Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia de la Arquitectura: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media, Apuntes de Urbanismo

conceptos basicos de urbanismo aplicado a la arquitectura

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 04/07/2020

natasha-nunez-charis
natasha-nunez-charis 🇲🇽

1 documento

1 / 84

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia de la Arquitectura: Desde la Antigüedad hasta la Edad Media y más Apuntes en PDF de Urbanismo solo en Docsity!

ARQUITECTURA

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

NOMBRE:

MIGUEL BAILÓN RAMIREZ

CATEDRATICO:

LIC. LISETTE MOLINA VALDIVIESO

TEMA:

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL ARTE

1° W

JUCHITAN OAXACA, A 16 DE DICIEMBRE DEL 2019

  • INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………. INDICE
  • 1.-CIVILIZACIONES ANTIGUAS………………………………………………………..
  • 1.1.- EGIPTO………………………………………………………………………………
  • 1.2. - MESOAMERICA..........................................................................................................
  • URBANO-ARQUITECTONICO............................................................................... 1.3 CONCEPTUALIZACION DE LOS ESPACIOS
  • 2.-CULTURAS CLASICAS (GRECIA Y ROMA)……………………………………...
  • 2.1.-GRECIA CLASICA………………………………………………………………….
  • 2.2.- ROMA……………………………………………………………………………….
  • 2.3.-CARACTERISTICAS DE LA ARQUITECTURA CLASICA…………………….
  • 2.4.-LOS ORDENES DEL CLASICO…………………………………………………..
  • 2.5.-EXPRECIÒN ARTISTICA GRIEGA……………………………………………....
  • 2.6.- IMPERIO ROMANO……………………………………………………………….
  • 3.-EDAD MEDIA…………………………………………………………………….……
  • 3.1.- BAJO EDAD MEDIA…………………………………………………………..…..
  • 3.2.-ARTESANOS Y GREMIOS…………………………………………………..……
  • 3.3.- FERIAS Y MERCADO………………………………………………………...…..
  • 3.4.-ARTE GOTICO………………………………………………………………….….
  • CONCLUSIÓN…………………………………………………………………….……..
  • BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..……

1.- CIVILIZACIONES ANTIGUAS

1.1.-EGIPTO

ARQUITECTURA EGIPCIA COMO CONCRECION DE LOS DESEOS E IDEALES DE SU SOCIEDAD.

La arquitectura, al igual que otras artes en el renacimiento, tuvo un gran desarrollo, el cual fue influenciado por diversos factores y pensamientos derivándose de una cierta inconformidad al curso que tomaron las artes durante la edad media. en la edad media, la arquitectura se centraba en la glorificación a dios y a la virgen maría, o en la construcción de relicarios, como es el caso de: Notre Dame de Chartres, en Francia, un gigantesco relicario que servía de hogar para albergar el vestido de la virgen maría.

Esta manera de pensar en cuanto a arquitectura, no permitía a los artistas poder expresar algún otro sentido en sus obras que no fuera el religioso. Sin embargo, en Italia, ese pensamiento Teo centrista iba desapareciendo, e iba surgiendo una idea en la cual dios no era el centro de todas las cosas.

Esta situación inspiró a Alberti a escribir sus propios tratados, basado siempre en ideales clásicos, e inspirado en el tratado de arquitectura de Vitrubio. Mediante esta publicación, así como mediante sus obras, Alberti pretendía hacer que los artistas olvidasen los pensamientos que ya no iban acorde a la época que se desarrollaba. Ahora el hombre se pensaba como el centro de todas las consideraciones. Y los artistas comenzaban a razonar acerca de esos ideales clásicos que una vez le dieron a Roma una fama mundial única El primero de los arquitectos en darse cuenta de lo anterior, fue: genovés león batista Alberti Quien había tenido el privilegio de estudiar la escolástica. Alberti ,a través de sus estudios se dio cuenta de que en los 1000 años posteriores a la caída del imperio romano, ningún artista se había esforzado por traer de vuelta a la vida los ideales de belleza de los griegos y los romanos, además de que no se había publicado otros tratados más que los de Vitrubio. Pensaba que las construcciones hechas con el fin de glorificar a Dios carecían de belleza.

Esta situación inspiró a Alberti a escribir sus propios tratados, basado siempre en ideales clásicos, e inspirado en el tratado De Arquitectura de Vitrubio. Mediante esta publicación, así como mediante sus obras, Alberti pretendía hacer que los artistas olvidasen los pensamientos que ya no iban acorde a la época que se desarrollaba.

Periodo Dinástico (c. 3000 a 30 a. C.)

Asombra la perfección, delicadeza y monumentalidad del arte egipcio, con un estilo característico que surge durante las primeras dinastías y permanece casi inalterado en tres milenios de cultura.

Pinturas y bajorrelieves

Presenta figuras yuxtapuestas en planos superpuestos. Las imágenes se representan con criterio jerárquico, por ejemplo: el faraón tiene un tamaño más grande que los súbditos o los enemigos que están a su lado.

Predominaba el canon de perfil que consiste en representar la cabeza y las extremidades de perfil pero los hombros y los ojos de frente. Las pinturas se encuentran en papiros y paredes de tumbas, los bajorrelieves principalmente en los muros de los templos. Las escenas más típicas eran las de la vida cotidiana o las del "Más Allá".

Escultura

Otro campo artístico en que el arte egipcio alcanzó altas cotas fue la escultura, dominada por la ley de la frontalidad. La escultura egipcia tuvo gran importancia no solo por su carácter decorativo, sino por su relación con las ideas religiosas de

ultratumba de los egipcios. Practicaron tanto la escultura exenta o de bulto redondo, como el relieve (bajorrelieve y huecorrelieve).

Las principales características de la escultura egipcia son la utilización de la piedra (material duro), la ley de la frontalidad, la visión rectilínea, el canon (18 puños) y su idealismo. Estas características ponen de manifiesto la finalidad de la ejecución de las esculturas: su perdurabilidad en el tiempo, puesto que a menudo su objetivo es alojar el alma tras la muerte del cuerpo, lo que es especialmente importante en el caso de las esculturas exentas.

La estatua de Djeser, procedente de Sakkara, es la primera expresión monumental de la divinización del faraón. De la IV dinastía hay que destacar la estatua de diorita de Kefren, que estuvo en su templo del de Giza, donde aparece sentado en su trono culminado por Horus y la de Micerino, flanqueado por la diosa Hathor y el dios protector del nomo. Otras obras destacadas son la Gran Esfinge de Giza (que representa al faraón Kefrén) y la de Rahotep y Nofret.

Arquitectura

La arquitectura religiosa egipcia se caracteriza por su monumentalidad a partir del Imperio Antiguo, con el empleo de piedra, en grandes bloques, sistema constructivo adintelado y sólidas columnas. En la arquitectura civil se empleó profusamente el adobe en viviendas, palacios, fortalezas y murallas, perdurando escasos restos.

La Pirámide escalonada de Zoser en Saqqara.

En la Dinastía IV se construyen las mayores pirámides. Destacan: Las tres pirámides de Seneferu en Meidum y Dahshur.

La Gran Pirámide de Jufu (Keops) en Guiza. La pirámide de Jafra (Kefren) en Guiza. La pirámide de Menkaura (Micerino) en Guiza.

Imperio Medio (c. 2040-1795 a. C.)

Se construyen pirámides con materiales más perecederos (adobe). Los hipogeos van sustituyendo a las mastabas como tumbas.

La escultura se caracterizó por un mayor realismo, sobre todo en los retratos. La realeza era representada como personalidades de alto rango, pero sin llegar a ser ya la imagen de un dios en la Tierra, como acontecía en el Imperio Antiguo. Este mismo criterio lo siguió la nobleza egipcia. En los templos se prodigó el bajorrelieve polícromo. La pintura fue empleada profusamente en la decoración de tumbas.

La literatura egipcia alcanza su cenit con la Historia de Sinuhé y los Textos de los Sarcófagos.

IMPERIO MEDIO

MASTABAS

TEMPLOS

•Templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari

•Templos de Ramsés II en Abú Simbel

•Hipogeos del Valle de los Reyes

Período Tardío (c. 672-332 a. C.)

Durante la dinastía saíta se imitan los modelos del Imperio Antiguo, generalizándose el empleo de bronce en las estatuas. Se desarrolló rápidamente el demótico. Los reyes persas de la primera dominación respetaron las costumbres egipcias, impulsando la restauración de algunos templos egipcios. Las lenguas utilizadas fueron el demótico y el arameo, usándose los jeroglíficos sólo en elementos de arquitectura.

1.2- MESOAMERICA

Quiere decir América intermedia. Esta zona estaba comprendida en el actual territorio del centro y sur de México hasta una línea difusa que atraviesa los actuales países de Guatemala y El Salvador.

En dicha región se podían encontrar varias tribus; los Olmecas, Chichimecas, Totonaca, Tlaxcalteca, Zapotecas, Teotihuacanos, Mayas, Mixtecas, Totonacos, Toltecas, Huastecas, Purépechas y Aztecas. Algunas de ellas lograron grandes avances y se las considera como civilizaciones complejas y de gran desarrollo.

Según el filósofo Paul Kirchhoff, aunque todas las civilizaciones de la región mesoamericana se hallaban atravesadas por una gran diversidad étnica y lingüística, mantuvieron diversas relaciones y conformaron una unidad cultural. Esto ha sido posible gracias al contacto militar y comercial que existía entre ellas.

OLMECAS

La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue una civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador.

Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C.

Por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas (“La cultura madre") que más tarde surgirían.

El territorio olmeca se caracteriza por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes.

Las montañas de Tuxtla se encuentran al norte, a lo largo de la Bahía de Campeche. Y fue aquí que los olmecas construyeron Templos complejos.

La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra.

Su influencia se extiende desde las tierras altas mexicanas actualmente hasta la costa del Pacífico, cerca de la ' Guatemala de hoy.

Esta civilización emergió y dominado entre 1200 y 400 a. C., y parece que fue la primera civilización mesoamericana, y también la primera en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica para su lenguaje.

En 2002 se descubrió un caso que data de 650 a. C., y en 2006 otro de 900 a. C., lo cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos, y según algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no tiene la unanimidad de la comunidad internacional.

El termino Teotihuacán significa "lugar donde los dioses han nacido" en idioma náhuatl, esto refleja la creencia azteca de que los dioses crearon todo universo en ese sitio.

Fueron los aztecas que dieron el nombre de "Teotihuacán", a esta fascinante cultura prehispánica, cuando llegaron a esas regiones alrededor del año 1320 d.c.

La ciudad de Teotihuacán fue un sitio muy venerado por los aztecas y se convirtió en su centro de peregrinación desde la capital azteca de Tenochtitlán (actual Ciudad de México).

La zona arqueológica de Teotihuacán está situada a unos 30 kilómetros al noreste de la Ciudad de México en la Cuenca de México. La ciudad Teotihuacán fue una de las primeras ciudades metropolitanas de las Américas, con una población probable de 125.000 habitantes durante el siglo V y VI d.c. La ciudad se redujo entre los siglos VII y X d.c., hasta que fue finalmente fue abandonada.

La ciudad de Teotihuacán se convirtió en el epicentro de la cultura y el comercio de la antigua Mesoamérica, superando a la antigua Roma en tamaño.

Teotihuacán era una ciudad de más de cien mil personas-no sólo fue la ciudad más grande de América, fue una de las ciudades más grandes del mundo antiguo.

Por razones que no se sabe a ciencia cierta, los habitantes de Teotihuacán gradualmente abandonaron su gran ciudad alrededor del año 700 dC.

LA SOCIEDAD TEOTIHUACANA ESTUVO ORGANIZADA DE FORMA JERARQUIZADA:

En la cima social se encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles“.

Luego se hallaban los funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes también eran de origen noble).

Estas capas sociales superiores se encargaban de la administración de las ciudades y el mantenimiento del control social.

La mayoría de la población teotihuacana estaba conformada por los agricultores, y en menor medida de artesanos y comerciantes.

ORGANIZACIÓN POLITICA

La Política al igual que la religión eran regidas por los lideres religiosos, es decir, tuvieron un gobierno teocrático durante la mayor parte de su historia. Los sacerdotes o especialistas eran las personas que acumulaban el conocimiento científico- mágico que eran importantes para la sobrevivencia de las culturas antiguas mesoamericanas. Los sacerdotes junto a la clase guerrera mantenían bajo control a la población teotihuacana. El gobierno fue centralizado donde la nobleza sacerdotal y guerrera ocuparon los más altos cargos del reino autónomo (cacicazgo) de Teotihuacán.