Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Construcción del conocimiento en la práctica médica, Monografías, Ensayos de Biología

Una introducción a la epistemología, la ciencia y el método científico, con un enfoque en su aplicación en el ámbito de la práctica médica. Se explican conceptos clave como hechos, hipótesis, razonamiento deductivo e inductivo, y el método hipotético-deductivo. Se analiza cómo estos elementos se reflejan en la elaboración de la historia clínica del paciente, donde se sigue un patrón de descubrimiento (formulación de hipótesis) y un patrón de demostración (validación o refutación de la hipótesis). El documento proporciona una visión general de los fundamentos epistemológicos y metodológicos que sustentan la práctica médica, lo que resulta relevante para estudiantes y profesionales del área de la salud.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 07/04/2022

diana-marcela-torres-cadena
diana-marcela-torres-cadena 🇨🇴

6 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO EN
LA PRÁCTICA
MÉDICA
Trabajo practico nº 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Construcción del conocimiento en la práctica médica y más Monografías, Ensayos en PDF de Biología solo en Docsity!

CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO EN

LA PRÁCTICA

MÉDICA

Trabajo practico nº 1

EPISTEMOLOGIA

 CIENCIA QUE ESTUDIA CÓMO SE OBTIENE Y CÓMO SE
COMPRUEBA O VALIDA EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
 ESTUDIA LA CIENCIA: QUE ES? Y QUE HACE?.
 CIENCIA:
  • (^) Conjunto de conocimientos sobre la realidad observable,

obtenidos mediante la utilización del método científico.

  • (^) Proceso que usa procedimientos en determinadas

condiciones para obtener un producto

 TRANSFORMA LOS HECHOS EN PROBLEMAS PARA DARLES
SOLUCION

ELEMENTOS DE LA CIENCIA

 (^) OBJETO DE ESTUDIO: campo de la realidad sobre el que

la ciencia trabaja. Medicina: proceso salud-enfermedad

 (^) MÉTODO: procedimiento o forma de actuar (método

científico)

 (^) CONTENIDO: marco teórico (conocimiento ya obtenido)

UTILIDADES DE LA CIENCIA

 CONTEMPLACION

 (^) EXPLICACION (causa)

 (^) PREDICCION (si se hace esto…pasa algo)

 (^) APLICACIÓN (se aplica para mejorarlo o evitarlo)

PENSAMIENTO-

RAZONAMIENTO

  • (^) El PENSAMIENTO es todo proceso q se produce en la

mente de las personas.

  • (^) El RAZONAMIENTO es un tipo de pensamiento que realiza

inferencias; es decir, deriva conclusiones a partir de

premisas.

 (^) Un razonamiento es un grupo de enunciados donde uno

es una conclusión que deriva de los otros.

 (^) Todo razonamiento es pensamiento, pero no todo

pensamiento es razonamiento.

 (^) La LOGICA es la disciplina que se ocupa de las leyes del

razonamiento.

 (^) Una falacia es un razonamiento incorrecto, que no

respeta las leyes de la lógica.

RAZONAMIENTO. TIPOS

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO

 (^) Parte de un ENUNCIADO GENERAL (LA NORMA) y

por

deducción obtiene un ENUNCIADO PARTICULAR

(LA CONCLUSIÓN)

 (^) Si la premisa es verdadera y el razonamiento

correcto,

la conclusión es VERDADERA.

 (^) La deducción parte de la norma general,

la cual es una premisa mayor que se acepta como

válida por su evidencia

HIPOTESIS

  • (^) Klimovsky

ENUNCIADO AFIRMATIVO, CONJETURAL, formulado

por un científico o una comunidad científica, en

una circunstancia histórica, COMO RESPUESTA A

UN PROBLEMA QUE COMO AFIRMACION NO ESTA
NI VERIFICADA NI REFUTADA
• ES UNA RELACION ENTRE VARIABLES, CAUSA
(VI) –EFECTO (VD)
• TIENEN UN CONECTOR LOGICO, EL VERBO, QUE
LE DA SENTIDO, UNIENDO LAS DOS VARIABLES

(no es una simple oración)

HIPÓTESIS

  • (^) ENUNCIADO AFIRMATIVO, CONJETURAL, FORMULADO COMO

RESPUESTA A UN PROBLEMA, QUE NO ESTÁ VERIFICADA NI

REFUTADA.

  • (^) RELACIÓN ENTRE VARIABLES, DONDE UNA VARIABLE ES LA

CAUSA (VI) Y LA OTRA ES EL EFECTO (VD)

  • (^) ESAS VARIABLES TIENEN UN CONECTOR LÓGICO QUE ES EL

VERBO, QUE LE DA SENTIDO, Y UNE A AMBAS VARIABLES.

  • (^) A MODO DE EJEMPLO: “EL TABAQUISMO Y EL

SEDENTARISMO AUMENTAN LAS PROBABILIDADES DE

TENER ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR”

  • (^) VD: ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
  • (^) VI: TABAQUISMO Y SEDENTARISMO

CONSECUENCIA

OBSERVACIONAL Y

• OBSERVACIÓN PERTINENTELA CONSECUENCIA OBSERVACIONAL ES ALGO QUE YO PLANTEO,

QUE SE PUEDE OBSERVAR Y CONTRASTAR

  • (^) LA OBSERVACIÓN PERTINENTE ES LO QUE YO ESPERO ENCONTRAR,

COMPATIBLE CON LA CONSECUENCIA OBSERVACIONAL

  • (^) A MODO DE EJEMPLO
  • (^) HIPOTESIS: “EL DOLOR TORÁCICO Y LA SUDORACIÓN SON

SINTOMAS DE INFARTO DE MIOCARDIO

  • (^) VI: DOLOR TORÁCICO Y SUDORACIÓN
  • (^) VD: INFARTO DE MIOCARDIO
  • (^) CONSECUENCIA OBSERVACIONAL: SI EL DOLOR Y LA SUDORACION

SON POR UN INFARTO, DEBERIA ENCONTRAR ALTERACIONES EN UN

ELECTROCARDIOGRAMA

  • (^) OBSERVACION PERTINENTE: SE REALIZA UN ELECTROCARDIOGRAMA
  • (^) CONTRASTACION: SE ENCUENTRA ALTERACION DEL TRAZADO

ELECTROCARDIOGRAFICO COMPATIBLE CON UN INFARTO DE

MIOCARDIO= HIPOTESIS CORROBORADA

 PASOS: METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO
  • (^) Observación del HECHO o FENOMENO,
  • (^) creación de una HIPÓTESIS para explicar el hecho,
  • (^) DEDUCCIÓN de consecuencias observacionales, es

decir, se somete la hipótesis a prueba

  • (^) VERIFICACIÓN O REFUTACIÓN de la verdad de los

enunciados, comparándolos con la experiencia.

  • (^) Si coincide, se V; si no coincide se R.
  • (^) El médico utiliza el método Hipotético Deductivo en la

atención clínica diaria

  • (^) El médico utiliza el Método Científico en la elaboración

de la historia clínica

PATRONES DE LA CIENCIA

 (^) DESCUBRIMIENTO : producción, hallazgo,

invención.

Depende de factores psicológicos de la persona

que lo interpreta y sociales en el que esta

inserta la persona.

 (^) DEMOSTRACION : validación, verificación,

justificación

Depende de factores lógicos. Exige la aplicación

de la lógica.

MÉTODO CIENTÍFICO EN

RELACIÓN A HISTORIA

CLINICA

EN LA PRÁCTICA ASISTENCIAL SE PONE EN PRÁCTICA EL MÉTODO

CIENTIFICO QUE SE VE REFLEJADO EN LA HISTORIA CLÍNICA.

LOS HECHOS QUE SE PRESENTAN EN LA REALIDAD (HECHOS/DATOS DEL

PACIENTE) SON TRASFORMADOS EN PROBLEMAS PARA DARLES SOLUCIÓN.

DE ESTA MANERA ESOS PROBLEMAS SON TRANSFORMADOS EN LO QUE

LLAMAMOS MOTIVO DE CONSULTA

CON EL CONJUNTO DE DATOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS DE LA CONSULTA

MÉDICA (ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO) SUMADO A NUESTRO MARCO

TEÓRICO, FORMULAMOS UNA HIPÓTESIS, QUE ES LO QUE LLAMAMOS

DIAGOSTICO PRESUNTIVO.

HASTA ALLÍ ATRAVESAMOS LO QUE LLAMAMOS PATRON DE

DESCUBRIMIENTO (HALLAZGO, PRODUCCIÓN, INVENCIÓN). EN LA

HISTORIA CLINICA, ESTA MISMA ETAPA ES LO QUE LLAMAMOS DISEÑO

DESCRIPTIVO (REGISTRA EL HECHO DEL PADECIMIENTO DEL PACIENTE SIN

AISLARLO DE LA BIOGRAFÍA)

PROTOCOLO CIENTIFICO HISTORIA CLINICA

HECHOS: SINTOMAS (SUBJETIVOS) Y

SIGNOS (OBJETIVOS) QUE

ESTAN EN LA BASE EMPIRICA

DATOS VALORACION DE ESOS

SINTOMAS Y SIGNOS EN EL

PACIENTE

PROBLEMA MOTIVO DE CONSULTA

DATOS ANTECEDENTES DE LA

ENFERMEDAD ACTUAL

DATOS EXAMEN FISICO

HIPOTESIS DIAGNOSTICO PRESUNTIVO

CONSECUENCIA

OBSRVACIONAL

PLAN DE ESTUDIOS

OBSERVACION

PERTINENTE

RESULTADOS DEL PLAN DE

ESTUDIOS

CONCLUSION:

VALIDACION O

REFUTACION DE LA

VALIDACION O REFUTACION DEL

DIAGNOSTICO

PATRON DE DESCUBRIMIENTO

DISEÑO DESCRIPTIVO^ RAZONAMIENTO

INDUCTIVO

PATRON DE

DEMOSTRACION

DISEÑO

EXPLICATIVO

RAZ.

HIPOTETIC

O

DEDUCTIV

O

EJEMPLOS

HIPÓTESIS

 (^) “El analfabetismo y el trabajo

informal, pueden empeorar las

condiciones de vida de las personas”

VD : condiciones de vida

VI : analfabetismo y trabajo informal

 (^) “El tabaquismo y el sedentarismo son

factores de riesgo para presentar

enfermedad cardiovascular

VI

VD

 (^) La falta de aire y el cansancio pueden

ser síntomas de enfermedades

respiratorias

 (^) Recordar que manipulando la variable

independiente (causa) modifico el

efecto (variable dependiente)