¡Descarga Consolidación Resuelta # 1 de Morfofisiologia humana II y más Ejercicios en PDF de Morfología y Sintaxis solo en Docsity!
Semana 1
Respuestas Consolidación 1. Tema I
Acápites 1.1 –1.2 – 1.3 – 1.
Generalidades del Sistema Nervioso.
- Exprese con sus palabras el concepto de sistema nervioso y la importancia de su conocimiento en los estudios médicos.
R/ El sistema nervioso está formado por un conjunto de estructuras compuestas principalmente por tejido nervioso de origen ectodérmico, armónicamente relacionadas entre sí, que controlan, regulan e integran las funciones orgánicas; estableciendo relaciones entre las distintas partes del organismo y de éste como un todo con el mundo infinito de relaciones externas.
- Sobre los diferentes criterios de división del sistema nervioso para su estudio. Relacione ambas columnas mediante la letra correspondiente. Pueden repetirse opciones. Columna A Columna B Partes del sistema nervioso Criterios de división
- a_ Sistema nervioso central. a) Topográfico.
- b_ Sistema nervioso segmentario. b) Filogenético.
- c_ Sistema nervioso autónomo. c) Funcional.
- a_ Sistema nervioso periférico.
- b_ Sistema nervioso suprasegmentario. 6.c_ Sistema nervioso somático.
- Sobre las características morfofuncionales del sistema nervioso. Relacione las definiciones de la columna A con los conceptos básicos de la columna B mediante la letra correspondiente. Columna A Columna B a) c_ Conjunto de fibras nerviosas especializadas a) Núcleo nervioso. en conducir un tipo de información de un b) Ganglio nervioso. centro nervioso a otro. c) Tracto o haz nervioso. b) a_ Agrupación de cuerpos neuronales en un área relativamente pequeña del sistema d) Corteza.
nervioso central. e) Funículo o cordón. c) b_ Agrupación de cuerpos neuronales en áreas, f) Eferencia. relativamente pequeñas situadas fuera del g) Aferencia. sistema nervioso central. h) Giro. d) d Agrupación de cuerpos neuronales de I) Comisura manera laminar formando capas. e) e Conjunto de tractos nerviosos extendidos de unos centros a otros del sistema nervioso central. f) g_ Impulso que se conduce desde los receptores hasta los centros nerviosos. g) _f Impulso que se conduce desde los centros nerviosos hasta los órganos efectores.
- Con relación al desarrollo embrionario de sistema nervioso complete los espacios en blanco según corresponda. a) La fusión de los pliegues neurales forma el tubo neural. b) Las vesículas cerebrales primarias son, prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. c) El neuroepitelio se diferencia en neuroblastos, glioblastos y células del epéndimo. d) Las células de Schwan, melanocitos y ganglios (simpáticos y parasimpáticos) derivan de las crestas neurales. e) La porción más caudal del tubo neural forma la médula espinal.
- Relaciona los derivados definitivos de la columna A con las vesículas cerebrales secundarias de la columna B. Pueden repetirse opciones. A B a) 5 Médula oblongada y cuarto ventrículo. 1. Telencéfalo. b) 3 Tálamo óptico y tercer ventrículo. 2. Mesencéfalo. c) 1 Ventrículos laterales. 3. Diencéfalo. d) 4 Cerebelo y puente. 4. Metencéfalo. e) 2 Acueducto cerebral y colículos superiores e inferiores.
- Mielencéfalo.
f) 3 Hipotálamo. g) 1 Núcleos subcorticales.
R/ Los criterios para la clasificación de las neuronas son:
- Forma del cuerpo.
- Número de prolongaciones.
- Longitud del axón.
- Función
- Diga cuáles son las células encargadas de la mielinización de las fibras en el SNC y en el SNP. R/ Las células encargadas de la mielinización en el SNC son los oligodendrocitos y en el SNP son las células de Schwann.
- Utilizando la lente de menor aumento, en la lámina de médula espinal (impregnación argéntica), observa en el centro de la misma una estructura en forma de mariposa. ¿Qué organización del tejido nervioso se aprecia? Observa la periferia. ¿Encuentras diferencias entre una y otra? Observa ahora el borde de la médula. ¿Aprecias algún tejido de los ya estudiados por ti? ¿Cuál? a) Pasa a la lente de mayor aumento y en la parte central, localiza un cuerpo neuronal. Además, en la misma lámina identifica.
- Células ependimarias (neuroglia).
- Tejido conjuntivo areolar laxo (piamadre). b) Esquematiza la lámina en tu libreta.
R./: Se desarrolla en la actividad práctica con los estudiantes.
- Sobre las características morfofuncionales del axón y las dendritas, responda utilizando la siguiente clave.
- Axón.
- Dendritas.
- Axón y dendritas. a) 1 Se origina del cono de implantación o cono axónico. b) 2 Recibe el impulso nervioso. c) 2 Se hace más fino a medida que se ramifica. d) 1 Terminan en ramificaciones arborescentes denominadas telodendrón. e) 2 Termina en especializaciones denominadas espinas dendríticas. f) 1 Diámetro constante en toda su longitud. g) 3 Presenta los cuerpos de Nilss. h) 1 Son menos ramificados.
- Identifique los señalamientos en el esquema que se muestra a continuación , colocando en el espacio en blanco el número correspondiente.
a) 4_ Cono axónico. b) 5_ Axón. c) 1 Dendritas. d) 7 Terminación axónica. e) 6 Mielina. f) 2 Pericarion. g) 3 Cuerpo de Nilss.
- Identifique en la fotomicrografía los elementos que se señalan, colocando en el espacio en blanco el número correspondiente.
f) En las células nerviosas, el conjunto de vesículas del retículo endoplásmico rugoso y ribosomas aparecen al M/O como manchas basófilas distribuidas por el citoplasma llamadas cuerpos de Nilss. g) Las células que tienen disposición epitelial y revisten interiormente las cavidades del sistema nervioso central se denominan ependimarias. h) De acuerdo a las prolongaciones las neuronas se pueden clasificar en pseudounipolares, multipolares__ y _bipolares____.
- Sobre las características morfofuncionales del tejido nervioso. Escriba verdadero (V) o falso (F) según corresponda: a) F Las neuronas desempeñan una función de sostén, defensa y nutrición del tejido nervioso. b) V Los axones forman las fibras nerviosas. c) F Las neuronas multipolares presentan una dendrita y un axón. d) V El soma celular o pericarion es la parte de la neurona que contiene al núcleo y el citoplasma perinuclear. e) V El tejido nervioso posee una composición química caracterizada por su alto contenido lipídico. f) F El metabolismo del cerebro es anaeróbico y utiliza los aminoácidos como principal combustible. g) V El GABA y la glicina son neurotransmisores inhibitorios. h) V El cerebro posee poco contenido de glucógeno por lo que este tejido es muy susceptible a la hipoglicemia. i) F El tejido nervioso posee un bajo contenido en aminoácidos libres.
18. Identifica con una B los elementos que forman parte de la sustancia blanca, con una G los de la sustancia gris y con BG los de ambas sustancias. a) G_ Cuerpos neuronales. b) B_ Predominio de fibras nerviosas mielínicas. c) G Predominio de fibras nerviosas amielínicas. d) BG Presencia de oligodendrocitos. e) BG_ Microglías. f) B Forma tractos y funículos. g) B_ Astrocitos fibrosos.
h) G_ Astrocitos protoplasmático. i) G_ Forma núcleos.
Acápites 1.5 – 1.6 –1.
Sistema Nervioso Periférico.
- Sobre las características morfofuncionales de los ganglios y los nervios espinales, identifique los siguientes planteamientos según sean verdaderos (V) o falsos (F): a) F La distribución de los nervios espinales se realiza tanto por estructuras somáticas como viscerales. b) V En la constitución de los nervios espinales participan una raíz posterior y otra anterior. c) V Los ganglios espinales se organizan en cadenas longitudinales y en menor cuantía que las parejas de nervios espinales existentes y en ellos predominan las neuronas pseudounipolares. d) V Los ganglios espinales contienen neuronas aferentes que recogen información tanto del soma como de las vísceras. e) V Los nervios espinales se clasifican por regiones igual que los segmentos medulares y están constituidos por fibras nerviosas en estrecha relación con el tejido conectivo. f) V Los nervios espinales cuyas fibras proceden de las intumescencias medulares están destinados a la piel y la musculatura de las extremidades. g) V Los ramos meníngeos forman parte del patrón de ramificación de los nervios espinales en los distintos segmentos. h) F Los ramos dorsal y ventral de cada nervio espinal están constituidos por fibras sensitivas y motoras respectivamente. i) V_ Los ramos ventrales de los nervios espinales son los de mayor complejidad anatómica por su participación en plexos nerviosos.
- Sobre las características morfofuncionales de los plexos nerviosos somáticos encierra en un círculo la respuesta correcta en cada proposición: A) Una característica general de los plexos nerviosos somáticos es: a) Situarse por delante de la columna vertebral y lejos de las masas musculares.
a) Garantizan la inervación de la piel de la cara posterior del muslo. b) Participan en la inervación de la musculatura de la pierna. c) Garantizan la inervación de los grupos musculares anterior y medial del muslo. R/c H) Sobre los ramos del plexo sacro: a) Los nervios plantares medial y lateral, como ramos terminales del nervio tibial, se distribuyen por la musculatura del pie de forma similar a la distribución de los nervios mediano y ulnar en la palma de la mano. b) Los nervios femorocutáneo posterior y surales inervan los músculos dorsales y plantares del pie. c) El nervio ciático puede ser lesionado al aplicar una inyección en el cuadrante superoexterno de la nalga. R/ a
- A partir de sus conocimientos morfofuncionales sobre los nervios espinales, analiza las situaciones siguientes e identifícalas como verdaderas o falsas según corresponda. a) V Las lesiones del nervio mediano provocan imposibilidad para sostener objetos entre las puntas de los dedos índice y pulgar (pinza digital). b) F En las lesiones del nervio ulnar se produce incapacidad para la extensión de la mano. c) F La lesión del nervio mediano se acompaña de imposibilidad para la aducción del dedo pulgar de ese miembro. d) V La imposibilidad de caminar apoyado sobre los talones es indicativa de una posible lesión del nervio peroneo o fibular común. e) F La imposibilidad de caminar apoyado sobre las puntas de los pies es indicativa de una posible lesión del nervio femoral. f) F Las lesiones traumáticas del nervio ciático en su parte proximal provocan alteraciones sensitivas en la superficie posterior del muslo y en los movimientos de extensión de la pierna. g) V La imposibilidad de extender el antebrazo y la mano pudiera ser causada por lesión del nervio radial a nivel del surco radial del húmero.
- Sobre las características morfofuncionales de las fibras nerviosas, escriba en el espacio en blanco una V si los planteamientos son correctos y una F si son falsos.
a) F En la fibra nerviosa periférica la célula que rodea el axón es el oligodendrocito. b) V La fibra nerviosa está constituida por el axón y sus vainas. c) F En la mielinización de la fibra nerviosa del sistema nervioso central la neuroglia está más yuxtapuesta que en la mielinización de la fibra periférica. d) V Las fibras amielínicas periféricas también se rodean de las células de Schwan. e) F En las fibras nerviosas mielínicas no se observa el Nodo de Ranvier.
- En las siguientes figuras, identifica los receptores que se te ofrecen a continuación:
a) Nombre:__Corpúsculo de Meissner_____
b) Nombre: Bulbo de Krause__
- Después de estudiar los esquemas ahora identifícalos en microfotografías:
- Sobre la disposición del componente de tejido conectivo de los nervios periféricos. Marque con una X la respuesta correcta. a) El endoneurio rodea: ___ A un haz de fibras nerviosas. X A una sola fibra nerviosa. ___ Al nervio en su totalidad. b) El perineurio rodea: X A un haz de fibras nerviosas. ___ A una sola fibra nerviosa. __ Al nervio en su totalidad c) El epineurio rodea: ___ A un haz de fibras nerviosas. ___ A una sola fibra nerviosa. _X Al nervio en su totalidad.
- Identifique con una X los cambios que se producen en el cuerpo de la neurona después de una lesión de su axón. a) X_ Aumento del volumen del pericarió¡n. b) X Desplazamiento del núcleo hacia la periferia. c) X Cromatólisis. d) __ Crecimiento de neuritas.
- De los ganglios nerviosos seleccione la respuesta correcta según corresponda colocando (C) cuando las características sean del ganglio craneoespinal y (V) cuando se correspondan al vegetativo o autónomo. a) C Está constituido por neuronas esféricas. b) C Los haces de fibras se disponen generalmente hacia el centro. c) V Las neuronas que lo forman son multipolares. d) C Las neuronas se rodean de una cápsula de células satélites. e) V Se localizan en las paredes de los órganos. f) V Los haces de fibras se disponen generalmente hacia la periferia. g) C Sus neuronas se localizan hacia la periferia. h) C Se localizan en las raíces posteriores de los nervios raquídeos.
- Observe la fotomicrografía óptica que se presenta a continuación e identifique las estructuras señaladas según el número correspondiente.
4 Perineurio 1 Axón o cilindroeje 3 Núcleo de la célula de Schwan 2 Nodo de Ranvier.
- Sobre los receptores de la sensibilidad general. Escriba en el espacio en blanco verdadero (V) o falso (F) según corresponda. a) V Las terminaciones pueden ser libres y encapsuladas. b) F Los receptores del dolor son receptores encapsulados. c) V Los corpúsculos de Meissner son receptores para el tacto. d) V Los bulbos terminales de Krause son termorreceptores. e) V Los propioceptores responden a cambios en la posición de las articulaciones. f) V Los receptores del dolor se encuentran en la dermis profunda. g) V Los receptores del tacto son mecanorreceptores. h) V Los husos neuromusculares se localizan en el músculo estriado en el sentido longitudinal de sus fibras.
- Utilizando tu microscopio señala en la lámina de Nervio periférico 10X, 40X las siguientes estructuras.
a. El corte histológico que se presenta corresponde a: (marque con una X) __X Ganglio cráneoespinal. ___ Nervio periférico. ___ Ganglio visceral o autónomo. b. Identifica las estructuras señaladas colocando el número según corresponda. 2 Núcleo de la neurona seudomonopolar. 5 Pigmento de lipofucsina. 1 Cuerpo de las neuronas seudomonopolares. 3 Núcleo de las células satélites. 4 Fibras nerviosas.
- Utilizando la lámina histológica de ganglio:
- Esquematiza lo que observas con el objetivo 40X. Auxíliate de las fotomicrografías correspondientes que aparecen en tu bibliografía. a) Señala en la lámina de Ganglio nervioso. - Cápsula. - Neurona. - Núcleo de la neurona (núcleo con H/E). - Fibras nerviosas. - Células satélites (con hematoxilina y eosina). R/ Se desarrolla en la actividad con los estudiantes.
- Con relación a las características morfofuncionales de los receptores. Responde utilizando la siguiente clave: (A) aumenta (D) disminuye (NV) no varía, según corresponda. a) D El umbral de excitación de un receptor de Pacini para un estímulo de naturaleza mecánica. b) A La permeabilidad de la membrana receptora para todos los iones al ser aplicado un estímulo. c) D El valor de potencial de una membrana receptora al aplicarle un estímulo. d) A La frecuencia de descarga de potenciales de acción al aumentar la intensidad del estímulo que se aplica a un receptor. e) D La amplitud del potencial generador en un receptor fásico al mantener aplicado un estímulo en el tiempo. f) NV La magnitud del PA propagado a lo largo de las fibras nerviosas.
- Con relación a las características morfofuncionales de los receptores, responde verdadero (V) o falso (F) según corresponda: a) V La frecuencia de descarga de PA en la fibra nerviosa se detecta como intensidad del estímulo. b) V Los receptores que detectan velocidades de cambios del estímulo son fásicos. c) F El potencial de receptor cumple la ley del todo o nada. d) F La frecuencia de descarga del receptor es independiente de la magnitud del PR o PG. e) V La modalidad de la sensación responde al código de "líneas marcadas".
- A continuación se muestra un esquema de un receptor de Pacini y el gráfico del registro de dos biopotenciales. Teniendo en cuenta sus conocimientos sobre receptores: a) ¿Cómo clasificaría este receptor atendiendo a los criterios estudiados? b) ¿Qué relación existe entre las estructuras señaladas en el esquema y los potenciales registrados en el gráfico? Fundamenta tu respuesta.