Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Consolidado 5 de laboratorio de farmacología, Guías, Proyectos, Investigaciones de Farmacología

Consolidado 5 de laboratorio de farmacología

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 01/04/2023

naomi-victoria-vargas-ortiz
naomi-victoria-vargas-ortiz 🇲🇽

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN
ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA
HUMANA
CONSOLIDADO
N° 5:
DIURÉTICOS
ASIGNATURA: Laboratorio de Farmacología II
DOCENTE: Susan Ramirez Bengoa
ALUMNA: Naomi Victoria Vargas Ortiz
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Consolidado 5 de laboratorio de farmacología y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Farmacología solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

HUMANA

CONSOLIDADO

N° 5 :

DIURÉTICOS

 ASIGNATURA: Laboratorio de Farmacología II

 DOCENTE: Susan Ramirez Bengoa

 ALUMNA: Naomi Victoria Vargas Ortiz

CONSOLIDADO N°

1. Describa la fisiopatología de la inflamación aguda y crónica en infografía

3. Explique a través de cuadros los diversos métodos de inflamación aguda, subaguda crónica Inflamación: Respuesta que tiene el organismo para poder liberarse de los restos necróticos o lesionados y de los invasores extraños (microbios). Fundamentalmente protectora. Diseñada para librar al organismo de la causa de la lesión inicial y también de las consecuencias de estas lesiones.

INFLAMACIÓN
AGUDA

Respuesta rápida del anfitrión que sirve para hacer llegar lo leucocitos y proteínas plasmáticas a la lesión tisular. Componentes esenciales

  • Alteraciones de calibre vascular
  • Emigración de los leucocitos de la microcirculación, calibre acumulación y activación.
  • Cambios estructurales de los microvasos.

Cuadro clínico Eritema y el calor se producen como consecuencia de la

vasodilatación e incremento de la permeabilidad vascular.

El edema es causado por el aumento del volumen y la

movilización celular hacia el foco inflamatorio.

Dolor se debe a la presión ejercida sobre las terminaciones

nerviosas de la zona afectada.

La pérdida funcional se produce como consecuencia de un

dolor que limita la movilidad de la zona inflamada.

INFLAMACIÓN
SUBAGUDA

Término que no se utiliza comúnmente en la actualidad, pero si es existente. La inflamación crónica muchas veces sufre brotes de reagudización con la presencia de ambos elementos celulares. Componentes esenciales

Desencadena un estado inflamatorio crónico de bajo grado

con repercusión sistémica conocida como lipoinflamación.

Unos de los mecanismos fisiológicos clave que relaciona

la obesidad con la resistencia a la insulina y la DM 2

Factor de riesgo Especialmente significativa en personas obesas.

INFLAMACIÓN CRÓNICA La inflamación crónica tiene una duración prolongada (semanas o meses) y en este período coexisten la inflamación, las lesiones tisulares y los intentos de reparación en combinaciones variables. Componentes esenciales

  • Infiltración por células mononucleadas, tales como los macrófagos, linfocitos y células plasmáticas.
  • Destrucción hística, provocada en gran medida por las células inflamatorias.
  • Reparación, que implica la proliferación de nuevos vasos (angiogénesis) y fibrosis.
  • Transformación de células mononucleares en epitelioides.

Cuadro clínico Su inicio puede ser solapado y asintomático.

  • Enrojecimiento
  • Hinchazón

5. Farmacoterapia del dolor y la inflamación guías de práctica clínica.

GUÍAS:

 Farmacéuticos. Consejo General de Colegios Farmacéuticos [Internet]. El dolor y su farmacoterapia; 2021. Disponible en: https://www.farmaceuticos.com/wp- content/uploads/2021/10/Punto-Farmacologico- 156 - El-dolor-y-su- farmacoterapia.pdf

 Berenguel M, Buendia D, Tejada P, Manrique M, Perez L, Gil-Olivares

F, et al. Guía de Práctica Clínica para el Manejo del Dolor en pacientes Oncológicos de una Red de Clínicas Privadas, Lima - Perú. Rev Cuerpo Med HNAAA [Internet]. 2022 [cited 2022 Dec 3];15(1):118–25. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2227- 47312022000100018&script=sci_arttext

6. Realizar una revisión de 5 artículos por grupos de trabajo de sus respectivos horarios sobre de modelos experimentales en investigación de antiinflamatorios en plantas medicinales considerar: revistas indexadas desde 2016 en adelante  Villena N CA, Arroyo A. JL. Efecto antiinflamatorio del extracto hidroalcohólico de Oenothera rosea (Yawar Socco) en ratas con inducción a la inflamación aguda y crónica. Ciencia e investigación [Internet]. 18 de junio de 2012 [citado 3 de diciembre de 2022];15(1):15-9. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/farma/article/ view/  Amado-Cornejo ND, Atusparia-Flores G, Huamán-Cabrera MV, Méndez-Pajares Á, Prado-Asencios E, Jurupe-Chico H, et al. Actividad antiinflamatoria del extracto etanólico de las hojas de Manihot esculenta Crantz (yuca) en un modelo experimental de inflamación aguda. Revista de la Facultad de Medicina Humana [Internet]. 2020 Jan 15 [cited 2022 Dec 3];20(1):94–8. doi.org/10.25176.Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2308- 05312020000100094&script=sci_arttext

hemodiálisis). La paciente mejora, se desciende la dosis de corticoides, quedando con requerimiento de 5 U/día insulina (4).

o RAM’s: Los glucocorticoides inhiben la secreción de insulina por un

mecanismo genómico que disminuye su exocitosis Ca+2 dependiente, pero por acción en el SNC aumentan el tono vagal estimulador de la secreción de insulina. El balance determina si hay hiperinsulinemia compensadora o hiperglucemia. La evidencia indica que los corticoides y la gatifloxacina pueden alterar la homeostasis glucémica. En base a la evidencia disponible, la asociación entre gatifloxacina y disglucemia es probablemente causal (4).

o Conclusiones: El efecto diabetogénico de los glucocorticoides se debe a

insulinorresistencia con estimulación de la gluconeogénesis y disminución de la captación periférica de glucosa Con dosis terapéuticas en pacientes predispuestos, como en este caso por un estado inflamatorio, puede desarrollarse diabetes. La inducción de disglucemia por gatifloxacina se suma a la alteración de la homeostasis producida por corticoides. El desarrollo de cetoacidosis como consecuencia del uso de esteroides asociado a gatifloxacina es posible, y por esto debe realizarse una vigilancia estrecha de la glucemia en los pacientes que reciben esta combinación de drogas para diagnosticar precozmente la disglucemia y evitar complicaciones comprometedoras de vida, tal como ocurrió en este caso (4). CASO CLÍNICO 2: Paciente de 55 años diagnosticado de cáncer de pulmón que acude a consulta por cervicalgia de dos meses de evolución, los últimos días se acompaña de braquialgia bilateral de predominio izquierdo. Aporta una radiografía de columna cervical, realizada en urgencias, que muestra rectificación de la curvatura fisiológica. Destaca adelgazamiento y afectación del estado general. El dolor no ha mejorado con paracetamol 1gr/8h. El paciente refiere dolor intenso EVA de 8/10, continuo, a nivel cervical; se acompaña de parestesias, disestesias y pérdida de fuerza en extremidad superior izquierda; le impide dormir bien, está deprimido y todo ello le repercute en su vida familiar. RAM’s del Paracetamol: ha sido asociado al desarrollo de neutropenia, agranulocitopenia, pancitopenia y leucopenia. De manera ocasional,

también se han reportado náusea, vómito, dolor epigástrico, somnolencia, ictericia, anemia hemolítica, daño renal y hepático, neumonitis, erupciones cutáneas y metahemoglobinemia. El paciente presenta un dolor somático y neuropático intenso con repercusión psicológica y familiar (5).

o PROPUESTA DE ESQUEMA: Los opioides suelen lograr un alivio más rápido del

dolor, por lo que pueden ser usados durante la “titulación” de la medicación analgésica coadyuvante hasta alcanzar una dosis eficaz, fundamentalmente en el dolor neuropático por cáncer (5).