Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis del Estado de Resultados: Ingresos, Costos, Gastos y Utilidad Neta, Guías, Proyectos, Investigaciones de Contabilidad

libro de contabilidad para reforzar el aprendizaje

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 17/01/2020

janaibautista
janaibautista 🇲🇽

1 documento

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Unidad 3
Estadoderesultados
Competencias•
Al finalizar la unidad, el alumno:
Elaborará un Estado de resultados en el cual identifique las relaciones
existentes entre cada uno de sus elementos para apreciar la forma en que la
empresa obtiene el resultado de un periodo de sus operaciones.
Ubicará los estados financieros básicos de una entidad económica.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis del Estado de Resultados: Ingresos, Costos, Gastos y Utilidad Neta y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

Unidad 3

Estado de resultados

  • Competencias

Al finalizar la unidad, el alumno:

  • Elaborará un Estado de resultados en el cual identifique las relaciones existentes entre cada uno de sus elementos para apreciar la forma en que la empresa obtiene el resultado de un periodo de sus operaciones.
  • Ubicará los estados financieros básicos de una entidad económica.

Descripción temática

Unidad 3. Estado de resultados

3.1. Definición de Estado de resultados o de pérdidas y ganancias. 3.2. Definición de los conceptos de ingreso, costos y gastos y utilidad neta. 3.2.1. Clasificación de los ingresos. 3.2.2. Clasificación de los costos y gastos. 3.3. La utilidad neta y su efecto en el capital contable. 3.4. Presentación del Estado de resultados.

Co n ta b i l i da d Fi n a n C i e ra i

3.1. Deinición de Estado de resultados o de pérdidas y ganancias

El Estado de resultados es un estado financiero básico en el cual se presenta información relativa a los logros alcanzados por la administración de una empresa durante un periodo determinado; asimismo, hace notar los esfuerzos que se realizaron para alcanzar dichos logros. La diferencia entre logros y esfuerzos es un indicador de la eficiencia de la administración y sirve de medida para evaluar su desempeño.

El Estado de resultados debe mostrar la información relacionada con las operaciones de una entidad lucrativa en un periodo contable mediante un adecuado enfrentamiento de los ingresos con los costos y gastos relativos, para así determinar la utilidad o pérdida neta del periodo, la cual forma parte del capital ganado de esas entidades.

El Estado de resultados es un estado financiero dinámico porque proporciona información que corresponde a un periodo. Los estados financieros estáticos son los que muestran información a una fecha determinada. En el Estado de resultados se detallan los logros obtenidos (ingresos) por la administración de la entidad en un periodo determinado y los esfuerzos realizados (costos y gastos) para alcanzar dichos logros.

Para los administradores es muy importante conocer periódicamente el resultado de las operaciones que realiza la empresa, ya que son responsables, ante los dueños o accionistas, de que se cumplan las metas propuestas para, en caso de no ser así, tomar las medidas correctivas necesarias con el fin de alcanzar los objetivos preestablecidos.

Las empresas pueden tener como resultado de sus operaciones utilidades (cuando los logros son mayores a los esfuerzos) o pérdidas (cuando fueron más los esfuerzos que los logros). Para tomar decisiones se requiere, además de conocer los importes, saber la forma en que se ha obtenido tal resultado.

El Estado de resultados presenta de manera detallada la forma en que se obtiene la utilidad o pérdida en una empresa. A este estado también se le conoce como estado de pérdidas y ganancias.

Podemos decir que es un estado financiero dinámico,^1 ya que la información que presenta corresponde a un periodo determinado: un mes, un bimestre, un trimestre o un año. Cuando se habla de periodo se entenderá normalmente como un espacio de tiempo inferior a un año, y cuando se quiere hacer referencia a un año se emplea el término “ejercicio”.

Figura 3.1. (^1) Méndez Villanueva, Antonio , Teoría y prácticas de contabilidad , Trillas, México, p. 202.

Un i da d 3 - es ta d o d e r e s U lta d o s

El objetivo del Estado de resultados es medir los logros alcanzados y los esfuerzos desarrollados por la empresa durante el periodo que se presenta, y éste en combinación con los otros estados financieros básicos podrá:

  • Evaluar la rentabilidad de la empresa.
  • Estimar su potencial de crédito.
  • Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo.
  • Evaluar el desempeño de la empresa.
  • Medir riesgos.
  • Repartir dividendos.

La evaluación de la rentabilidad proporciona una base para que los diversos inversionistas determinen la viabilidad de depositar sus recursos en la organización al percibir los rendimientos de sus aportaciones.

La estimación de potencial de crédito es un factor que determina la autorización de proveedores o instituciones financieras para otorgar o ampliar líneas de crédito que faciliten la operación y expansión de la entidad.

Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre de un flujo de efectivo, permite tomar decisiones de requerimientos de efectivo y en caso de faltantes, planear fuentes de financiamiento y, en caso de excedentes, determinar las alternativas de inversión, lo cual permite medir la liquidez.

La administración tiene el objetivo de dirigir los recursos humanos, financieros y materiales hacia la obtención de objetivos previamente establecidos, por lo que se requiere medir su consecución, a esto se le conoce como evaluación del desempeño de una empresa.

Las decisiones de inversión implican riesgos que al mismo tiempo representan oportunidades, pero si pueden estimar los resultados de operación y la estructura financiera, la administración podría evitar cometer errores en sus decisiones. A lo anterior se le conoce como el hecho de medir riesgo.

En cuanto a repartir dividendos, los socios e inversionistas esperan un beneficio financiero por su inversión pero éste depende de los resultados de operación. Sólo se pueden repartir si la empresa obtiene utilidades.

Los inversionistas también utilizan este informe para evaluar la rentabilidad de la compañía y el desempeño de su administración, para así decidir la conveniencia de continuar con las acciones de la empresa o venderlas. Asimismo este reporte es utilizado por los proveedores, instituciones bancarias y cualquier otro acreedor , para estimar el potencial de crédito de la empresa, ya que si está obteniendo utilidades, la probabilidad de que tenga los recursos necesarios para cumplir con sus compromisos es mayor.

Los administradores de la empresa se basan en la información que proporciona el estado de resultados para planear sus operaciones, por ejemplo, el gerente de ventas, considerando lo que se

¿Cuáles son los objetivos que persigue el Estado de resultados?

¿A qué personas les interesa la información que presenta el Estado de resultados?

Un i da d 3 - es ta d o d e r e s U lta d o s

Cuando los costos y gastos superan a los ingresos se dice que hay pérdida, pérdida del ejercicio, y se presenta en el balance general en el capital contable sólo que esta vez restando.

Para comprender el significado del contenido informativo del Estado de resultados es necesario conocer los elementos de este estado financiero. Éstos son:

  • Ingresos.
  • Costos.
  • Gastos.
  • Utilidad neta.
  • Pérdida neta.

Ingresos

También denominados ventas, este rubro se integra por los ingresos que genera una entidad por la venta de inventarios, la prestación de servicios o por cualquier otro concepto derivado de las actividades primarias, que representan la principal fuente de ingresos de la entidad.

Los descuentos y bonificaciones comerciales otorgados a los clientes, así como las devoluciones efectuadas deben disminuirse de las ventas o ingresos para así obtener el importe de las ventas o ingresos netos; esta NIF permite la presentación de esos rubros por separado.

Es importante aclarar que en contabilidad ingreso y entrada de dinero no necesariamente son términos intercambiables, ya que los ingresos se determinan con base en lo “devengado“ y no en lo cobrado. Por devengado se entiende que la empresa debe reconocer el ingreso en el periodo en que se cumpla con dos condiciones: primera, ya se ganó el ingreso (hizo un esfuerzo para lograrlo), y segunda, el monto del mismo se puede medir en términos de dinero en una forma objetiva. Normalmente las empresas pueden medir objetivamente sus ingresos en el momento de la venta sin necesidad de esperar al momento del cobro.

De acuerdo con la NIF A-5 los ingresos se definen como: “el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una entidad durante un periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y consecuentemente en el capital ganado o patrimonio contable respectivamente”.^2

Los ingresos son reconocidos contablemente en el periodo en el que se devengan.

Un ingreso debe reconocerse cuando el movimiento de activos y pasivos impacte favorablemente el capital ganado o patrimonio contable de la entidad a través de la utilidad o pérdida neta. Por lo tanto, no deben reconocerse como ingreso los incrementos de activos derivados de:

(^2) Normas de Información Financiera (NIF) , NIF A-5, 2007, párrafo 43.

En el Estado de resultados se presentan los ingresos, gastos, costos, utilidad o pérdida neta.

Co n ta b i l i da d Fi n a n C i e ra i

  • La disminución de otros activos.
  • El aumento de pasivos.
  • El aumento de capital contable como consecuencia de movimientos de propietarios de la entidad.

Tampoco deben reconocerse como ingresos las disminuciones de pasivo derivadas de:

  • La disminución de activos.
  • El aumento de otros pasivos.
  • El aumento de capital contable como consecuencia de movimientos de propietarios de la entidad.

Los ingresos siempre ocasionan un aumento en los activos de la empresa o una disminución en los pasivos; por ejemplo la venta de mercancías, ya sea al contado o a crédito, incrementa el activo vía efectivo o cuentas por cobrar a clientes.

3.2.1. Clasiicación de los ingresos

Los ingresos, atendiendo a su naturaleza en una entidad, se pueden clasificar en:

a) Ordinarios. Son los generados por la actividad preponderante de la entidad, obtenidos por su giro principal y que se derivan de transacciones, transformaciones internas y de otros eventos usuales. Contablemente son reflejados en la cuenta de ventas. b) No ordinarios. Se derivan de transacciones, transformaciones internas y otros eventos inusuales, o que no son propios del giro de la entidad, ya sean frecuentes o no.

Los ingresos incluyen los ingresos financieros y otros ingresos. Los ingresos financieros se obtienen por motivos relacionados con el manejo de dinero. Algunos ejemplos de este tipo de ingresos son los intereses que se cobran a los clientes porque no pagan en la fecha acordada, o los que las empresas reciben del banco por tener una cuenta de inversión. También reciben el nombre de productos financieros.

Por otros ingresos se entienden las ganancias que la empresa obtiene por motivo de una operación no común ni recurrente; por ejemplo, cuando vendemos un activo fijo por arriba del precio que se tiene contabilizado o cuando obtenemos una comisión por vender artículos de otra empresa. También se conocen como otros productos.

Costos, gastos y utilidad neta

Los costos y gastos, para fines de estados financieros, “son decrementos de los activos o incrementos de los pasivos de una entidad durante un periodo contable, con la intención de generar ingresos

Las empresas se clasifican de acuerdo con su giro en comerciales, industriales y de servicios, y obtienen sus ingresos de la venta de sus productos o por los servicios prestados, respectivamente.

Los ingresos se clasifican en ordinarios y no ordinarios.

Co n ta b i l i da d Fi n a n C i e ra i

Los gastos ordinarios son aquellos directamente relacionados con el giro del negocio y de ellos depende la generación de los ingresos ordinarios, y se consideran los siguientes:

  • El costo de lo vendido.
  • Los gastos de venta.
  • Los gastos de administración.

Para las empresas comerciales el co sto de lo vendido es el costo de adquisición de los artículos que vendieron; en cambio, para las empresas industriales sería lo que costó producir dichos artículos. También se le conoce como costo de ventas.

Los gastos de venta son los costos en los que incurrió una empresa para comercializar los productos o servicios, como el sueldo de los vendedores, comisiones, gasolina de las camionetas que reparten los pedidos, publicidad, etc. Los gastos de administración son los costos en los que incurre una empresa para administrar sus operaciones. Ejemplos de estos gastos serían el sueldo del contador, los gastos de vigilancia, los gastos por el servicio de limpieza, papelería, sueldos y prestaciones del personal administrativo de la compañía, etc. Algunos conceptos pueden ser compartidos, como la renta de las oficinas. Si en el mismo edificio se tienen los departamentos de ventas y administración; el total del gasto se debe aplicar a los dos departamentos de acuerdo con el espacio que cada uno de ellos utiliza (metros cuadrados) o a un porcentaje estimado; por lo tanto, del total de la renta una parte sería gasto de venta y otra parte gastos de administración.

Los gastos no ordinarios son los costos por motivo distinto del giro del negocio. Se derivan de las actividades que no representan la principal fuente de ingresos de la entidad y son infrecuentes, por ejemplo la cancelación de una concesión, una expropiación o el exceso del valor razonable de los activos netos adquiridos sobre su costo de adquisición.

En la figura 3.2 se enlistan los principales renglones de gastos y lo que cada uno significa.

Costo de ventas. Representa el costo de los artículos que se vendieron. Si es una empresa comercial es el costo de adquisición, y para las empresas industriales sería lo que costó producir dichos artículos. Gastos de venta. Representan los gastos directamente relacionados con la comercialización de los productos o servicios, como renta de la bodega, seguros de los vehículos utilizados para el reparto de los productos, sueldo de vendedores, publicidad, etcétera. Gastos de administración. Es el total de los gastos relacionados con la administración de las operaciones de la empresa, como el sueldo del gerente, de las secretarias, los servicios de limpieza, la papelería utilizada, etcétera. Gastos financieros. Costos que se derivan de la necesidad de obtener en préstamo recursos ajenos o por ciertos servicios relacionados con el manejo del dinero. Ejemplos serían las comisiones bancarias, intereses por préstamos, etcétera. Otros gastos. Representa el total de los gastos no normales de la empresa, como las pérdidas por venta de activos o cualquier motivo que no sea normal.

¿Qué entiendes por gastos ordinarios?

¿Qué diferencia existe entre los gastos de venta y los de administración?

¿Cómo se clasifican los gastos no ordinarios?

Los gastos generales son: los gastos de venta y los gastos de administración.

Un i da d 3 - es ta d o d e r e s U lta d o s

Figura 3.2. Renglones de gastos que se presentan en el estado de resultados.

Utilidad neta

La utilidad neta es “el valor residual de los ingresos de una entidad lucrativa, después de haber disminuido sus costos y gastos relativos reconocidos en el estado de resultados siempre que estos últimos sean menores a dichos ingresos, durante un periodo contable; en caso contrario, es decir, cuando los costos y gastos sean superiores a los ingresos, la resultante es una pérdida neta”.^4

Figura 3.3. Determinación de utilidad o pérdida neta.

3.3. La utilidad neta y su efecto en el capital contable

En la unidad anterior vimos que el capital contable aumenta o disminuye por las utilidades o pérdidas, las cuales, como ya sabemos, se determinan por la diferencia entre los ingresos y los gastos. Con lo anterior se puede determinar una fórmula ampliada o “nueva expresión de la ecuación de balance”.^5

(^4) Normas de Información Financiera (NIF) , NIF A-5, 2007, párrafo 64. (^5) Muñoz Merchante, Ángel, Fundamentos de contabilidad , Universidad Nacional de Educación a Distancia, 1997, p. 121.

¿Cuándo obtiene utilidad neta una empresa?

La empresa obtiene una utilidad neta si los ingresos son mayores que sus gastos, pero si los gastos son mayores, tendrá una pérdida neta.

Un i da d 3 - es ta d o d e r e s U lta d o s

Por lo anterior concluimos que la utilidad neta o del ejercicio es el incremento que tiene el capital contable comparando el final con el inicial, sin tomar en cuenta las aportaciones de los socios ni el reparto de utilidades que se les haya hecho.

Para presentar información financiera el primer informe que se elabora necesariamente es el estado de resultados, ya que se debe determinar el resultado del ejercicio y reflejarlo en el capital contable. Como se ve, la utilidad neta es la cuenta que une al balance general con el estado de resultados.

3.4. Presentación del Estado de resultados

La presentación del Estado de resultados consta de tres partes, que son:

a) Encabezado. b) Cuerpo. c) Calce o pie.

a) Encabezado. En el encabezado se presentan los siguientes datos:

  1. Nombre de la empresa.
  2. Nombre del estado financiero.
  3. Fecha (periodo que se informa).

b) Cuerpo. El cuerpo del Estado de resultados de una entidad debe presentar en primer lugar las partidas ordinarias, después las partidas no ordinarias y, cuando menos, los niveles siguientes:

  1. Utilidad o pérdida antes de impuestos a la utilidad.
  2. Utilidad o pérdida antes de las operaciones discontinuadas.
  3. Utilidad o pérdida neta.

En primer lugar se debe presentar el renglón de ventas o ingresos netos, el cual se integra por los ingresos que genera la entidad por la venta de inventarios, la prestación de servicios o por cualquier otro concepto que se deriva de las actividades primarias que representan la principal fuente de ingresos de la propia entidad; en caso de descuentos, bonificaciones y devoluciones efectuadas deben disminuirse de las ventas o ingresos netos.

Posteriormente, y en atención a las prácticas del sector o industria al que pertenece, una entidad debe utilizar alguno de los siguientes dos criterios o una combinación de ambos para clasificar sus costos y gastos:

  1. El que se basa en la función de los costos y gastos.
  2. El que se basa en la naturaleza de los costos y gastos.

La utilidad es el incremento que tiene el capital contable por el resultado de las operaciones en un periodo determinado.

La presentación del Estado de resultados consta de encabezado, cuerpo y calce.

Co n ta b i l i da d Fi n a n C i e ra i

  • Clasificación por función. Muestra en rubros genéricos los tipos de costos y gastos, atendiendo a su contribución a los diferentes niveles de utilidad o pérdida dentro del estado de resultados. Esta clasificación tiene como característica fundamental el separar el costo de ventas de los demás costos y gastos. Comúnmente, los sectores comercial e industrial utilizan esta clasificación, la cual describiremos en los ejercicios de esta unidad.
  • Clasificación por naturaleza. Desglosa los rubros de costos y gastos, atendiendo a la esencia específica por tipo de costo o gasto de la entidad, es decir, no se agrupan en rubros genéricos. Usualmente el sector servicios utiliza esta clasificación.

En el siguiente cuadro se muestra el cuerpo del Estado de resultados por función, detallando su fundamento y una breve explicación de cada uno de sus componentes:

Ordinarios

Ingresos (netos)

Menos:

Incluye los ingresos netos generados por la actividad principal del negocio, disminuidas de los descuentos, devoluciones y rebajas.

NIF B- párrafo 15

Costo de ventas

Igual:

Muestra el costo de adquisición o de producción de las mercancías vendidas.

NIF B- párrafo 22

Utilidad o pérdida bruta Es la ganancia o pérdida marginal. NIF B-3 párrafo 24

Menos:

Gastos generales:

Gastos de venta Gastos de administración

Incluye gastos de venta y gastos de administración. Los primeros se reieren a los esfuerzos en los que se incurre para comercializar las mercancías y los segundos a los que deben destinarse a la administración general de la entidad.

NIF B- párrafo 25

Más/menos: Otros ingresos y gastos

Incluye gastos que se derivan de operaciones incidentales y no constituyen RIF.

NIF B- párrafo 27

Más/menos: Resultado integral de inanciamiento

Se conforma por intereses, luctuaciones cambiarias, cambios en el valor razonable de activos y pasivos inancieros y el resultado por posición monetaria.

NIF B- párrafo 28

No ordinarios

Más/menos: Partidas no ordinarias

Igual:

Se derivan de las actividades que no representan la principal fuente de ingresos de la entidad y son infrecuentes; por ejemplo, la cancelación de una concesión, la expropiación o el exceso del valor razonable de los activos netos adquiridos sobre su costo de adquisición.

NIF B- párrafo 32

Utilidad o pérdida antes del impuesto a la utilidad

Menos:

Representa la diferencia entre utilidad bruta y los gastos generales, otros ingresos y gastos, RIF y las partidas no ordinarias.

NIF B- párrafo 33

Impuesto a la utilidad

Igual:

Se informa el importe de los impuestos a la utilidad.

NIF B- párrafo 34

Utilidad neta

Co n ta b i l i da d Fi n a n C i e ra i

Ejemplo 2

Los registros contables de las operaciones realizadas por Papelera Lozar, S.A. de C.V., del 1° de enero al 31 de mayo de 200X, correspondientes a ingresos y gastos son los siguientes:

Gastos financieros $ 10, Costo de ventas 134, Devoluciones sobre ventas 5, Otros gastos 4, Gastos de administración 44, Ventas 274, Productos financieros 3, Gastos de venta 95, Rebajas sobre ventas 4,

Papelera Lozar, S.A. de C.V. Estado de resultados del 1 de enero al 31 de mayo de 200X

Ventas totales $274, (–) Devoluciones s/ventas 5, (–) Rebajas sobre ventas 4, Ventas netas $264, (–) Costo de ventas 134, (=) Utilidad (pérdida) bruta 130, Gastos de venta 134, Gastos de administración 44, (–) Total de gastos generales 178, (+/–) Otros ingresos y gastos 4, (+/–) Resultado integral de financiamiento 6, (+/–) Partidas no ordinarias 0 (=) Utilidad (pérdida) antes del impuesto a la utilidad

(–) Impuesto a la utilidad (28%) 0 (=) Utilidad (pérdida) neta (59,000)

__________________ __________________

Propietario Contador

En este ejemplo se genera pérdida y además se incluye el resultado integral de financiamiento, el cual presenta dos posibilidades: 1) si el gasto financiero supera al producto financiero, el resultado disminuye la utilidad; 2) si el producto financiero supera al gasto financiero, el resultado aumenta la utilidad. Lo mismo sucede con el renglón de otros ingresos y gastos. Asimismo, al tener pérdidas no se genera el impuesto a la utilidad.

Un i da d 3 - es ta d o d e r e s U lta d o s

Ejemplo 3

Corporación Erised, S.A. de C.V. muestra por el mes de octubre de 200X su balanza de comprobación producto de las operaciones practicadas durante ese periodo. Con esta información le solicita elabore su Estado de resultados.

Concepto Deudor Acreedor

Bancos 190, Clientes 25, Mobiliario y equipo 130, Depreciación acumulada de mobiliario 39, Equipo de transporte 120, Depreciación acumulada de equipo de transporte 30, Efectivo 8, Inventarios 73, Capital social 301, Utilidades acumuladas 45, Proveedores 37, Acreedores diversos 15, Gastos de administración 23, Gastos de venta 12, Costo de lo vendido 128, Ventas netas 250, Otros gastos 1, Intereses a cargo 10, Intereses a favor 1, Sumas iguales 720,500 720,

Corporación Erised, S.A. de C.V. Estado de resultados del 1 al 31 de octubre de 200X

Ventas totales $250, (–) Devoluciones s/ventas (–) Rebajas sobre ventas Ventas netas $250, (–) Costo de ventas 128, (=) Utilidad (pérdida) bruta 122, Gastos de venta 12, Gastos de administración 23, (–) Total de gastos generales 35,

Un i da d 3 - es ta d o d e r e s U lta d o s

(+/–) Otros ingresos y gastos 1,800. (+/–) Resultado integral de financiamiento 6,8000. (+/–) Partidas no ordinarias 0. (=) Utilidad (pérdida) antes del impuesto a la utilidad

(–) Impuesto a la utilidad (28%) 0. (=) Utilidad (pérdida) neta (199,000.00)

__________________ __________________

Propietario Contador

En este ejemplo se genera pérdida bruta, lo cual implica que los gastos generales se suman; los otros ingresos y gastos, por ser mayores ingresos se restan y el resultado integral de financiamiento, por ser mayor el gasto, también se suma.

Las reglas de presentación son similares a las que se aplican al balance general, como son formando las columnas sólo con los números, el signo de pesos ($) sólo será utilizado al iniciar una columna o después de una línea.

En lo que se refiere al uso de columnas, éstas podrían variar de acuerdo con las cuentas que se presentarán y al criterio del profesionista que lo va a preparar. Normalmente en la cuarta columna se presentan las ventas netas y el resultado de las distintas utilidades. El Estado de resultados inicia con la cuenta de ventas generalmente en la tercera columna, y si no se tuvieran devoluciones, rebajas o descuentos sobre ventas, sería presentada como ventas netas en la cuarta columna, ya que no se puede repetir la misma cantidad, por lo que se presenta con el último nombre que representa o en la última columna en la que debe aparecer; además no se realizan sumas o restas de valores presentados en distintas columnas. Por último, si se requieren restar o sumar dos conceptos o más a un valor, se utiliza la columna inmediata anterior para sumarlos y posteriormente sólo realizar una suma o resta simple.

Por ejemplo, veamos el uso de columnas para la determinación de ventas netas:

Co n ta b i l i da d Fi n a n C i e ra i

Resumen

El Estado de resultados es el estado financiero básico que muestra los resultados obtenidos por la empresa en un periodo determinado. La información que proporciona es utilizada por los administradores para revisar si se están logrando los objetivos marcados; de lo contrario, se deben tomar las medidas necesarias. Otro nombre que recibe es estado de pérdidas y ganancias.

Los elementos del Estado de resultados son los ingresos y los costos y gastos, los cuales son determinantes de la utilidad neta. Se entiende por ingresos el aumento de activos o disminución de pasivos como resultado de las operaciones que realizó la empresa; en cambio, el resultado que se obtiene por los gastos es que aumentan los pasivos o disminuyen los activos.

Los ingresos y los costos y gastos se clasifican en: ordinarios y no ordinarios. Los ingresos ordinarios son los que se obtienen por las actividades propias del negocio en las empresas comerciales e industriales se da por la venta de sus productos, en cambio en las empresas de servicios son por los servicios prestados. Los gastos generales son los que ayudaron a que se pudieran realizar las operaciones, como el costo de ventas, los gastos de venta y los gastos de administración.

El resultado integral de financiamiento se integra por los gastos y productos financieros y los otros ingresos y gastos por los otros productos y otros gastos.

La utilidad neta es el resultado de restarle a los ingresos los gastos; si los gastos son mayores se tiene una pérdida neta. La utilidad neta es la unión del Estado de resultados y del Balance general, ya que el resultado modifica el capital del negocio.

La presentación del Estado de resultados consta de tres partes: el encabezado, el cuerpo y el calce o pie. En el encabezado se presenta el nombre de la empresa y el periodo que se informa, en el cuerpo se presentan tres secciones: ordinarios, no ordinarios y el impuesto a la utilidad. El calce es el espacio destinado a las firmas del propietario o representante legal y del contador público.