


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
conceptos de violencia violencia, con enfoque en ciencias forenses
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
VIOLENCIA RECIENTE EN EL ENTORNO FAMILIAR El 2020 ha sido un año sin precedente debido a la pandemia generada por el virus SARS-CoV2, donde las medidas adoptadas por los gobiernos nacionales y estatales para la protección de la población han sido el confinamiento y adoptar medidas de aislamiento. Si bien estas acciones permiten mitigar la propagación del virus y contener sus efectos sobre los servicios de salud y el bienestar de la población, las acciones de confinamiento y resguardo tienen repercusiones en la vida familiar al agravar situaciones de estrés económico y tensión familiar. Los efectos son particularmente adversos para mujeres, niñas, niños y adolescentes quienes pueden confrontar el surgimiento o agravamiento de situaciones de violencia. En este contexto, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) 12 tercer trimestre 2020, se estima que entre enero y agosto de 2020, 9% de los hogares experimentaron alguna situación de violencia familiar13. Respecto a la población de 18 años y más residentes de los hogares, en ese mismo periodo, 7.8% sufrieron violencia en este ámbito. Al desagregar este dato por sexo se observa que en el caso de las mujeres este porcentaje fue de 9.2%, 3.1 puntos porcentuales más alto que en los hombres que fue de 6.1 por ciento. Como se observa en la gráfica 6, en los meses de enero a mayo de 2020 hay una tendencia a la baja en la proporción de población de 18 años y más que sufrió violencia en el entorno familiar, que inicia una reversión en junio y alcanza su punto más alto en junio y agosto. Se puede identificar que, los efectos del confinamiento en la violencia dentro de los hogares no necesariamente se manifestaron de manera automática en el inicio de la medida de aislamiento (abril), ya que se observa un incremento en las manifestaciones de violencia en el entorno familiar en los meses posteriores (junio-agosto), que pueden sugerir el agotamiento de las relaciones entre los integrantes del hogar. Asimismo, se observa que a lo largo de los ocho meses del periodo de referencia la violencia que experimentaron las mujeres en el entorno familiar siempre se mantiene por arriba de los hombres, resaltando el mes de junio en el que dicha diferencia se maximiza, pues las mujeres alcanzan el mayor porcentaje de violencia en el entorno familiar con 2.6% mientras que los hombres registran un porcentaje de 1.2 por ciento.
Con respecto a los(las) agresores(as) que identifica la población de 18 años y más que sufrió violencia en el entorno familiar, el(la) principal agresor(a) miembro del hogar, fueron personas sin parentesco especificado con un 43.9%, en segundo lugar se destaca la identificación del (la) esposo(a) o pareja sentimental con un 22.9%, en tercer lugar se menciona a otro familiar, que representa 17.9%, seguido por hermano(a) con 11.6% y la madre con 10.5 por ciento. Existe una diferenciación por sexo en la proporción de población de 18 años y más que sufrió violencia en el entorno familiar, pues las mujeres declaran en mayor medida que los hombres, que el(la) principal agresor(a) miembro del hogar es su esposo(a)/pareja sentimental, otro familiar y hermano(a) con 25.3%, 19.3% y 11.8%, respectivamente, en comparación con los hombres donde el 18.5% declaró haber sido agredido por su esposo(a)/pareja sentimental, 15.2% por otro familiar y 11.3% por un hermano(a)