



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una introducción a los conceptos básicos de contabilidad, incluyendo activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos. Además, se abordan temas relacionados como la clasificación de cuentas, el salario mínimo y el IVA. El texto también menciona las obligaciones de los agentes de retención.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El activo en contabilidad se conoce como los recursos que posee una empresa para usar dentro de las operaciones que lleva a cabo, sin embargo, son componentes que tienen la capacidad de ser comercializados o negociados para conseguir una rentabilidad económica. Dentro del sector del activo, las cuentas que lo integran llevan una clasificación específica, donde agrupa a cada partida según su naturaleza o disponibilidad.
El pasivo en contabilidad representa a los deberes que la empresa tiene la responsabilidad de pagar con terceras personas o entidades. Se trata de deudas u obligaciones contraídas por la empresa.
El patrimonio en contabilidad es el importe de propiedad de la empresa que fue determinado según el total de los activos menos los pasivos, es decir, deduciendo los recursos con los endeudamientos. El patrimonio es considerado por ser un capital para la empresa ya sea por la deducción del activo y el pasivo o también por las aportaciones realizadas.
Un ingreso es el incremento de los activos o el decremento de los pasivos de una entidad, durante un periodo contable, con un impacto favorable en la utilidad o pérdida neta o, en su caso, en el cambio neto en el patrimonio contable y, consecuentemente, en el capital ganado o patrimonio contable, respectivamente. GASTOS: Representan las salidas de dinero tanto de operaciones normales de la empresa, como extraordinarias; y que en ningún caso pueden tomarse o confundirse dentro del rubro de Costos, Activos, u otros sub grupos que por su naturaleza incluyan partidas de gastos especiales.
Está representado por las compras tanto de mercaderías para la venta como de materia prima (Empresas Manufactureras), así como también por todas las cuentas que afectan a las compras de manera directa o indirecta en su valor. Las principales cuentas son: compras, devoluciones en compras, descuentos en compras, gastos de importación, gastos aduaneros en compras, etc.
En el ámbito de la Contabilidad, la utilidad, entendida como beneficio o ganancia, es la diferencia entre los ingresos obtenidos por un negocio y todos los gastos incurridos en la generación de dichos ingresos.
Año Salario Mínimo (Pesos Colombianos) Acción Salario Mínimo 2022 Por definir Más Salario Mínimo 2021 $ 908,526 Más Salario Mínimo 2020 $ 877,803 Más Salario Mínimo 2019 $ 828,116 Más Salario Mínimo 2018 $ 781,242 Más Salario Mínimo 2017 $ 737,717 Más Salario Mínimo 2016 $ 689,455 Más Salario Mínimo 2015 $ 644,350 Más Salario Mínimo 2014 $ 616,000 Más Salario Mínimo 2013 $ 589,500 Más Salario Mínimo 2012 $ 566,700 Más Salario Mínimo 2011 $ 535,600 Más Salario Mínimo 2010 $ 515,000 Más Salario Mínimo 2009 $ 496,900 Más Salario Mínimo 2008 $ 461,500 Más Salario Mínimo 2007 $ 433,700 Más Salario Mínimo 2006 $ 408,000 Más Salario Mínimo 2005 $ 381,500 Más Salario Mínimo 2004 $ 358,000 Más Salario Mínimo 2003 $ 332,000 Más Salario Mínimo 2002 $ 309,000 Más Salario Mínimo 2001 $ 286,000 Más Salario Mínimo 2000 $ 260, HISTÓRICO DE UVT AÑO VALOR 2021 $36. 2020 $35. 2019 $34. 2018 $33, 2017 $31, 2016 $29, 2015 $28, 2014 $27, 2013 $26,
descuento en la respectiva declaración de IVA y que ha sido pagado para poder comprar o construir el bien o prestar el servicio.
declarar y pagar, porque es un impuesto que el responsable del IVA cobra en nombre del Estado y que después tiene la obligación de transferirle. 7 por tanto, al final, el contribuyente solo paga la diferencia entre el IVA generado y el IVA descontable
utilizados. Se basa en calcular el costo medio de las unidades en existencia para determinar el costo de ventas de una entidad.
Todas las personas naturales que cumplan con alguna de las siguientes condiciones deben declarar el impuesto sobre la renta 2020: Que el patrimonio bruto al término del año gravable 2020 sea igual o superior a $160.262. Que los ingresos totales del respectivo ejercicio gravable sean iguales o superiores a $49.850. Que los consumos mediante tarjeta de crédito sean iguales o superiores a $49.850. Que el valor total de las compras y consumos sean igual o superior a $49.850.
Que el valor total acumulado de consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras sean igual o superior a $49.850.
El artículo 375 del Estatuto Tributario dispone que están obligados a efectuar la retención en la fuente o percepción del tributo, los agentes de retención que por sus funciones intervengan en actos u operaciones en los cuales deben, por expresa disposición legal efectuar dicha retención. En cuanto a las obligaciones que tienen los agentes de retención, los artículos 375, 376, 377, 378, 381 y 382 ibídem, señalan que deben: a) Practicar las retenciones en la fuente a que haya lugar, cada vez que realice un pago o abono en cuenta sujeto a retención. b) Presentar la declaración mensual de retención. c) Realizar el pago de las retenciones practicadas en las entidades autorizadas para el recaudo y en los plazos establecidos por el gobierno nacional. d) Expedir a los sujetos pasivos, los certificados en los que consten las retenciones practicadas. e) Llevar registros contables en los que consten las retenciones practicadas, así como los montos consignados a la Administración Tributaria. Advierte la actora que la entidad demandada violó el artículo 368 del Estatuto Tributario, porque considera que el legislador no distinguió entre personas naturales y jurídicas como obligadas a retener. De manera general los agentes de retención están definidos en el artículo 368 del Estatuto Tributario, que inicialmente refería al impuesto sobre la renta y complementarios, pero con la modificación introducida por la Ley 488 de 1998, se extendió a los demás impuestos, IVA, timbre y GMF; el artículo señala quienes son agentes de retención […] Respecto de las personas naturales que tienen la calidad de agentes de retención, dice el artículo 368-2 del estatuto tributario: “Art. 368-2. Personas naturales que son agentes de retención. Las personas naturales que tengan la calidad de comerciantes y que en el año inmediatamente anterior tuvieren un patrimonio bruto o unos ingresos brutos superiores a 30.000 UVT* también deberán practicar retención en la fuente sobre los pagos o abonos en cuenta que efectúen por los conceptos a los cuales se refieren los artículos 392, 395 y401, a las tarifas y según las disposiciones vigentes sobre cada uno de ellos”. Como se puede ver, la norma indica que las personas naturales comerciantes, y con los patrimonios e ingresos superiores a 30.000 UVT, serán “también” agentes de retención para los conceptos señalados en los artículos 392, 395 y 401 del Estatuto Tributario. La razón para que se utilice la palabra “también”, es porque los artículos aludidos refieren que los únicos que debían hacer retención a titulo de renta por honorarios, comisiones, servicios y arrendamiento (artículo 392), o por rendimientos financieros (artículo 395), o por otros ingresos tributarios (artículo 401), eran las personas jurídicas y las sociedades de hecho. De esta forma, las personas naturales sólo son agentes de retención cuando sean comerciantes y su patrimonio o ingresos superen los topes señalados para cada año. Observa la Sala que el artículo 368 aludido, dispuso en forma general que son agentes de retención las personas naturales o jurídicas, que en razón de las funciones que desarrollan deban practicar retención en la fuente. Mientras que el artículo 368-2 señaló, en forma específica que las personas naturales son agentes de retención solo cuando tienen la calidad de comerciantes y cuando en el año inmediatamente anterior tuvieran un patrimonio bruto o ingresos brutos superiores al tope señalado por el gobierno nacional para cada