Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

¿Considera usted que la corrupción atenta contra la democracia?, Monografías, Ensayos de Historia del Pensamiento Político

hace respuesta con diversos autores de la posverdad ala pregunta ¿Considera usted que la corrupción atenta contra la democracia?

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 07/07/2024

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA
Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias Humanas
¿Considera usted que la corrupción atenta contra la
democracia?
Evaluación de la Unidad II
ESTUDIANTE:
De la cruz Laura, Aymek
Curso de Pensamiento Crítico
Sección 3
DOCENTE:
Dino Hinostroza Rivera
Pueblo Libre -Perú
Julio 2024
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ¿Considera usted que la corrupción atenta contra la democracia? y más Monografías, Ensayos en PDF de Historia del Pensamiento Político solo en Docsity!

UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA

Facultad de Filosofía, Educación y Ciencias Humanas

¿Considera usted que la corrupción atenta contra la

democracia?

Evaluación de la Unidad II

ESTUDIANTE:

De la cruz Laura, Aymek

Curso de Pensamiento Crítico

Sección 3

DOCENTE:

Dino Hinostroza Rivera

Pueblo Libre -Perú

Julio 2024

La corrupción no solo representa enormes pérdidas económicas, sino que también mina la legitimidad del orden democrático. Dentro del concepto de gobernabilidad, entendido como la capacidad del poder político para dirigir a la sociedad, la legitimidad se revela como un factor crucial. Nash (2014) destaca que los principios fundamentales de la democracia incluyen la igualdad ante la ley, la protección de los derechos humanos, la separación de poderes, la transparencia en la gestión pública, la rendición de cuentas de los gobernantes y la libertad de expresión y opinión. Sin embargo, un gobierno que carece de credibilidad ve limitada su capacidad para desarrollar políticas públicas y proponer cursos de acción efectivos a la población. En este contexto, la corrupción se erige como un serio obstáculo a la gobernabilidad al socavar la credibilidad de los líderes políticos. Desde otra perspectiva, la corrupción conlleva a la dilapidación de los recursos públicos, reduciendo así las posibilidades de satisfacer las necesidades y expectativas de la población. Nash (2014) identifica tres componentes clave de la corrupción: la violación de deberes éticos, legales o institucionales; los conflictos de interés que priorizan beneficios personales o de terceros sobre el interés público; y la ocultación de actos corruptos para evitar sanciones y proteger la reputación. Estos elementos reflejan cómo la corrupción compromete no solo la eficiencia administrativa, sino también los fundamentos éticos y legales sobre los cuales se sostiene la gobernabilidad democrática. Asimismo, Nash (2014) destaca la relación entre discriminación y corrupción estructural, señalando cómo ambos fenómenos se refuerzan mutuamente y crean un ciclo perjudicial. En esencia, la corrupción estructural distorsiona el proceso democrático al asegurar que los intereses privados de unos pocos prevalecen sobre los intereses de la mayoría. Recordemos que Steven Lukes (2007) explora cómo la conciencia no solo capta el presente, sino que también retiene el pasado y anticipa el futuro. Este enfoque muestra que el conocimiento y el pensamiento no son eventos aislados, sino procesos continuos que evolucionan y se desarrollan a través del tiempo. Por ello Analizaré las investigaciones de Alfonso Quiroz, ya que este no es un fenómeno transitorio, sino un fenómeno histórico e incluso una adaptación de un fenómeno persistente, la cual explicará los mecanismos de la corrupción de Francisco Durand como: Quiroz (2013) menciona que el soborno en contratos oficiales durante el siglo XIX, como en la comercialización del guano y la construcción de infraestructuras públicas (ferrocarriles y muelles), se convirtió en un símbolo destacado de corrupción. Durand (2016) añade que la financiación se utiliza para ejercer influencia sobre los gobiernos, protegerse de arbitrariedades, dictar o comprar leyes, obtener contratos y concesiones, y acceder a propiedades del Estado. También confirma que funcionarios del poder

de opositores fragmentan la cohesión interna, utilizando la desconfianza y el miedo para mantener el control. Referencias bibliográficas: Durand, F. (2016). Cuando el poder extractivo captura el Estado. OXFAM. https://peru.oxfam.org/lo-%C3%BAltimo/publicaciones/cuando-el-poder-extractivo-captura-el- estado Lukes, S. (2007) El poder un enfoque radical (1era Edición) España Nash, C. (2014). Corrupción y Derechos Humanos: una mirada desde la jurisprudencia de la corte interamericana de Derechos Humanos. Facultad de Derecho Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/ Quiroz, A. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. IEP. https:// repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/