Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

consecuencia de la deprecion, Apuntes de Gerontología

doc continiene lo mas ecencial de la informacion

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 03/04/2020

reyes2030
reyes2030 🇲🇽

1 documento

1 / 268

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Universidad Estatal a Distancia
Sistema de Estudios de Posgrado
Escuela de Ciencias de la Educación
Programa de Maestría en Psicopedagogía
Trabajo final de Graduación:
Consecuencias de la depresión en el rendimiento académico y las
relaciones interpersonales
Elaborado por:
Máster Rita Gamboa Porras
2008
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga consecuencia de la deprecion y más Apuntes en PDF de Gerontología solo en Docsity!

Universidad Estatal a Distancia Sistema de Estudios de Posgrado Escuela de Ciencias de la Educación Programa de Maestría en Psicopedagogía

Trabajo final de Graduación:

Consecuencias de la depresión en el rendimiento académico y las

relaciones interpersonales

Elaborado por: Máster Rita Gamboa Porras 2008

Índice Capítulo l Introducción Justificación Problema Objetivos: general específicos Alcances Capítulo ll Procedimiento metodológico: Definición del tipo de estudio de casos Estrategia metodológica del estudio de casos Identificación de los casos Investigación de antecedentes y su contexto Ubicación, definición y contextualización de los casos Solicitud de permiso de los padres y centros educativos Involucramiento de las instituciones educativas (maestros, directores, etc.) y padres de familia. Solicitud de información escrita sobre los casos Instrumentos a utilizar Recolección de información sobre los individuos que participan o

CAPITULO l

Introducción El tomar decisiones en la vida es un paso muy importante, porque cada una modifica las acciones del presente y empieza a cambiar el futuro; a su vez estas decisiones afectan el entorno, y con ello a las personas que se encuentran alrededor. Es por ello que decidir sobre el tema del trabajo final de graduación marca una diferencia en el presente y marcará una diferencia en el trabajo que se desempeñe en el futuro. Vigotsky nos indica en sus escritos que el aprendizaje debe ser una actividad significativa para la persona que aprende. El conocer el caso de una niña de ocho años que presentaba problemas muy marcados en su estado emocional, el haber escuchado en los medios de comunicación conflictos escolares que implican problemas emocionales, implicó una señal para dirigir la atención a un tema tan importante como la depresión infantil. Tema relevante porque sigue siendo un enigma el resolver los acertijos que conforman el cerebro, unido a las emociones y a los ambientes en que se desarrolla cada persona. Pero, es importante conocer que en este tipo de situaciones no se está solo, que unirse para buscar soluciones positivas, el ayudar a buscarlas, conlleva un bienestar común, y que en muchas ocasiones asombrarían los resultados positivos que se logran. Conocer las proporciones de este trastorno en nuestro país y en el mundo entero, en especial en el área infantil, lleva a pensar en cómo ayudar y mejorar la salud mental de los niños en el momento en que ingresan y forman parte

una depresión durante la infancia era mayor en los hombres. A partir de 1975, se determina la existencia de problemas depresivos en los niños, pero no se puede predecir la edad de inicio (Dr. Hernández, Eduardo, La depresión infantil www. psicologo infantil.com, octubre 2007) Los síntomas de la depresión infantil son muy parecidos a la depresión en adultos y algunas de sus características principales son: auto-imagen negativa, baja autoestima y auto-culpa, entre otros. De acuerdo con los estudios realizados por la C.C.S.S. uno de cada 33 niños experimentará depresión y, al llegar a la adolescencia, un 15% de esos niños se suicidará. (Manual de atención integral a la depresión y el suicidio en adolescentes, CCSS 2005). Ahora bien, la Teoría Cognitiva de Piaget presenta postulados importantes para la comprensión de la depresión infantil. En esta teoría se entabla una conexión con la Etapa Pre-operacional (niños menores de 7 años) y un enfoque evolutivo de la depresión: en esta etapa los síntomas depresivos son menos definidos; el estado de ánimo es poco estable y se encuentra muy ligado al contexto en que se mueve el niño; se presentan problemas con la apariencia física y con los objetos que poseen y las actividades que hacen. En esta etapa, algunas alteraciones en la conducta que se pueden detectar en los niños se relacionan con la parte afectiva: lloran con facilidad, no presentan interés o placer por las situaciones normales de su vida, se aislan, muestran rencor, presentan cambios en el dormir y el comer, así como una posición de indefensión y desatención.

Al continuar su desarrollo (edad 7 u 8 años hasta los 10 años), en lo que Piaget denomina Operaciones Concretas, se da una pérdida de autoestima cada vez más marcada debido a los fracasos escolares y a que posee percepciones de sí mismo muy pobres;esta pérdida de autoestima puede acompañarse de un efecto depresivo más duradero. Aunado a lo anterior, se presenta cada vez más una actitud de auto-reproche, auto-imagen negativa y auto-críticas excesivas. Al continuar su desarrollo en la etapa que se denomina Operaciones Formales (edad de 10 a 12 años), el niño asienta su capacidad para hacer atribuciones basadas en cualidades personales y para buscar estándares de comparación para evaluar su desempeño. Es capaz de experimentar culpa, sentimientos de minusvalía y desvanecimiento cuando su desempeño escolar se encuentra por debajo de otros, vivenciando el fracaso en una forma de limitación estable y duradera: aquí se encuentra la auto–culpa, componente que sobresale en las depresiones en niños de 10 a 12 años. A esto se le agrega una pérdida de interés más profunda por todo lo que ocurre a su alrededor, problemas más severos en el dormir y el comer, deseos de morirse o portarse mal, y una combinación de ira con tristeza y aislamiento. Debido a todo lo descrito en torno a la depresión infantil es que se debe observar los comportamientos de los niños desde que son pequeños, ya que son vulnerables a diversos factores tanto ambientales como biológicos y hereditarios. De esta manera, como adultos responsables debemos velar por el bienestar de los niños para que no pasen su infancia sin saber qué les

los posibles trastornos de conducta, quejas somáticas y ansiedad sean vistos como son en realidad: un serio problema que podría desembocar en trastornos mayores en el futuro inmediato. Es necesario tener en cuenta que el ser miembro de familias con disposición a la depresión constituye un factor de riesgo importante; igualmente, que son los padres o adultos encargados de los niños afectados los que deben buscar e intentar diferentes posibilidades para modificar esta problemática. De no lograr un resultado satisfactorio en un tiempo prudencial, debido a los riegos que conlleva esta situación, deben consultar un especialista. Problema La presente investigación busca responder la siguiente interrogante: ¿de qué manera influye la depresión infantil en el rendimiento escolar y en las interacciones sociales en niños de primaria? Para dar una solución a este problema, el estudio se basará en dos casos previamente diagnosticados: el primero de ellos corresponde a la escuela pública Dante Alighieri, en Lourdes de Montes de Oca, diagnosticado específicamente por un especialista en Problemas Emocionales; el segundo corresponde a una pequeña escuela privada, el Centro Educativo Virgen de Fátima en San Rafael Abajo de Desamparados diagnosticado específicamente por un psicólogo.

Objetivos Es necesario aclarar que los siguientes objetivos, para efectos del estudio, están en relación directa con los casos seleccionados, por lo que los resultados no podrán ser generalizables, aunque sí podrán arrojar luces en torno al tema de la depresión infantil. Objetivo general Establecer, por medio del estudio de caso, las consecuencias de la depresión infantil y su relación con la baja autoestima en el rendimiento académico y con las interacciones entre el niño, las docentes, los compañeros de la escuela y padres de familia. Objetivos específicos

  • Analizar las características y el tratamiento de la depresión infantil en el país.
  • Analizar la normativa y procedimientos empleados por las escuelas en el manejo de la conducta para el tratamiento de los niños y niñas con depresión seleccionados para el estudio.

muchos de los alumnos a su cargo con problemas de conducta (calificando su conducta en los niveles más bajos), lo que a su vez repercute en una baja autoestima y su rendimiento escolar empieza a bajar. La situación descrita repercute, o se repite, en el seno familiar, donde los padres, con pocos conocimientos educativos y bajos ingresos económicos, están imposibilitados para ayudar al niño a resolver sus dificultades académicas, o bien para buscar soluciones médicas a un problema que, con el tiempo, se vuelve cada vez más difícil de manejar, tanto en el ambiente escolar como familiar. El escenario descrito debe conducirnos a hacer un alto y a preguntarnos por la salud mental y emocional de nuestros alumnos. Además, debe movernos a tratar, de alguna manera, de mejorar el ambiente escolar, en especial el espacio en que cada maestra o maestro se desenvuelve, para, en consecuencia, trabajar en conjunto con los servicios que tenemos en cada escuela y, si se carece de ellos, buscar nuevas soluciones fuera de la escuela. Igualmente, los padres, junto con el maestro o maestra, deben trabajar en conjunto para dar, desde una perspectiva adulta, un giro positivo a la vida que se está empezando a formar… la de sus hijos e hijas, alumno o alumna: un elemento muy delicado y sensible que conforma el futuro de nuestro país.

CAPITULO ll

“...en la indagación cualitativa el tamaño de la muestra no se fija a priori (previamente a la recolección de los datos) sino que se establece un tipo de caso o unidad de análisis y a veces se perfila un número relativamente aproximado de casos (…) Y el principal factor es que los casos nos proporcionen un sentido de comprensión profunda del ambiente y el problema de investigación. Las muestras cualitativas no deben ser utilizadas para representar a una población.” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006: 563) Para el presente trabajo de investigación se toma el Estudio de Caso como unidad de análisis. En este sentido, Fernández y otros (2006) definen el Estudio de Caso como “...'una investigación que mediante los procesos cuantitativo, cualitativo o mixto; analiza profundamente una unidad para responder al planteamiento del problema, probar hipótesis y desarrollar teoría'. Mertens (2005) define al estudio de caso como una investigación sobre un individuo, grupo, organización, comunidad o sociedad; que es visto y analizado como una entidad.” (Hernández, Fernández y Baptista, 2006: 1) La investigación con Estudio de Casos no es una investigación de

muestras, es decir el objetivo principal de este no es la comprensión de otros casos o de un grupo representativo en general. Lo primordial en este tipo de estudio es comprender los casos en particular, en función de los objetivos de la investigación. Así, varios autores como Stake (2003), Mertens (2005), Williams, Grinnell y Unrau (2005) opinan que “más que un método es un diseño y una muestra, argumentan que los estudios de caso utilizan o pueden utilizar diversos métodos” (citados en Hernández, Fernández y Baptista, 2006: 2). Stake (1998) menciona que algunos aspectos por considerar al elegir los casos de estudio son la rentabilidad para el investigador; el tiempo de que dispone para el trabajo de campo y la posibilidad de acceso a él; la posibilidad de un abordaje sencillo; el apoyo que se recibiría del sujeto investigado y su familia; la confiabilidad de la información brindada por los informantes externos y, por último, la unicidad y los contextos que pueden ayudar o limitar lo investigado. Para complementar lo anterior, Fernández y otros (2006) plantean las tipologías en relación con el estudio de caso en varias categorías: Por su finalidad. Stake (2000), citado por Fernández y otros (2006), identifica tres tipos diferentes de estudios de caso: intrínsecos , instrumentales y colectivos. El propósito de los llamados intrínsecos es que el caso mismo resulte de interés para el investigador; en los instrumentales se examinan los casos para proveer insumos de conocimiento a algún problema de investigación, refinar una teoría o aprender a trabajar con otros casos

aplicar al estudio de una unidad. Por otro lado, a los cualitativos se les denomina des este modo porque el ambiente o contexto está constituido por el mismo caso y su entorno, no se usan herramientas estandarizadas ni se establecen a priori categorías, tiene como objetivo documentar una experiencia (o evento o entender un fenómeno desde la perspectiva de quienes lo vivieron), no persigue ninguna clase de generalización y para su transferencia se requiere de muchos estudios de casos. Por su lado, los mixtos o híbridos recolectan tanto datos cuantitativos como cualitativos, fortaleciendo su amplitud y profundidad. En este sentido el estudio puede ser de dos etapas ( cuantitativa- cualitativa o viceversa), de enfoque principal, en paralelo o mixto complejo. Por su temporalidad. En esta clasificación pueden considerarse los estudios temporales de duración prolongada y longitudinal o evolutiva que pueden extenderse a más de un año o en varias etapas. Hasta aquí se ha presentado un panorama general sobre la discusión en torno a los estudios de caso. Conviene ahora sentar la forma en que en esta investigación se utilizó esta metodología. En esta investigación se trabajó sobre el tema de la depresión infantil; para ello se tomó en cuenta básicamente instrumentos cualitativos como entrevistas, cuestionarios, parafraseos y otros. Mediante el estudio de casos se analizó a dos niños con bajo rendimiento escolar, reprobados en conducta,

con baja autoestima y que han sido diagnosticados con depresión. Los casos ayudaron a comprender el fenómeno de estudio y a responder a las preguntas de investigación; sin embargo, ellos no son necesariamente representativos de la población total. En este estudio de casos, se contó con la aprobación de los padres de familia, administradores de las escuelas y maestras; igualmente, se le comentó al niño sobre el trabajo a realizar y se contó con su ayuda. De acuerdo con la tipología de Fernández y otros (2006), expuesta en páginas anteriores, esta investigación se caracteriza: Por su finalidad instrumental. Los dos casos específicos son investigados para aprender a trabajar con otros casos similares en aquellas escuelas donde sea necesario un abordaje psicopedagógico. Por el número de casos y la unidad de análisis. Se tomaron dos casos relevantes por su relación con la depresión y el rendimiento escolar. Es holístico porque el tratar de reconocer niños depresivos nos ayudará a tratar de documentar una situación. Por el tipo de datos recolectados. Se aplicó instrumentos cualitativos, como entrevistas, cuestionarios, guías de observación, etc., para la recolección de datos y para ayudar al estudio del problema planteado. Ambos niños se evaluaron con los mismos instrumentos. Por su temporalidad. Se trató en un corto tiempo de recolectar datos de los