


























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza los conectores y articuladores arquitectónicos, sus tipos y su relación con los espacios urbanos. Se aborda la clasificación de conectores, la importancia de los recorridos en la arquitectura y la relación entre recorridos y espacios. Además, se discuten los elementos que conectan espacios funcionales dentro o alrededor de una edificación, como escaleras y rampas, y las normas que deben cumplirse en su diseño. El documento también incluye una discusión sobre el concepto de escala en la arquitectura y el contraste de escalas.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 34
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Investigamos y el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define un recorrido como "un espacio que ha recorrido recorre o ha de recorrer algo, algún lugar o alguien." Los recorridos, ya sean de gente, vehículos, mercancías, o servicios, son lineales por naturaleza y tienen un punto de arranque desde el que se nos conduce a través de una serie de secuencias espaciales hasta que llegamos al destino. El contorno del recorrido se supedita al medio de transporte; mientras seamos peatones podemos dar vuelta, detenernos, ir despacio y descansar a nuestro antojo, el grado de libertad para variar de velocidad y de dirección es menor para una bicicleta y menor aún para un coche. Sin embargo, un vehículo de ruedas necesita una vía plana que se acomode al giro de sus radios, la anchura de la vía puede ajustarse a sus dimensiones. Por otra parte, los peatones, capaces de cambiar bruscamente de dirección, precisan un volumen de espacio mayor que el de sus dimensiones corporales y una mayor libertad de elección del camino a seguir. En la intersección o cruce de recorridos siempre hay que tomar una decisión. La continuidad y la escala de cada recorrido, al llegar a un cruce de son una ayuda para distinguir entre las vías principales que llevan a mayores espacios y las secundarias que llevan a los menores. Cuando las vías que se entrecruzan son equivalentes, es preciso proporcionar el espacio suficiente que permita el descanso y la orientación de la gente. Las características de la configuración de un recorrido influyen, o son influidas, en el esquema organizativo de los espacios que conecta. Tal configuración puede reforzar una organización espacial mediante el paralelismo de la distribución o, por el contrario, cabe que se contraponga, en cuyo caso actúa como punto de comparación visual. En cuanto seamos capaces de trazar la circulación de un edificio en nuestra mente, nos orientaremos sin dificultad y captaremos su disposición espacial.
Los recorridos se relacionan con los espacios que unen y pueden: Pasar entre espacios: ● Se conecta la integridad de cada espacio. ● La configuración del recorrido es flexible. ● Para vincular el recorrido con los espacios es necesario vincular otros intermedios. Atravesar espacios: ● Los espacios pueden atravesarse axialmente, oblicuamente o a lo largo de uno de sus límites. ● Al cortar otro espacio, el recorrido crea otros residuales y una circulación interior. Casa Stern, Woodbridge, Connecticut, Estados Unidos, 1970, Charles Moore Associates. Acabar en un espacio: ● La situación del espacio determina el recorrido ● La relación entre recorrido y espacio se utiliza para la aproximación y el acceso a espacios funcionales o simbólicamente importantes.
Cuando hablamos de “significar” un espacio estamos haciendo alusión a contar mi mensaje, mi idea con el vacío, la luz, la materia, la secuencia, el tiempo. Este mensaje, este recorrido arquitectónico, se devela al habitante sólo a través de la experiencia física de los espacios, nosotros hemos dejado allí esos vacíos para que ellos sean nuestros emisarios. Pero los ordenamos como los escritores dotan de una estructura narrativa sus relatos. Los arquitectos dotamos de secuencias espaciales nuestros relatos espaciales, pues la arquitectura implica determinaciones de lugar y de tiempo (adentro, alrededor, afuera, abajo, antes, mientras, después), otorgando cualidades a ese aquí y ahora. Por ello entonces la secuencia espacial es el orden intencionado del conjunto de atmósferas espaciales que en su totalidad transmiten una idea. Secuencia Espacial, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Camila Colavita. 2015. Un estudio-taller de arte, el cual forma parte a su vez del espacio público, y del espacio privado. La secuencia espacial de acceso es clave al vincular no solo los espacios de la vivienda misma, sino también entre las viviendas. Al igual que un pintor maneja la técnica del óleo o la acuarela, los arquitectos hacemos propio e interno el tiempo concreto del lugar donde vamos a intervenir, el ciclo solar; el rigor o candor de sus estaciones; el color y la intensidad de la luz en los distintos momentos del día; pues es la forma en que el tiempo tiene la oportunidad de manifestarse en ese lugar.
En cuanto a su comportamiento discursivo, ellos indican y regulan la dirección del pensamiento del enunciador, pues ordenan la cadena discursiva para que la información entregada a través del texto sea clara y coherente. En efecto, estos elementos relacionantes no sólo tienen la función de unir partes del texto sino, más aún, la de hacer que se desarrolle la comunicación; es decir, contribuyen al dinamismo comunicativo. Su funcionamiento permitirá distinguirlos de los elementos relacionantes a nivel de oración, es decir, de las conjunciones propiamente dichas. Son marcas que orientan al lector en el descubrimiento de la coherencia que subyace en la estructura superficial del texto. Mediante los conectivos el escritor organiza retóricamente y lógicamente la información de sus textos. El lector, por su parte, se apoya en los conectores para descubrir con más facilidad cómo se relaciona en el texto la información nueva con la suministrada anteriormente. En informática, los conectores, normalmente denominados conectores de entrada/salida (o abreviado conectores E/S) son interfaces para conectar dispositivos mediante cables. Por lo general, tienen un extremo macho con clavijas que sobresalen. Este enchufe debe insertarse en una parte hembra (también denominada socket), que posee agujeros para recibir las clavijas. Sin embargo, existen enchufes "hermafroditas", que son a la vez macho y hembra, y se pueden insertar uno en otro. Los conectores suelen ser de fácil ensamble, con el auxilio a lo sumo de herramientas sencillas y económicas, además de contar con Conectores Especiales para evitar ser confundidos con otros, impidiendo que sea conectado otro dispositivo que no haya sido diseñado para el Conector Base que contamos. Un pasillo es un conector, es decir, el concepto a lo que se refiere arquitectónicamente hablando es a espacios que conectan otros espacios. La influencia de los conectores en el proceso de percepción espacial del ente arquitectónico es un asunto que generalmente queda de lado a la hora de proyectar espacios pero en realidad sirve como justificación del concepto general.
Conectores urbanos son el fundamento de la estructura urbana y de su calidad depende en gran medida la calidad de la ciudad. El desarrollo de la misma depende del estado de cada vía. b) El elemento denominado conector arquitectónico permite organizar estructuras al juntarse más de un conector, es útil para la realización de modelos arquitectónicos modificando este con otros materiales si se cambia de proporción o se utilizan conectores similares. Centro de Educación e Integración para Personas con Deficiencias Visuales, Venezuela. Oscar A. Rodríguez Perales, 2012 Espacios de apoyo, que sirven como conector de otros dos espacios, fomentan el intercambio entre estudiantes de todas las edades y la comunidad. Estos entes arquitectónicos constan por ejemplo de pasillos, vestíbulos, huecos, escaleras, ascensores, patios interiores, puentes peatonales que conectan dos torres, rampas para discapacitados, paseos techados, etc. O sea, elementos espaciales que conectan espacios funcionales dentro o alrededor de una edificación. Mur Island, Austria. Victor Acconci, 2010. Surgió de la necesidad de crear en la localidad de Graz un objeto urbano capaz de integrar el río con la ciudad. MuseetforSøfart, Helsingør, DK, BjarkeIngels y David Zahle, 2013. Una serie de tres puentes de dos niveles sirven como conectores en el ámbito urbano en la parte superior y como atajos para diferentes secciones del museo.
En Medicina, las articulaciones son las uniones entre dos o más huesos o partes rígidas del esqueleto. Las articulaciones presentan distintas formas y funciones. Algunas carecen de movilidad, otras permiten sólo ligeros movimientos y algunas se mueven libremente. Una articulación es cualquiera de las conexiones entre huesos. Según su estructura y movilidad se clasifican en fibrosas, cartilaginosas y sinoviales. Las articulaciones fibrosas son inmóviles, las cartilaginosas ligeramente móviles y las sinoviales completamente móviles. En Arquitectura, el concepto de articulación se refiere al cómo se agrupan las superficies para definir su entorno y su volumen. Cualquier forma correctamente articulada acusa con claridad las aristas de sus superficies y los ángulos que éstas forman; la disposición total es legible y se percibe fácilmente. Hermitage Plaza, Norman Foster, París, 2018. El proyecto involucra además 2 esbeltas torres de 323 metros de alto con la plaza como centro articulador. Vacío Estereotómico: Un Articulador Espacial, Jorge Iván Gómez Vega, Bogotá Colombia, 2017. Configura una red de circulaciones que organiza los volúmenes, entendidos como las permanencias, estos sólidos se articulan y responden al patio como centro articulador. Una forma puede articularse mediante: ● La diferenciación de superficies adyacentes por cambios de material, color, textura o patrón. ● El uso de vértices como un elemento diferenciador de carácter lineal o independiente, constitutivo de las superficies. ● La iluminación de la forma a fin de crear en los ángulos acusados distintos matices de luz y sombra.
la persona deba prestar atención al subir o bajar la escalera y/o que pueda sufrir un accidente. Se diseñan dentro de ciertas normas establecidas en las ordenanzas de la construcción para ofrecer comodidad y seguridad a quienes las transitan.
Las edificaciones tendrán siempre escaleras o rampas peatonales que comuniquen todos sus niveles, aun cuando existan elevadores, escaleras eléctricas o montacargas, con las dimensiones mínimas y condiciones de diseño que enseguida se relacionan: I. Ancho mínimo, el ancho de las escaleras no será menor de los valores siguientes, que se incrementarán en 0.60 m por cada 75 usuarios o fracción. En los casos donde no se especifique el ancho mínimo, se deberá considerar de 0.90m. TIPO DE EDIFICIACIÓN TIPO DE ESCALERA ANCHO MÍNIMO (en metros) HABITACIONAL Vivienda unifamiliar y plurifamiliar Residencias colectivas Privada o interior con muro en un solo costado
Privada o interior confinada entre dos muros.
Común a dos o más viviendas 0. COMERCIAL Almacenamiento y abasto Mercados públicos Tiendas de productos básicos Hacia tapanco o similar 0. Para público 0. Tiendas de especialidades. Tiendas de autoservicio Tiendas de departamentos y centros comerciales y de servicios Para público (hasta 250 m^2 ) (^) 0. Para público (más de 250 m^2 ) 1. Agencias y talleres de reparación de vehículos Para público 0.
Venta de combustibles y explosivos SERVICIOS Administración Bancos, casas de bolsa y casas de cambio Para público 1. Oficinas privadas y públicas Para público hasta 5 niveles 0. Para público más de 5 niveles 1. Tiendas de servicios y baños públicos Para^ público^ 0. Hospitales y centros de salud Atenció n extern os médi ca o dent al a usuari os Para público 0. Atención a pacientes internos En las que se pueden transportar camillas
En descansos, en donde gire la camilla
Servicios médicos de urgencia (públicos y privados) En descansos, en donde gire la camilla 1. Asistencia animal Áreas de trabajo 0. Educación, exhibiciones y centros de información En zona de aulas y salones 1. Pasillos interiores 0. Atención y educación preescolar. Educación formal básica y media. Educación formal, media superior y superior, y educación informal. Institutos de investigación Museos y exhibiciones Centros de información Para público 1. Instituciones religiosas, alimentos y bebidas, entretenimiento, recreación Para público 1.
Las escaleras fijas son las que tienen como funcionalidad la comunicación de espacios, de esta manera son completamente inamovibles. Normalmente forman parte de la estructura de base de la edificación, es decir, están hechas con vigas de hierro y cemento o con los mismos materiales con los que se esté realizando la construcción. Según su forma o su funcionamiento este tipo de escaleras puede a su vez clasificarse en: Escalinata: Son aquellas de gran porte, caracterizadas por su amplitud, por tener escalones de gran medida de largo. Son fácilmente asociables a construcciones monumentales, del estilo de castillos y palacios, o grandes casas de estilo francés. Escalinata de los Azulejos, San Francisco, Estados Unidos, Aileen Barr, 2005. Caracol: Son las más comunes en espacios reducidos ya que tienen forma de espiral ascendente, y permiten de esta manera ser ubicadas dentro de un tubo de diámetro predeterminado acorde a la superficie con la que se cuente. En general son de hierro, u otros metales, ya que son producidas industrialmente y se implantan en la edificación. Escalera Garvan Institute Of Medical Research, Australia. Ken Woolley. 2009.
Ida y vuelta: Son también llamadas en “u”, ya que está compuesta por dos tramos en sentido opuesto conectados por un descanso intermedio. En este caso, es construida junto con la edificación, generalmente en cemento y posteriormente es revestida en madera, mármol, u otros materiales. Mecánica: En este caso se trata de un sistema eléctrico que permite el ascenso o descenso de las personas, de plataformas a diferente nivel, sin que represente un esfuerzo físico ya que el individuo no debe realizar ningún movimiento más que para acceder y descender de la misma.