









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
contabilidad 1 para principiantes
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Maestro: Francisco Javier Ames Moreno
1.1.- Introducción
Vivimos en una sociedad basada en información y conocimiento. Necesitamos y utilizamos información muy variada prácticamente en todos los órdenes de la vida cotidiana.
1.2.- Evolución de la Información Financiera (acontecimientos importantes)
1.2.1.- Bases de la Contabilidad (fray Luca Pacioli, 1494)
En, 1494, fray Luca Pacioli sentó las bases de la contabilidad , el cual considera por primera vez el concepto de partida doble o dual , que basa su lógica en la premisa de que las transacciones económicas afectan doblemente la situación financiera de las organizaciones.
1.2.2.- La Gran Depresión en Estados Unidos (1930)
En Estados Unidos, durante la década de 1930, se generó una de las peores catástrofes financieras, conocida como la Gran Depresión , que ocasionó quiebre de cientos de empresas estadounidenses; por tanto, fue entonces necesario reformar las leyes e instituciones de supervisión financiera para proteger a los inversionistas y evitar futuros episodios de inestabilidad.
1.2.3.- Fraudes financieros compañías estadounidenses (2002)
El año 2002 será recordado por los cuantiosos fraudes financieros y escándalos de grandes compañías estadounidenses ocasionados por distorsionar cifras clave de su información financiera. La lección aprendida por la comunidad financiera fue asegurarse de que la información financiera reforzara su calidad.
1.3.- Gobierno corporativo
Cambio radical en la forma de administrar las sociedades mercantiles públicas que enfatiza las responsabilidades de sus directivos y especifica nuevas exigencias de información.
1.4.- Organizaciones Económicas
Al hablar de organizaciones económicas se piensa sólo en aquellas cuyo objetivo final es la generación de utilidades, pero en realidad existen organizaciones cuyos objetivos no se limitan a ese esquema. Las Organizaciones se clasifican en:
Maestro: Francisco Javier Ames Moreno
Objetivo: proporcionar información útil a los usuarios externos (accionistas, organismos reguladores, intermediarios financieros, etc.)
La contabilidad fiscal , en forma similar a la contabilidad financiera es un sistema de información diseñado para cumplir con las obligaciones tributarias de las organizaciones.
La contabilidad administrativa, es un sistema de información al servicio de las necesidades internas de la administración, orientado a facilitar funciones administrativas de planeación y control, así como la toma de decisiones (usuarios internos).
2.1.- Objetivo de la Información Financiera
La información financiera tiene como objetivo generar y comunicar información útil de tipo cuantitativo para oportuna toma de decisiones de los diferentes usuarios externos de una organización económica.
En el caso de las organizaciones lucrativas , uno de los datos más importantes para sus usuarios, que es indispensable informar, es la cifra de su utilidad o pérdida.
2.2.- Aplicación práctica de las características de la información financiera
El propósito principal de la contabilidad es preparar información financiera de calidad.
La información financiera debe cumplir con cuatro características de vital importancia:
Confiabilidad. Para que la información financiera, así como la de un periódico o revista sean confiables es necesario que su proceso de integración y cuantificación haya sido objetivo, que las reglas bajo las cuales se generó sean estables y, además, que exista la posibilidad de verificar los pasos seguidos en su proceso de elaboración , de tal forma que los usuarios puedan depositar su confianza en ella.
Maestro: Francisco Javier Ames Moreno
Relevancia. La información contenida tanto en los estados financieros como en un periódico es relevante en la medida en que influye en la toma de decisiones de las personas que la utilizan.
Comprensibilidad. La información financiera debe ser fácilmente comprensible para los usuarios, en el supuesto de que estos tienen un conocimiento razonable de la economía y del mundo de los negocios.
Comparabilidad. La información financiera debe permitir hacer comparaciones con otras entidades, periodos, y contra ella misma en aspectos específicos.
2.3.- Postulados básicos de la información financiera
Los postulados básicos de la información financiera son un conjunto de supuestos generalmente aceptados sobre los que se basa el proceso de elaboración de la información financiera.
a) Sustancia Económica. La sustancia de la transacción del evento debe prevalecer sobre la forma que se le pretenda dar.
b) Entidad. Las operaciones y la información financiera de una organización son independientes de sus accionistas, acreedores, deudores, y de otra cualquier organización.
c) Negocio en Marcha. Asume la permanencia de la organización económica en el mercado, salvo prueba de lo contrario la entidad seguirá operando por tiempo indefinido.
d) Devengación contable. Los efectos de las transacciones de una entidad deben reflejarse en el momento en que ocurren independientemente de la fecha en que se consideren realizados.
e) Asociación de costos y gastos con ingresos. Todos los costos y gastos de la entidad deben identificarse con el ingreso que generaron en el mismo periodo, independiente de la fecha en que se realicen.
f) Valuación. Las transacciones deben cuantificarse en términos monetarios, de acuerdo a las características y atributos del elemento a ser valuado.
g) Dualidad Económica. Cada recurso que dispone una entidad fue generado por terceros los cuales poseen derechos e intereses sobre los bienes de la entidad.
h) Consistencia. Los supuestos y reglas por medio de las cuales se obtuvo información contable, debe tener una estabilidad que facilite su comparabilidad con el tiempo.
Maestro: Francisco Javier Ames Moreno
Con base en las necesidades de información de los usuarios, la contabilidad considera que todo negocio debe presentar cuatro informes básicos:
El estado de situación financiera o balance general , cuyo fin es presentar una relación de recursos (activos) de la empresa con las fuentes de financiamiento (pasivo y capital) de dichos recursos.
El estado de resultados, que informa sobre la rentabilidad de la operación.
El estado de cambios en el capital contable , cuyo objetivo es mostrar los cambios en la inversión de los dueños de la empresa.
El estado de flujos de efectivo , cuyo objetivo es informar sobre la liquidez del negocio.
2.6.- Elementos complementarios
Los estados financieros básicos descritos constituyen la parte medular del modelo de información financiera de una organización económica, los cuales se complementan con:
Las notas a los estados financieros , explican, con mayor detalle, situaciones especiales que afectan ciertas partidas dentro de los estados financieros.
El dictamen , es el resultado final de una revisión (auditoría) a la información contenida en los estados financieros.
3.1.- Introducción
La contabilidad se basa en un sistema de partida o registro doble; por tanto, cada transacción que realice una organización afectara a dos o más cuentas del sistema contable.
Maestro: Francisco Javier Ames Moreno
3.2.- La ecuación contable básica
La ecuación contable básica muestra, por un lado, los activos totales; y por el otro, las fuentes de financiamiento, así como los derechos legales y económicos de dichos activos (pasivos y capital contable):
Activo = Pasivo + Capital
El capital contable agrupa dos elementos:
Dividendos, porción de las utilidades repartida entre los acciones.
3.3.- La cuenta: célula de la información contable
Las transacciones de negocios se clasifican en grupos de partidas similares llamadas cuentas.
La cuenta es donde se registran los aumentos o las disminuciones de cada partida generados por una transacción de negocios, y todo sistema contable tiene una cuenta por separado para cada clase de activo, pasivo, capital, ingreso y gastos.
La Cuenta tiene movimientos de aumentos o disminuciones, los cuales se identifican con el nombre de debe y haber , o bien cargo y abono. Según la naturaleza de la cuenta, el lado que se utilice para registrar los aumentos y la disminuciones será diferente.
El saldo de la cuenta , o la cantidad restante es la diferencia entre las columnas del debe (cargos) y el haber (abonos). La columna con el importe más alto determina si el saldo es un debe (saldo deudor) o un haber (saldo acreedor).
Maestro: Francisco Javier Ames Moreno
3.4.2.- Herramientas del registro contable
El diario general es un libro en el cual quedan registradas, cronológicamente, todas las transacciones efectuadas en un negocio.
Cada operación registrada debe tener por lo menos un cargo y un abono compensatorio igual.
El mayor general (cuentas “T”) es el registro individual o por separado, de los aumentos o disminuciones de las cuentas contables.
La balanza de comprobación tiene como objetivo realizar una verificación del mayor general para determinar si los totales de los saldos deudores y acreedores son iguales.
Maestro: Francisco Javier Ames Moreno
3.5.- Impuesto en operaciones de compra y venta
El Impuesto al Valor Agregado (IVA), se origina en una venta (IVA por pagar) o en una compra (IVA por acreditar), La tasa del IVA es del 16%.
Todo lo que sucede en una organización económica debe registrarse en el sistema contable. Así el libro diario y mayor contendrán un historial completo de todas las operaciones mercantiles del periodo.
Si no se hubiera registrado una operación o transacción, los saldo de las cuentas no mostrarían la cifra correcta al final del periodo contable y, lo que es peor: las cifras contenidas en los estados financieros estarían distorsionadas.
4.1.- La necesidad de los asientos de ajustes
Los asientos de ajuste se realizan al final de cada periodo contable y tienen como objetivo actualizar las cuentas contables.
4.2.- Depreciación
El ajuste más común al final de cada mes es el de depreciación.
La depreciación es la pérdida de valor contable que sufren los activos fijos por el uso a que se les somete y su función productora. En la medida en que avance el tiempo de servicio, disminuye el valor contable de dichos activos.
Los activos fijos que sufren depreciación tienen una vida limitada, al menos desde el punto de vista legal y contable.
La vida de un activo fijo termina cuando a perdido todo su costo, es decir, cuando se ha depreciado totalmente.
Maestro: Francisco Javier Ames Moreno
real. Los asientos con que se actualizan estas cuentas se conocen como asientos de ajuste.
El análisis financiero consiste en estudiar la información que contienen los estados financieros básicos por medio de indicadores y metodologías plenamente aceptados, con el objetivo de tener una base más solida para la toma de decisiones.
El análisis financiero se basa en indicadores financieros. Un indicador financiero es la relación de una cifra con otra dentro o entre los estados financieros de una empresa, que permite ponderar y evaluar los resultados de las operaciones de la compañía.
Existen diferentes indicadores financieros , también llamados razones financieras. Cada uno de estos indicadores tiene ciertos propósitos.
Existen un sinnúmero de razones financieras que utilizan las entidades para analizar la información financiera, sin embargo las más comunes se dividen en cuatro grupos:
Las razones de rentabilidad , se concentran en la efectividad de la compañía para generar utilidades. Estas razones reflejan el desempeño operativo, el riesgo y el efecto del apalancamiento:
Maestro: Francisco Javier Ames Moreno
Las razones de liquidez , trata de reflejar la relación entre los recursos financieros de que dispone una empresa en el corto plazo para enfrentar las obligaciones contraídas en el mismo periodo:
Las razones de utilización de activos , son las que reflejan en su resultado la eficiencia o ineficiencia de las actividades que lleva a cabo la empresa.
Las razones de pasivo total , miden el porcentaje de los activos que han sido financiados por terceros a través de préstamos, es decir los acreedores:
El análisis financiero es de gran ayuda para comprender las cifras de dichos informes.
6.1.- Caso Ritz-Carlton
Hay una gran diferencia entre hospedarse en un hotel barato y en un hotel cinco estrellas de clase mundial. La experiencia de hospedarse en un hotel lujoso le podría dejar sin aliento; nadie lo sabe mejor que los gerentes de la cadena de hoteles Ritz-Carlton.
En los hoteles Ritz-Carlton, el proceso del presupuesto es una clave para el éxito. De acuerdo con Ralph Vick, ex gerente general del Phoenix Ritz-Carlton, "los presupuestos son vitales para el éxito financiero del hotel". ¿Por qué son tan importantes? Principalmente porque sirven como un mapa para lograr metas.
Los presupuestos son una herramienta del administrador para entender, planear y controlar las operaciones, y Ritz-Carlton quiere darle a sus administradores las mejores herramientas posibles. Los gerentes comparan los resultados reales con las cifras previamente presupuestadas y evalúan a los trabajadores con base en las diferencias.