empresa conocen

hacia donde se dirigen sus esfuerzos.

  • Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los

recursos, en todos los niveles de la empresa.

3.2 PRINCIPIOS

DE LA

PLANEACION

1. El principio a la

universalidad.

2. El principio de la

racionalidad.

3. El principio de la precisión

4. el principio de la

flexibilidad.

5. El principio de la unidad.

6. El principio de la

factibilidad.

7. El principio de compromiso.

8. El principio del factor

limitante.

9. El principio de inherencia.

PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN

Comprende los factores como:

 El tiempo

 El personal

 La materia

 El presupuesto

  • El principio de la precisión. “Los planes no deben hacerse con afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque van a regir acciones concretas.” Cuando carecemos de planes precisos, cualquier negocio no es propiamente tal, sino un juego de azar, una aventura, ya que, mientras el fin buscado sea impreciso, los medios que coordinemos serán necesariamente ineficaces, parcial o totalmente. Siempre habrá algo que no podrá planearse en los detalles, pero cuando mejor fijemos los planes, será menor ese campo de lo eventual, con lo que habremos robado campo a la adivinación. Los planes constituyen un sólido esqueleto sobre el que pueden calcularse las adaptaciones futuras.
  • El principio de la flexibilidad. “Dentro de la precisión establecida en el principio anterior todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en éste, ya en razón de la parte imprevisible, ya de las circunstancias que hayan variado después de la previsión.” Este principio podrá parecer a primera vista, contradictorio con el anterior. Pero no lo es. Inflexible es lo que no puede amoldarse a cambios accidentales; lo rígido; lo que no puede cambiarse de ningún modo. Flexible, es lo que tiene una dirección básica, pero que permite pequeñas adaptaciones momentáneas, pudiendo después volver a su dirección inicial. Así una espada de acero es flexible, porque doblándose son romperse, vuelve a su forma inicial cuando cesa la presión que la flexiona. Todo plan preciso debe prever, en lo posible, los varios supuestos o cambios que puedan ocurrir
  • El principio de factibilidad. Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad y a las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente.
  • El principio de compromiso. La planeación debe comprender un periodo en el futuro, necesario para prevenir, mediante una serie de acciones, el cumplimiento de los compromisos involucrados en una decisión. Este principio indica que la planeación a largo plazo es la más conveniente porque asegura que los compromisos de la empresa encajen en el futuro, quedando tiempo para adaptar mejor sus objetivos y políticas a las tendencias descubiertas, a los cambios imprevistos.
  • Principio de factor limitante. En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa. En este principio se resalta la importancia de la objetividad en el momento de tener que escoger entre diferentes cursos de acción o diversas alternativas para llegar a un fin.
  • Principio de inherencia. La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la administración. El estado debe planificar la forma de alcanzar sus objetivos, fijando siempre metas mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la eficiencia y otorga la posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios sociales.