



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una breve reseña de la Constitución Política de Colombia de 1991, su significado histórico y las reformas implementadas desde su creación. Además, se menciona la historia de Colombia antes de la llegada de los españoles, la conquista española, la independencia de España y la pérdida de Panamá. El texto también incluye algunas palabras clave relacionadas con el tema.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La constitucion de 1991 consagro en Colombia, como es sabido, un Estado Social de Derecho y, con este, instituciones y criterios de innegable trascendencia politica para la persona y la sociedad. Las nociones de supralegalidad y aplicación directa de la norma fundamental, las acciones de tutela, de cumplimiento y populares son, en via de ejemplo, nuevas figuras que pertenecen al patrimonio y a la actual cultura juridica de la nacion. No obstante que el tiempo del desarrollo conceptual de la Costitucion es ciertamente reducido, es innegable que la Corte Costitucional lo ha enriquecido sustancialmente en valores y conceptos orientadores de su aplicación.
2. Constitucion Politica de Colombia. La constitucion sé ceo en 1886 y se reformo en 1991, cuando lo reformaron en 1991 hicieron estas siguientes reformas: Colombia es un estado social de derecho organizado en forma de republica unitaria, desentralizada, con atonomia de sus entidades territoriales, democratica, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad las personas que las integran y en la prevalencia del interes general. Son fines esensciales del estado servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, y derechos y deberes consagrados en la constitucion, facilitar la participacion de todos en las decisiones que los afectan y en la vida economica, politica administrativa y cultural de la nacion; defender la independencia nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacifica y la vigencia de un orden justo. Las autoridades de la republica estan instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demas derechos y libertades, y podra asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del estado y de los particulares. Democracia directay democracia participativa, la soberania reside exclusivamente en el pueblo, en el cual emanael poder publico, el pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representante, en los terminos que la constitucion establece. Las constituciones son normas en todo caso de incopatilidad entre la constitucion y la ley u otra norma juridica, se aplicaran las disposiciones constitucionales. Es deber de los nacionales y de los extranjeros en colombia acatar la constitucion y las leyes, y respetar y obedecer a las autoridades. El estado reconoce, sin discriminacion alguna, la primacia de los derechos inalienables de la persona y ampara a la familia como institucion basica de la sociedad. Los particulares son solo responsables ante las autoridades por infringir la constitucion y las leyes. Los servidores publicos lo son por la misma causa y por omision o extralimitacion en el ejercicio d sus funciones. El estado reconoce y protege la diversidad etnica y cultural de la nacon colombiana es obligacion del estado y de las personas las riquezas naturales de la nacion.
Las relaciones exteriores del estado se fundamentan de la soberania nacional en el respeto a la autodeterminacion de los pueblos y en el reconocimiento de los principios del derecho internacional acepatados por Colombia. De igual manera, la politica exterior de colombia se orientara hacia la integracion latinoamericana y el caribe, o.n.u. y o.e.a. El castellano es el idioma oficial de colombiam las lenguas y dialectos de los grupos etnicos son tambien oficiales en sus territorios la enseñanza que se impartara en las comunidades son tradiciones linguisticas propias sera bilingüe. El derecho a la vida es inviolable, no habra pena de muerte. Nadie sera sometido a desaparicion forzada, atoturada ni a tratos o penas cueles, inhumnos degradantes. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibiran la misma proteccion y trato de las autoridades y gozaran de los mismos derechos y libertades y opurtunidades sin ninguna descriminacion por razones de srxo, raza, origen ncional o familiar, religion opinion politica y filosofica. El estado promovera las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas a favor de grupos discriminados o marginados. El estado protegera especialmente a aquellas prsonas, que por su condicion fisica o mental, se encuentren en circunstancias de debilidad, manifiesta y sencionara los abusos o maltratos que contra el las cometan. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad juridica. Todas las personas tiene derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el estado debe respetarlos y hacerlos repetar de igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos y en archivos de entidades publicas y privadas.
2. Historia En la costa del mar Caribe se encontraba una tribu de lengua chibcha que habitaba en la sierra Nevada de Santa Marta; el nombre común con la que se identifica es el de tayronas o taironas. Sus descendientes actuales son los grupos arhuaco kogi e ijka (o ijca). El grupo de nombre chibcha que habitó la altiplanicie Cundiboyacence con mayor volumen de población y que conformó, junto con los colonizadores españoles, la formación mestiza altiplana es la etnia muisca. Existían en el territorio colombiano gran variedad de grupos con distintos niveles de desarrollo económico, social y cultural, el más avanzado de los cuales era, en el momento de la conquista, el de los muiscas.
La lucha entre fuerzas realistas y los independentistas (dirigidos por personajes de la talla de Antonio Nariño y de Francisco de Paula Santander) dio como resultado la derrota de los primeros a lo largo del año 1810, pese a lo cual, la lucha se prolongó durante toda la década. En las luchas que siguieron al movimiento independentista la figura militar más sobresaliente fue Simón Bolívar. El 7 de agosto de 1819 su victoria decisiva sobre las fuerzas leales al gobierno de España en la batalla del río Boyacá dio como resultado la liberación de la audiencia de Nueva Granada. El 17 de diciembre de 1819 se llevó a cabo el Congreso de Angostura en el que se proclamó la creación de la República de la Gran Colombia, formada por lo que anteriormente era la audiencia de Nueva Granada, el actual Panamá, Venezuela y Ecuador después de lograr su independencia. Siguiendo a la liberación de Venezuela en 1821, el Congreso de Cúcuta, el 30 de agosto de 1821, aprobó una Constitución para la Gran Colombia en la que se establecía una forma republicana de gobierno y se eligió a Bolívar como su primer presidente. La nueva República tuvo una vida corta; en 1831 Nueva Granada (de la que formaba parte Panamá) se convirtió en un Estado independiente y soberano. Cambios constitucionales. En la República de la Gran Colombia la esclavitud se abolió en 1851. Una nueva Constitución, adoptada en 1853, garantizaba procesos penales a través de jurados, libertad de prensa y otros derechos civiles, así como la separación de la Iglesia y el Estado. Cinco años después las provincias se convirtieron en estados federales, y la república se denominó Confederación Granadina. La Guerra Civil comenzó en 1861. En 1863 se adoptó una nueva Constitución en la que se establecía la unión de los estados soberanos en los Estados Unidos de Colombia. En 1886 se proclamó una nueva Constitución de carácter centralista, que estableció el nombre actual del país, República de Colombia. La nueva constitución abolió la soberanía de los estados creada por la Constitución de 1863 y estableció la actual estructura básica del país. (No obstante, en 1991 se reformaron algunos aspectos como la creación de departamentos que con anterioridad eran intendencias o comisarías). La Iglesia católica se convirtió en la oficial. Entre 1899 y 1902 el país se debatió en un nuevo enfrentamiento civil conocido como la guerra de los Mil Días. Pérdida de Panamá En 1903 el Senado de Colombia se negó a ratificar el Tratado de Hay-Herrán, el cual establecía el arrendamiento a Estados Unidos de una franja de territorio del istmo de Panamá, para que construyeran un canal que cruzara este istmo y uniera los dos océanos. Las relaciones resultantes entre Colombia y Estados Unidos se resolvieron en 1921 por medio del Tratado Thomson-Urrutia.
La II Guerra Mundial y época de posguerra. Durante la II Guerra Mundial (1939-1945) Colombia rompió relaciones diplomáticas en 1941 con Japón, Alemania e Italia, y en 1942 con el gobierno de la Francia ocupada. En 1943 el Senado Colombiano declaró la guerra a Alemania, y en junio de 1945 la República firmó los estatutos de las Naciones Unidas, convirtiéndose en uno de los 51 miembros fundadores. El Frente Nacional A finales de 1958 El Frente Nacional trajo cierta estabilidad a Colombia durante la década de
Absolutismo Acontecimientos de la Primera Guerra Mundial Adam Smith. Voltaire. Montesquieu Agamenón y la guerra de Troya