Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

conceptos de violencia segun autores, Apuntes de Gestión Estratégica

conceptos de violencia violencia, con enfoque en ciencias forenses

Tipo: Apuntes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 06/07/2021

jose-hernandez-qex
jose-hernandez-qex 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Definiciones de violencia
1- Anceschi (2009) señala que la violencia es un concepto subjetivo de definición
compleja, ya que puede adquirir diversos tipos de acepciones según el punto de vista desde el
que lo analicemos. Así la definición no será la misma desde una perspectiva moralista o jurídica
y dentro del ámbito jurídico un penalista no la definirá de la misma manera que un civilista. Es
por ello que realmente su definición es compleja identificando casos en los que incluso esta es
“legítima” como método de resolución de conflictos.
2-Blair (2009:11) señala que cuando la violencia se asume en su dimensión política, los
autores remiten, en esencia, al problema del Estado y definen violencia como “el uso ilegítimo o
ilegal de la fuerza”; esto para diferenciarla de la llamada violencia “legítima”, con la que quieren
designar la potestad o el monopolio sobre el uso de la fuerza concedido al Estado. Señala que
“la violencia en sentido estricto, la única violencia medible e incontestable es la violencia física.
Es el ataque directo, corporal contra las personas. Ella reviste un triple carácter: brutal, exterior
y doloroso. Lo que la define es el uso material de la fuerza, la rudeza voluntariamente cometida
en detrimento de alguien” (p. 14).
3-La OMS (2002:3) define la violencia como “el uso intencional de la fuerza física o el
poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que tiene como
consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo,
abandono e incluso la muerte.” Incluyendo la intencionalidad de producir daño en la comisión
de estos actos.
pf3
pf4
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga conceptos de violencia segun autores y más Apuntes en PDF de Gestión Estratégica solo en Docsity!

Definiciones de violencia

1- Anceschi (2009) señala que la violencia es un concepto subjetivo de definición

compleja, ya que puede adquirir diversos tipos de acepciones según el punto de vista desde el

que lo analicemos. Así la definición no será la misma desde una perspectiva moralista o jurídica

y dentro del ámbito jurídico un penalista no la definirá de la misma manera que un civilista. Es

por ello que realmente su definición es compleja identificando casos en los que incluso esta es

“legítima” como método de resolución de conflictos.

2-Blair (2009:11) señala que cuando la violencia se asume en su dimensión política, los

autores remiten, en esencia, al problema del Estado y definen violencia como “el uso ilegítimo o

ilegal de la fuerza”; esto para diferenciarla de la llamada violencia “legítima”, con la que quieren

designar la potestad o el monopolio sobre el uso de la fuerza concedido al Estado. Señala que

“la violencia en sentido estricto, la única violencia medible e incontestable es la violencia física.

Es el ataque directo, corporal contra las personas. Ella reviste un triple carácter: brutal, exterior

y doloroso. Lo que la define es el uso material de la fuerza, la rudeza voluntariamente cometida

en detrimento de alguien” (p. 14).

3-La OMS (2002:3) define la violencia como “el uso intencional de la fuerza física o el

poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que tiene como

consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo,

abandono e incluso la muerte.” Incluyendo la intencionalidad de producir daño en la comisión

de estos actos.

Estadística

VIOLENCIA RECIENTE EN EL ENTORNO FAMILIAR El 2020 ha sido un año sin precedente debido a la pandemia generada por el virus SARS-CoV2, donde las medidas adoptadas por los gobiernos nacionales y estatales para la protección de la población han sido el confinamiento y adoptar medidas de aislamiento. Si bien estas acciones permiten mitigar la propagación del virus y contener sus efectos sobre los servicios de salud y el bienestar de la población, las acciones de confinamiento y resguardo tienen repercusiones en la vida familiar al agravar situaciones de estrés económico y tensión familiar. Los efectos son particularmente adversos para mujeres, niñas, niños y adolescentes quienes pueden confrontar el surgimiento o agravamiento de situaciones de violencia. En este contexto, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) 12 tercer trimestre 2020, se estima que entre enero y agosto de 2020, 9% de los hogares experimentaron alguna situación de violencia familiar13. Respecto a la población de 18 años y más residentes de los hogares, en ese mismo periodo, 7.8% sufrieron violencia en este ámbito. Al desagregar este dato por sexo se observa que en el caso de las mujeres este porcentaje fue de 9.2%, 3.1 puntos porcentuales más alto que en los hombres que fue de 6.1 por ciento. Como se observa en la gráfica 6, en los meses de enero a mayo de 2020 hay una tendencia a la baja en la proporción de población de 18 años y más que sufrió violencia en el entorno familiar, que inicia una reversión en junio y alcanza su punto más alto en junio y agosto. Se puede identificar que, los efectos del confinamiento en la violencia dentro de los hogares no necesariamente se manifestaron de manera automática en el inicio de la medida de aislamiento (abril), ya que se observa un incremento en las manifestaciones de violencia en el entorno familiar en los meses posteriores (junio-agosto), que pueden sugerir el agotamiento de las relaciones entre los integrantes del hogar. Asimismo, se observa que a lo largo de los ocho meses del periodo de referencia la violencia que experimentaron las mujeres en el entorno familiar siempre se mantiene por arriba de los hombres, resaltando el mes de junio en el que dicha diferencia se maximiza, pues las mujeres alcanzan el mayor porcentaje de violencia en el entorno familiar con 2.6% mientras que los hombres registran un porcentaje de 1.2 por ciento.

Con respecto a los(las) agresores(as) que identifica la población de 18 años y más que sufrió violencia en el entorno familiar, el(la) principal agresor(a) miembro del hogar, fueron personas sin parentesco especificado con un 43.9%, en segundo lugar se destaca la identificación del (la) esposo(a) o pareja sentimental con un 22.9%, en tercer lugar se menciona a otro familiar, que representa 17.9%, seguido por hermano(a) con 11.6% y la madre con 10.5 por ciento. Existe una diferenciación por sexo en la proporción de población de 18 años y más que sufrió violencia en el entorno familiar, pues las mujeres declaran en mayor medida que los hombres, que el(la) principal agresor(a) miembro del hogar es su esposo(a)/pareja sentimental, otro familiar y hermano(a) con 25.3%, 19.3% y 11.8%, respectivamente, en comparación con los hombres donde el 18.5% declaró haber sido agredido por su esposo(a)/pareja sentimental, 15.2% por otro familiar y 11.3% por un hermano(a)