Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conducta Profesional y Legislación en Salud. Investigación 2.2.1., Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería

A. Descripción de la Axiología o teoría de los valores. B. Descripción de la relación cuerpo y valores. C. Descripción del aborto desde una perspectiva ética y moral. D. Descripción de la eutanasia desde una perspectiva ética y moral.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 20/09/2020

angel-m-2
angel-m-2 🇲🇽

5

(1)

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Colegio Nacional de Educación Profesional
Técnica del Estado de Yucatán.
Plantel Mérida 1.
Período 2019-2020.
Módulo: Conducta Profesional y Legislación
en Salud.
Docente: Lic. Reyna Pacheco
413 Enfermería General.
Integrantes del Equipo:
Maldonado Pérez Angel Emmanuel.
2.2.1- Investigación.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conducta Profesional y Legislación en Salud. Investigación 2.2.1. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Colegio Nacional de Educación Profesional

Técnica del Estado de Yucatán.

Plantel Mérida 1.

Período 2019-2020.

Módulo: Conducta Profesional y Legislación

en Salud.

Docente: Lic. Reyna Pacheco

413 Enfermería General.

Integrantes del Equipo:

Maldonado Pérez Angel Emmanuel.

2.2.1- Investigación.

A. Descripción de la Axiología o teoría de los valores.

Definición. Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad. Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Objetivismo y subjetivismo axiológicos. El objetivismo axiológico es una doctrina filosófica, argumenta que los valores son descubiertos, no atribuidos por nosotros a las cosas. Sus antecedentes históricos se encuentran en Platón en su doctrina metafísica de las ideas Lo bueno y lo bello existen en sí y para sí... Los subjetivistas axiológicos definen, que no existen cosas valiosas por sí mismas, ni tampoco valores, sino que todos los valores son creados por las personas, es decir, valioso es lo que los seres humanos consideren como tal El subjetivismo traslada el valor del objeto al sujeto Representantes del subjetivismo axiológico: Nietzsche, defendió que los valores morales son valoraciones subjetivas, es decir, que los valores dependen de las preferencias individuales y colectivas y se encuentran sometidas a modas, caprichos humanos El subjetivismo axiológico es una doctrina filosófica, que afirma que la fuente de todo conocimiento y de cualquier verdad depende de cada individuo

  1. Maritain, Ortega y Gasset y casi todos los neoclásicos, sostienen que no existen valores independientes en sí, sino objetos reales e ideales (bienes) que por ser bienes poseen valor Objetivismo y subjetivismo axiológico

Involucran varios procesos y evaluaciones. Para que el juicio de moral sea dado, generalmente debe incluir las siguientes etapas: Intención, una idea sobre lo que va a suceder o sobre la acción. Motivo, una razón por la cual se realiza una acción. Rasgo de carácter, los aspectos de la personalidad de un individuo. Aspectos de situación, referentes a las circunstancias que rodean la acción. Ambiente, dónde se realiza una acción o el entorno en donde se realiza. Historia, aspectos pasados que pueden influir en alguna acción. Retribución, la respuesta que se tiene al haber realizado el juicio de valor.

  • Significado de juicio moral. Acto por el cual valoramos una acción concreta sobre la base de un principio moral, asumido con o sin reflexión previa.
  • Justificación racional de los juicios morales. No pueden ser explicados, son solamente una expresión de una actitud emocional o de la tendencia subjetiva a suscitar un efecto emotivo en otros, razón por la cual solo se justifican emocionalmente, es decir, de un modo irracional. Y el intuicionismo concluye que los juicios morales cumplen una función cognoscitiva, ya que de ellos se aprehende una propiedad valiosa, pero esta aprehensión es intuitiva, no se pueden dar razones a favor o en contra de ellos, por lo tanto, no pueden ser justificados racionalmente. Criterios de justificación moral. Justificación Lógica: La justificación lógica de las normas satisface la función social de toda moral, ya que impide que en una comunidad dada surjan normas arbitrarias o caprichosas que, justamente por no integrarse en el sistema normativo correspondiente, entrarían en contradicción con los intereses y necesidades de la comunidad. Así pues, una norma se justifica lógicamente si se demuestra su coherencia y no su contradictoriedad con las demás normas del código moral del que forma parte. Justificación Social: La moral cumple la función social de asegurar el comportamiento de las personas en una comunidad en cierta dirección, toda norma responde a intereses y necesidades sociales. Sólo la norma se ajusta a esos intereses y necesidades se justifica o es válida en la comunidad social correspondiente. Si entra en contradicción con la necesidad social, será inoperante y no se justificará en el marco de la comunidad.

Justificación Practica: Toda norma moral, en cuanto tiende a desembocar en actos concretos, requiere ciertas condiciones reales para su cumplimiento. Si exige determinada acción cuando no se dan las condiciones necesarias para su realización, la norma será irrealizable y no podrá justificarse prácticamente. Justificación Científica: Una norma se justifica científicamente cuando no solo se ajusta a la lógica, sino también a los conocimientos científicos ya establecidos, o es compatible con las leyes científicas conocidas.

B. Descripción de la relación cuerpo y valores.

El cuerpo y sus valores. Vamos a dividir el cuerpo en tres partes, hablando en cada uno de ellos, como una parte de nuestro ser. La primera parte es el espíritu, y cuando me refiero al espíritu estamos hablando del soplo de vida y pensamiento que tenemos como personas, que nos hace en sí mismos seres espirituales, con interrelación y con una necesidad espiritual real, la esencia de nuestro ser, la mente, de donde pueden venir pensamientos positivos, o pensamientos también destructivos; inclusive, pensamientos que a veces nos llevan a hacer cosas que están mal o nos ponen en estados de ánimo que no son los más convenientes. La otra parte en la cual se divide nuestro ser, es el alma. El alma es el centro del ser humano, el lugar interior donde radican las emociones, los sentimientos; es decir, cómo percibimos la alegría, el gusto o el disgusto, la tristeza, la soledad. Tiene que ver con cuestiones de emociones, que también es muy importante. Y la última parte, que es la que estaremos abordando el día de hoy y en los siguientes programas, es el cuerpo. El cuerpo es aquello que podemos ver físicamente, lo que podemos ver del otro. Cuando nos paramos frente al espejo, podemos ver, ciertamente, lo que es nuestro cuerpo, y nos podemos dar cuenta de que hay mucha similitud, ciertos rasgos de acuerdo al país o región en el que se viva. Nunca va a haber una persona completamente idéntica. Usted es especial, yo soy especial porque somos únicos y, como seres únicos, debemos conocernos, valorarnos y cuidarnos; vamos a adentrarnos en las cuestiones generales. La concepción duelista. Doctrina filosófica que explica el origen y la naturaleza del universo a partir de la creencia de la acción de dos esencias o principios diversos y contrapuestos, por ejemplo, la pugna existente entre el bien y el mal son un clarísimo ejemplo de dualidad. La concepción monista.

Su situación de ilegalidad o bien la despenalización del mismo, han dado origen a debates múltiples e intensos, a controversias nacionales e internacionales entre diversos actores sociales, como son los grupos religiosos, laicos, los médicos, los juristas, los políticos, los movimientos de mujeres y los representantes de la sociedad en general'. Aspectos legales. El aborto en México es legal cuando se da por ciertas circunstancias contempladas en la ley. Estas circunstancias se conocen como causales, y cada estado del país determina cuáles de ellas acepta. En total, México tiene 8 causales por las que se puede abortar sin que sea considerado un delito: Cuando el embarazo es producto de una violación (en los 32 estados). Cuando la continuación del embarazo afecta la salud de la mujer. Cuando el embarazo pone en riesgo la vida de la mujer. Si el producto presenta alguna malformación congénita grave. Si es producto de una inseminación artificial en contra de la voluntad de la mujer. Si el aborto fue provocado de manera imprudencial, es decir, por accidente. Cuando la economía precaria de la mujer se agrava al continuar el embarazo. Por libre decisión de la mujer. El aborto por libre decisión de la mujer puede realizarse dentro de las primeras 12 semanas de embarazo y solamente está permitido en la Ciudad de México. Toma de decisiones en los tipos de aborto.

  • Terapéutico. Se entiende como aborto terapéutico al aborto inducido con la intención de proteger la salud o la vida de la embarazada cuando éstas se encuentran en grave riesgo.
  • Etnológico. El aborto inducido (aborto: del latín abortus o aborsus, a su vez de aborior, ‘contrario a orior’, ‘contrario a nacer’) o interrupción voluntaria del embarazo (IVE) consiste en provocar la muerte biológica del embrión o feto para su posterior eliminación, con o sin asistencia médica y en cualquier circunstancia social o legal. Se distingue del aborto espontáneo, ya que éste se presenta de manera natural o es provocado por algún accidente.
  • Por violación e incesto.

Es el aborto inducido de un embarazo como consecuencia de un hecho denunciado y constitutivo del delito de violación, o en casos comprobados de incesto, independientemente de la edad de la mujer.

  • Eugénico. Es aquel cuando se suprime el embarazo con el fin de evitar la venida al mundo de una descendencia cargada con graves defectos físicos y psicológicos. Aquí entran las malformaciones, y síndromes, así como retrasos mentales o tendencia a enfermedades mortales.

D. Descripción de la eutanasia desde una perspectiva ética y moral.

Definición. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la eutanasia como aquella “acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente”. La palabra eutanasia deriva de los vocablos griegos eu = bueno y thanatos = muerte, por lo que literalmente significa buena muerte. Aspectos sociales. El principio ético fundamental que está involucrado en este debate es el denominado principio de autonomía que simple y llanamente consiste en el derecho que tienen las personas a decidir sobre su propio cuerpo incluida la decisión de cómo y cuándo morir. Este derecho tiene su origen conceptual en la losofía kantiana y está fundamentado en las manifestaciones de libertad incluidas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la Organización de las Naciones Unidas en 1948. Sin embargo, el derecho de autonomía se encuentra en contradicción con la visión paternalista de la medicina tradicional que, bajo una interpretación parcial del principio de beneficencia, considera que el médico es el único que debe decidir sobre los tratamientos que más convienen a sus pacientes. A partir de la década de los años ochenta, varios países europeos iniciaron la aprobación de leyes que regulan la práctica de la eutanasia y del suicidio medicamente asistido. El país que dio los primeros pasos para la aprobación de la eutanasia fue Holanda, desde 1985, seguido después por Bélgica, Luxemburgo y Suiza. En los años noventa y en la primera década del nuevo milenio se aprobó la eutanasia en los EUA en los estados de Oregón, Washington, Montana, Vermont y California. En 1995 se legalizó en el territorio norte de Australia y en 1998 se aprobó en Colombia, que hasta el momento actual es el único país latinoamericano que cuenta con una ley de este tipo.

Bibliografía. https://elvalordelosvalores.com/definicion-de-los-valores/ https://prezi.com/suwucxrir0ts/objetivismo-y-subjetivismo-axiologico/ https://www.monografias.com/trabajos109/obligatoriedad-moral/obligatoriedad- moral.shtml https://www.lifeder.com/juicio-moral/ http://www.filosofia.org/cla/ari/azc02026.html https://www.oposinet.com/temario-de-filosofia/temario- 1 - filosofia/tema- 39 - el- lenguaje-moral-forma-y-justificacin-de-los-juicios- morales/#:~:text=Respecto%20al%20problema%20del%20significado,a%20suscit ar%20un%20efecto%20emotivo http://www.esperanzaparalafamilia.com/inicio/programas-de-radio/el-gran-valor-de- nuestro-cuerpo-i/ https://www.definicionabc.com/general/dualismo.php https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid= https://es.slideshare.net/RoxiiHdez/intelectualismo-y-subjetivismo https://es.slideshare.net/dnobles28/historia-psicologia-humanista Graciela Freyermuth y Erika Troncoso EL ABORTO ACCIONES MEDICAS Y ESTRATEGIAS SOCIALES, pág. 29. https://medicina.udd.cl/centro-bioetica/files/2014/05/ABORTO-GLOSARIO.pdf https://www.andar.org.mx/aborto-legal/ https://es.slideshare.net/mariaarroyo25/el-aborto-segn-la-tica https://prezi.com/1flc68befdyp/aborto/ https://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/eutanasia/Razones_del_no_a_la _eutanasia.pdf http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin10/eutanasia.pdf http://www.ub.edu/ciudadania/hipertexto/evolucion/trabajos/0304/3/4.html