





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un ejercicio práctico sobre la consolidación del suelo, un proceso fundamental en la mecánica de suelos con implicaciones cruciales en la planificación y ejecución de proyectos de construcción. Se aborda la importancia de comprender y gestionar adecuadamente la consolidación, ya que tiene un impacto directo en la estabilidad de las estructuras. El documento analiza los cambios en la estructura y densidad del suelo, las consecuencias de los asentamientos verticales y la necesidad de realizar estudios geotécnicos antes de iniciar cualquier proyecto. Se discuten las implicaciones de la consolidación en el diseño y selección de cimentaciones, así como las técnicas de mejora del suelo. La consolidación es un elemento clave en la toma de decisiones durante todas las fases de un proyecto de construcción, cuya consideración es esencial para garantizar la durabilidad y estabilidad a largo plazo de las estructuras.
Tipo: Ejercicios
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Msc. DIANA MILENA ZAMBRANO UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS MECÁNICA DE SUELOS CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA BOGOTÁ, D.C. NOV, 2023.
El siguiente esquema representa el perfil estratigráfico y modelo estructural de un puente a construir sobre un rio. El puente está conformado por una losa y dos estribos, todos en concreto reforzado, un estribo en cada orilla del rio. Cada estribo a su vez corresponde a una zapata rectangular alargada de 2 m de ancho (fijo), sobre la cual se apoya un muro de espesor 0.5 m (fijo) también de selección rectangular. a) (12%) Para asegurar el adecuado funcionamiento estructural del puente, se requiere que el aseguramiento elástico diferencial entre los dos estribos no excede 1.2 cm. Si el estribo derecho tiene longitud fija L=8 m ( perpendicular a la figura), calcule la magnitud mínima L (perpendicular a la figura) que debe tener el estribo izquierdo. b) (4%) Una vez calculada la longitud del estribo izquierdo, comente sobre la viabilidad de la construcción del estribo izquierdo. Para resolver el problema, siga las siguientes condiciones:
E = 16 GPa (ó 16000000 kN/m^2 ) Coeficiente de corrección de profundidad de desplante (μD): μD = 1 - 0.08 ∙ (Df/B) ∙ (1 – 4/3 ∙ Ab/L^2 ) μD = 1 - 0.08 ∙ ( 1 / 2 ) ∙ (1 – 4/3 ∙ (8 m ∙ 2 m)/ (8)^2 ) = 0.9 7 Coeficiente de fricción de muro (μMuro): μMuro = 1 - 0. 16 ∙ (Aw/Ab)0.^54 Donde, Aw = 2A 1 + 2A 2 + 2A 3 + 2A 4 Aw = 2 ∙ ( 0 .5 ∙ 0.5) + 2 ∙ (2 ∙ 0.5) + 2 ∙ ( 0 .5 ∙ 8 ) + 2 ∙ (0.5 ∙ 8 ) = 18.5 m^2 μMuro = 1 - 0. 16 ∙ ( 18.5 m^2 /8 m ∙ 2 m)0.^54 = 0.6 34 Peso del Estribo Derecho WEstribo derecho = ( 2880 kN) / 2 = 1440 kN Carga viva QViva = ( 1440 kN ∙ 20 ) / 100 = 288 kN Carga muerta QMuerta = 1440 kN ∙ 20 ) + (2 ∙ 0.5 + 0.5 ∙ 0.5) ∙ 8 ∙ (24 kN/m^3 ) = 1680 kN Carga del Estribo Derecho QEstribo derecho = ( 1680 kN ∙ 1 .4) + ( 288 kN ∙ 1. 7 ) = 2841.6 kN Asentamiento Inmediato Estribo Derecho S (^) Derecho = (2∙(2841.6 kN)/( 16000000 kN/m^2 )∙(8 m))∙(1–(0. 15 )^2 ) ∙ (0.76) (^) ∙ (0.92)∙ (0.6 34 ) = 0. 000019 m
S (^) Izquierdo – S (^) Derecho < 0. 0 .0089 < 0. ANÁLISIS: Se cumple con el criterio de que el asentamiento diferencial es menor a 0.01 2 , indicando que se cumple con un criterio específico relacionado con el movimiento vertical de la estructura, por lo cual se puede alargar la longitud del estribo, ya que no quedaría por fuera del ancho de la loza.
3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES