Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Apuntes de Medicina Forense para Criminología y Ciencias Penales, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina Legal

Documento que presenta una unidad de la antología de Medicina Forense de la Licenciatura en Criminología, Criminalística y Ciencias Penales del Colegio Minimalista de Ciencias Penales. Contiene información básica sobre la anatomía humana, embriología, conceptos básicos de medicina forense, tanatología forense y documentos relacionados con la necropsia.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 23/11/2021

silva-sanchez
silva-sanchez 🇲🇽

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INDICE
g.
Unidad
III.
Tipos de lesiones y su clasificación lega
I.
Introducción
1.1
Conceptos generales
1.1.1
Lesión, daño, trauma y otros
1.1.2
Periodo evolutivo de las lesiones
1.2
Clasificación jurídica de las lesiones
1.3
Periodo evolutivo de las lesiones
1.4
Clasificación médico legal de lesiones
La medicina forense cumple un rol relevante en la sociedad al
contribuir con los órganos judiciales, así como con la comunidad
en general a la búsqueda y aplicación de la justicia, en todas sus
disciplinas o áreas de especialización. Ya que a través de sus
diagnósticos periciales se obtienen pruebas de carácter
científico con veracidad para ayudar al esclarecimiento de casos
judiciales.
LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA,
CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS PENALES
MEDICINA FORENSE
La Medicina forense cumple con un rol relevante en la
sociedad al contribuir con los órganos judiciales, así
como con la comunidad en general a la squeda y
aplicación de la justicia, en todas sus disciplinas o
áreas de especialización. Ya que a través de sus
diagnósticos periciales se obtienen pruebas de
carácter científico con veracidad para ayudar al
esclarecimiento de casos judiciales.
Annael Silva Sánchez
2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Apuntes de Medicina Forense para Criminología y Ciencias Penales y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina Legal solo en Docsity!

INDICE Pág.

Unidad

III.

Tipos de lesiones y su clasificación lega

I. Introducción

1.1 Conceptos generales

1.1.1 Lesión, daño, trauma y otros

1.1.2 Periodo evolutivo de las lesiones

1.2 Clasificación jurídica de las lesiones

1.3 Periodo evolutivo de las lesiones

1.4 Clasificación médico legal de lesiones

La medicina forense cumple un rol relevante en la sociedad al

contribuir con los órganos judiciales, así como con la comunidad

en general a la búsqueda y aplicación de la justicia, en todas sus

disciplinas o áreas de especialización. Ya que a través de sus

diagnósticos periciales se obtienen pruebas de carácter

científico con veracidad para ayudar al esclarecimiento de casos

judiciales.

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA,

CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS PENALES

MEDICINA FORENSE

La Medicina forense cumple con un rol relevante en la sociedad al contribuir con los órganos judiciales, así como con la comunidad en general a la búsqueda y aplicación de la justicia, en todas sus disciplinas o áreas de especialización. Ya que a través de sus diagnósticos periciales se obtienen pruebas de carácter científico con veracidad para ayudar al esclarecimiento de casos judiciales.

Annael Silva Sánchez

COLEGIO MINIMALISTA DE CIENCIAS PENALES

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS PENALES

INDICE Pág.

 - I. Introducción Unidad I. ANATOMÍA HUMANA - 1.1 Conceptos básicos de la anatomía 
  • 1.1.1 Posición anatómica
  • 1.1.2 Planos y secciones anatómicas
  • 1.1.3 Posición anatómica aplicada a la criminalística
  • 1.1.4 Histología
  • 1.1.5 Célula en general
  • 1.1. 6 División celular
  • 1.1.7 Tejidos
  • 1.1.8 Tejido epitelial
  • 1.1.9 Tejido conectivo
  • 1.1.10 Tejido Muscular - 1.2 Conceptos básicos de embriología
    • 1.2.1 Formación de la estructura humana
    • 1.2.2 Etapas del Embarazo
    • 1.2.3 Aparatos reproductores
    • 1.2.4 Aborto (conceptos básicos)
    • 1.3.1 Concepto de anatomía y fisiología
    • 1.3.2 Sistema esquelético
    • 1.3.3 Sistema muscular
    • 1.3.4 Sistema tegumentario
    • 1.3.5 Sistema digestivo
    • 1.3.6 Sistema circulatorio
    • 1.3.7 Sistema respiratorio
    • 1.3.8 Sistema renal
    • 1.3.9 Sistema nervioso - 2 Concepto de medicina forense o legal UNIDAD 2 INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA FORENSE O LEGAL
      • 2.1 Tanatología forense
      • 2.2 Diagnóstico de muerte
      • 2.3 Tipos de muertes: naturales y violentas
      • 2.4 Fenómenos cadavéricos tempranos
      • 2.5 Fenómenos cadavéricos tardíos
      • 2.6 Procesos de conservación del cadáver
      • 2.7 Antropofagia cadavérica
      • 2.8 Cadáver
    • 2.8.1 Levantamiento de cadáver

COLEGIO MINIMALISTA DE CIENCIAS PENALES

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS PENALES

Fecha: 14 de julio de 21 Actividad: 3.1 NECROPSIA La Necropsia es un estudio realizado a un cadáver con la finalidad de investigar y determinar las causas de su muerte, por lo general, el término utilizado como sinónimo de autopsia, ya que en ambos casos se procede al estudios de cadáveres, sin embargo, se puede acotar que la necropsia es usada en el área de criminalística más que en cualquier otra rama de la investigación ya que la necropsia comprende todo lo relacionado al lugar del hecho, todo lo concerniente a los indicios y herramientas que se usaron para realizar el asesinato y su posterior levantamiento del lugar. La palabra proviene de la combinación de griegos “Nekrós” que significa “Cadáver” y de “Opsis” haciendo referencia a “Observar” UTILIDAD DE LA NECROPSIA  Conocimiento de la enfermedad  Atención médica  Salud Pública  Contribución Social INDICACIONES  MUERTES VIOLENTAS: Homicidio, Suicidio, Accidente  MUERTES SOSPECHOSAS Súbitas  PERSONAS SIN ATENCIÓN MÉDICA TIPOS DE NECROPCIA  Hospitalaria  En caso de Sida  Científica  Posoperativa  Blanca o Negativa  Anatomo-Patológica BIBLIOGRAFÍA Adrián, Y. (2021, 14 abril). Necropsia. Concepto de - Definición de. https://conceptodefinicion.de/necropsia/

COLEGIO MINIMALISTA DE CIENCIAS PENALES

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS PENALES

Fecha: 15 de julio de 2021 Actividad: 3.1.1 INSPECCIÓN EXTERNA El examen externo del cadáver comprende la inspección detallada del cadáver antes de iniciar la operación anatómica tomando nota de todas las particularidades que puedan proporcionar indicios relativos a alguna cuestión médico-legal DESCRIPCIÓN DE LOS SIGNOS TANATOLÓGICOS  Inmediatos  Mediatos o tardíos  Transformativos: conservadores y destructores DESCRIPCIÓN FÍSICA “FILIACIÓN”  Nombre o Desconocido; Sexo, Edad  Peso; Cabello Forma Tamaño Color  Color De Piel; Raza; Estatura; Complexión DESCRIPCIÓN DE LESIONES  Forma, tamaño, color, profundidad,  Características particulares y especiales,  Localización y ubicación exacta BÚSQUEDA DE OTROS INDICIOS EN ORIFICIOS NATURALES  Oídos; nariz; boca  características ano; vagina  Pelos, fibras, manchas, fluidos, etc BIBLIOGRAFÍA Silva, S. A. (Verano 2021) Apuntes de clase. Medicina forense. Licenciatura en criminalística, EXÁMEN EXTERNO CARACTERÍSTICA S PARTICULARES MANCHAS, RESIDUOS, PELOS, FIBRAS. TALLA, COLOR, TIPO DE PRENDA. DESCRIPCIÓN DE ROPA: DESCRIPCIÓN DE PERTENENCIAS:

COLEGIO MINIMALISTA DE CIENCIAS PENALES

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS PENALES

Fecha: 19 de Julio de 2021 Actividad: 3.1.3. TOMA DE MUESTRAS Toma de fotografías, Toma de muestras biológicas, Toma de Rx, Toma de huellas dactilares. Toma de contenido de esófago y estómago La mayoría de los tóxicos son de acción rápida y se llegan a encontrar en alta concentración en el tracto digestivo superior. Una vez absorbidos, tóxicos como organofosforados y carbonatos son rápidamente degradados y pueden no ser detectables en el hígado. Muestran de hígado Algunos tóxicos de acción menos rápida, como rodenticidas anticoagulantes, son acumulados y son principalmente detectados en el hígado. Los metales pesados como el plomo también se acumulan en el hígado y el riñón y están bien definidas las concentraciones en estos tejidos asociadas con la intoxicación letal en animales. Muestra de Encéfalo La mayor parte de los productos usados como veneno actualmente son plaguicidas anticolinesterásicos, es recomendable determinar la actividad de la acetilcolinesterasa cerebral, que estará normalmente muy inhibida en el caso de exposición a carbamatos u organofosforados. Muestra de Sangre Para la determinación de plomo se debe tomar la sangre en tubos con heparina de litio. La sangre también puede ser muestreada en tubos con citrato sódico como anticoagulante para la realización de pruebas de coagulación en el caso de intoxicación por rodenticidas anticoagulantes antagonistas de la vitamina K. También se puede utilizar para realizar un hemograma. La sangre de color marrón puede indicar la intoxicación por nitratos, y en ese caso podemos determinar el porcentaje de metahemoglobina en sangre si ésta se analiza en pocas horas o se conserva en nitrógeno líquido. Cada muestra debe ir contenida en un recipiente independiente (tipo envase plástico con rosca o bolsa de plástico con cierre ziploc), debidamente etiquetado con la referencia del caso y la naturaleza de la muestra. Todos los contenedores deben estar herméticamente cerrados, tanto si son bolsas o envases de plástico, el embalaje deberá etiquetarse de la misma forma que los envases contenidos y siempre haciendo referencia al caso y a las actas que lo acompañan. BIBLIOGRAFÍA Silva, S. A. (Verano 2021) Apuntes de clase. Medicina forense. Licenciatura en criminalística,

COLEGIO MINIMALISTA DE CIENCIAS PENALES

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS PENALES

Fecha: 20 de julio de 2021 Actividad: 3.1.4 CAUSA DE MUERTE La causa de muerte, se determina a través de los traumatismos y/o hallazgos de necropsia, siendo esta determinativa para evitar emitir un diagnóstico erróneo. Es una determinación oficial de las circunstancias que provocan la muerte de un ser humano, que pueden registrarse en un certificado de defunción. La causa de la muerte es determinada por un médico legista. La causa de muerte es una enfermedad o lesión específica, en contraste con la forma de muerte que es un pequeño número de categorías como "natural", "accidental" y "homicidio", que tienen diferentes implicaciones legales. Para determinar la causa directa de muerte, la necropsia debe realizarse siempre, a pesar de las limitantes del caso, personales, o de herramientas e instrumental. Se llama igual aun cuando sean partes del cuerpo, o éste se encuentre muy mutilado. Cuando una necropsia no se realiza correctamente, o no se llega a ningún diagnóstico, se denomina: BLANCA, NEGATIVA O INDETERMINADA NECROPSIA BLANCA:

  1. Realizar la diligencia ignorando los antecedentes del levantamiento de cadáver, u otros relativos al caso.
  2. Impericia, negligencia.
  3. Omitir examen externo.
  4. Omitir la apertura de alguna de las cavidades. Es decir, necropsia incompleta.
  5. Omitir la toma de muestras
  6. No realizar exámenes complementarios de laboratorio, Rx., o histopatología.
  7. Realizar la diligencia en forma precipitada, sin el debido cuidado.
  8. Estado de putrefacción avanzado.
  9. Que sean partes del cuerpo pequeñas, o bien en ocasiones restos óseos.
  10. Causas de muerte de difícil diagnóstico, como anemias, etc. El diagnostico que emana de una necropsia es muy importante, el error trastoca toda la investigación de un caso, esta diligencia es determinativa, no realizarla bien o hacerla incompleta implica perder, indicios o evidencias. La presencia del ministerio público es muy importante La participación de otros peritos como fotógrafo y criminalista también es muy importante. BIBLIOGRAFÍA Silva, S. A. (Verano 2021) Apuntes de clase. Medicina forense. Licenciatura en criminalística,

COLEGIO MINIMALISTA DE CIENCIAS PENALES

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS PENALES

Fecha: 21 de julio de 2021 Actividad: 3.2.1 ODONTOLOGÍA FORENSE Disciplina que se encarda del aparato estomatognático, formado por el conjunto de órganos y tejidos que se encuentran en la cavidad oral y en parte de cráneo, cara y cuello, en investigaciones de casos legales. PULPA DENTAL Los procedimientos habitualmente empleados en la limpieza de los restos cadavéricos, para liberar los maxilares de partes blandas adheridas, como es la aplicación de sosa al 6% en ebullición, no dificulta la extracción de ADN con fines identificativos, lo cual facilitará la reducción de esas cifras de cadáveres no identificados. La pulpa dental también es útil para el estudio cualitativo y cuantitativo del ADN, ya que en ella se encuentra en grandes cantidades y se encuentra aislada del exterior y por lo tanto de las agresiones físicas y químicas a que pudo estar expuesto el sujeto en cuestión. BIBLIOGRAFÍA Silva, S. A. (Verano 2021) Apuntes de clase. Medicina forense. Licenciatura en criminalística,

APLICACIONES DE LA

ODONTOLOGÍA LEGAL Y

FORENSE

DETERMINACIÓN

DE ESPECIE

DETERMINACIÓN

DE TALLA

DETERMINACIÓN

DE SEXO

OCUPACIÓN

NIVEL SOCIO

ECONÓMICO

LUGAR DE

ORIGEN

COLEGIO MINIMALISTA DE CIENCIAS PENALES

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS PENALES

Fecha: 22 de julio de 2021 Actividad: 3.2.1.1 IDENTOESTOMATOGRAMA ODONTOGRAMA: Documento el que se recopilan: Los datos de la cavidad bucal y/o restauraciones efectuadas ya sean en personas vivas o en sujetos fallecidos y llevados al Servicio Médico Forense para lograr su identificación. De suma importancia ya que en muchas ocasiones es el único recurso en el cual podemos basarnos ya que el cuerpo sufre modificación debido a la putrefacción o en su defecto solo son restos óseos y por medio datos dentarios: Identificación. La ficha dental o Identoestomatograma es un formato esquemático de carácter legal, en donde se registran las características bucodentales de un cadáver no identificado, con el propósito de compararlo con una ficha dental ante mortem y poder identificarlo. Dentro de las características necesarias por considerar se encuentran las siguientes:  Forma de las arcadas dentarias  Numero presente y ausente de piezas dentarias  Restos radiculares  Mal posiciones dentarias  Cavidades cariosas BIBLIOGRAFÍA Silva, S. A. (Verano 2021) Apuntes de clase. Medicina forense. Licenciatura en criminalística,

COLEGIO MINIMALISTA DE CIENCIAS PENALES

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS PENALES

Fecha: 26 de julio de 2021 Actividad: 3.2.1.3 ESTIMACIÓN DE SEXO EN ÓRGANO DENTARIO Se pueden considerar distintos factores en la determinación del sexo, los más importantes son: - Cuerpo de Barr (cromatina sexual X) En el hombre normal, el cariotipo corresponde al patrón 46 XY; en la mujer al patrón XX; por lo tanto, la determinación sexual se puede efectuar mediante el estudio del cuerpo de Barr. Se presenta sólo cuando existen dos cromosomas X, por lo tanto, estará ausente en todas las células del sexo masculino. Los cuerpos de Bar se pueden buscar en frotis teñidos de mucosa bucal o de pulpa dental previa fijación. En el caso de realizar el estudio mediante mucosa bucal, el material se obtiene de frotando la misma con firmeza con una torunda de algodón o abate lenguas; el material así recogido se extiende sobre un porta objetos y se envía perfectamente rotulado al laboratorio de histopatología. Si se efectúa el estudio con pulpa dental, la misma se extrae de la cavidad con instrumental de endodoncia, el material obtenido se extiende sobre la superficie de un porta objetos y se envía al laboratorio para su proceso. La pulpa dental se encuentra aislada del exterior y por lo tanto de las agresiones físicas y químicas a que pudo estar expuesto el sujeto en cuestión e los dientes de la mujer suelen ser más pequeños, sobretodo el diámetro mesio-distal de los molares permanentes, pero veces es muy difícil distinguirlos por este único rasgo. Todos los métodos que intentan determinar el sexo utilizando los dientes están basados en mediciones manuales con calibres de los distintos diámetros dentales. Los dientes de los varones son mayores que los de las mujeres. Hay multitud de ellos que miden el diámetro de la corona o el grosor de la dentina y esmalte y utilizan formulas e índices para estimar el sexo. Otros estudian la longitud radicular y el diámetro del cuello dentario. Existen mutiles trabajos que indican que el canino es uno de los dientes que mejor determina el sexo. BIBLIOGRAFÍA Silva, S. A. (Verano 2021) Apuntes de clase. Medicina forense. Licenciatura en criminalística, criminología y ciencias penales. Colegio Minimalista de Ciencias Penales (COMCIPE). Puebla.

COLEGIO MINIMALISTA DE CIENCIAS PENALES

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS PENALES

Fecha: 27 de julio de 2021 Actividad: 3.3 ANTROPOLOGÍA FORENSE Los cadáveres esqueletizados, por su naturaleza y complejidad, requieren de un análisis antropológico forense especializado, el cual debe ser realizado por expertos en el área. Dicho análisis nos conducirá a definir el perfil biológico y contribuir a precisar la causa y circunstancia de la muerte. ANTROPOLOGÍA FÍSICA Ciencia que estudia los rasgos y características generales de la especie o subespecie a la que pertenece el hombre, que permite individualizarle y llevar a su identificación personal. La identificación de los restos debe iniciarse lugar del hallazgo, con un levantamiento cuidadoso objeto de obtener información suficiente para la investigación criminalística. CADÁVER RECIENTE CADÁVER PUTREFACTO CADÁVER SEGMENTADO CADÁVER CARBONIZADO RESTOS ÓSEOS BIBLIOGRAFÍA Silva, S. A. (Verano 2021) Apuntes de clase. Medicina forense. Licenciatura en criminalística,

COLEGIO MINIMALISTA DE CIENCIAS PENALES

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS PENALES

Fecha: 30 de Julio de 2021 Actividad: 3 .5 Estimación de estatura por huesos largos. Método de Genovés Para obtener la estatura de un individuo a partir de restos óseos, se utiliza la longitud fisiológica de los huesos largos ( húmero, cúbito, radio, fémur, tibia y peroné ). Basándose en estudios de esqueletos d edad, sexo, talla conocidos, distintos investigadores han llegado a obtener ecuaciones de regresión, utilices para estimar la estatura en diferentes poblaciones humanas. (Genovés, 1966) Elaborando fórmulas matemáticas a partir de uno o varios huesos largos de las extremidades. En México, Genovés elaboró tablas para calcular la estatura para población mestiza, en donde se busca la longitud obtenida del hueso en cuestión y se relaciona la estatura correspondiente (si la medida de la longitud del hueso no existe en la tabla se aplica la medida más próxima a ella). Para los niños se ha utilizado únicamente la longitud de la diáfisis femoral. Hay fórmulas establecidas para cada una de los huesos largos de fetos e infantes BIBLIOGRAFÍA Silva, S. A. (Verano 2021) Apuntes de clase. Medicina forense. Licenciatura en criminalística,

COLEGIO MINIMALISTA DE CIENCIAS PENALES

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS PENALES

Fecha: 02 de Agosto del 2021 Actividad: 3.6 METODOLOGÍA ANTROPOLÓGICA Metodología antropológica El método de la antropología sigue los procedimientos del método científico general, es decir, consistente en observar, elaborar hipótesis, verificar y concluir. La metodología antropológica es independiente del propósito cualitativo y cuantitativo que persigue. La antropología forense es una de las subdisciplinas de la antropología física. Se divide en tres ramas importantes, relacionadas con otras tantas ramas de las ciencias antropológicas: La antropología forense, la arqueología forense y la antropología cultural forense. Investigación en la escena del crimen Se auxilia con las técnicas de la tafonomia forense, estrategia de investigación de reciente aplicación a casos forenses. Engloba las técnicas de la arqueología y la antropología física forense en la investigación sobre el proceso tanatológico y permite estimar el tiempo transcurrido desde la muerte, reconstruir las circunstancias antes y después de la depositación del cadáver y discrimina los factores en los restos humanos que son producto de la conducta humana, de aquellos producidos por los sistemas biológicos, físicos, químicos y geológicos. Análisis de laboratorio Durante el análisis de laboratorio de los restos óseos debe seguirse el siguiente protocolo: a. Anotar la fecha, la ubicación, la hora de iniciación y de terminación del análisis del esqueleto, y el nombre de todos los trabajadores; b. Radiografiar la mayoría de los elementos importantes del esqueleto antes de hacer una limpieza posterior; c. Conservar algunos huesos en su estado original; (sin lavar) dos vértebras lumbares bastarían. Lavar el resto de los huesos, pero no enjuagarlos ni restregarlos y permitir que se sequen a la sombra. d. Tender todo el esqueleto en forma sistemática: BIBLIOGRAFÍA Silva, S. A. (Verano 2021) Apuntes de clase. Medicina forense. Licenciatura en criminalística,

COLEGIO MINIMALISTA DE CIENCIAS PENALES

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS PENALES

Fecha: 06 de Agosto de 2021 Activiad: 3.8 ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DOCUMENTOS EMITIDOS POR EL MÉDICO FORENSE Documentos medico legales “Deja constancia escrita y sirven al Agente del Ministerio Público para llegar a determinar la existencia de un probable delito en donde se narran circunstancias clínicas que son apreciadas por los médicos al momento de ejercer su profesión y revisar a un paciente auxiliando a la Ley a determinar con certeza la verdadera causa del daño físico recibido por la persona, las alteraciones que sufrió en su integridad corporal así como la responsabilidad de quien infringió la Ley.” CONSENTIMIENTO INFORMADO Proporciona a los pacientes información importante, como los riesgos y beneficios posibles de un procedimiento o tratamiento médico, una prueba genética o un ensayo clínico. HISTORIAL CLÍNICO Contiene el registro de la atención médica recibida por un individuo, con ella, el médico puede llegar a un diagnóstico probable y certifica así el historial patológico de un enfermo o paciente. RECETA Documento que realiza un médico en el momento de atender a un paciente, se indica el fármaco, el nombre comercial del mismo, vía y cantidad de prescripción, tiempo de consumo y demás indicaciones para el paciente. CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN Documento que acredita el fallecimiento de un individuo, es un resumen de la información del hecho del fallecimiento del paciente que consta en el Registro Civil. BIBLIOGRAFÍA Silva, S. A. (Verano 2021) Apuntes de clase. Medicina forense. Licenciatura en criminalística,

COLEGIO MINIMALISTA DE CIENCIAS PENALES

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA, CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS PENALES

ANEXO 1