





























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
en este trabajo se tratan las containdicaciones sistemicas que existen en exodoncia
Tipo: Apuntes
1 / 37
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Enfermedades cardiovasculares: Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Insuficiencia cardiaca La insuficiencia cardíaca se suele denominar insuficiencia cardíaca congestiva (ICC). Aproximadamente la mitad de los pacientes fallecen a los 5 años de ser diagnosticados de ICC y una de cada nueve muertes en EE.UU. incluye la insuficiencia cardíaca entre las causas participantes. La ICC aparece cuando el corazón no consigue generar un gasto suficiente para satisfacer las demandas metabólicas de los tejidos o cuando solo consigue satisfacerlas con unas presiones de llenado superiores a las normales. La insuficiencia cardíaca puede deberse a una disfunción sistólica o diastólica. La disfunción sistólica se debe a una función conháctil inadecuada del miocardio, en general como consecuencia de una cardiopatía isquémica o de la hipertensión. La disfunción diastólica es la incapacidad del corazón de relajarse y llenarse de forma adecuada, lo que puede ser consecuencia de una hipertrofia masiva del ventrículo izquierdo, fibrosis del miocardio, depósito de amiloide o pericarditis constrictiva. Aproximadamente la mitad de los casos de ICC se deben a una disfunción diastólica y la frecuencia es mayor en los ancianos, los diabéticos y las mujeres. La insuficiencia cardiaca se puede deber también a disfunción valvular o puede producirse por un aumento rápido del volumen o la presión arterial, aunque el corazón sea normal. El aparato cardiovascular trata de compensar la menor contractilidad miocárdica o el aumento de la carga hemodinámica mediante una serie de mecanismos homeostáticos:
Cardiopatía isquémica Cardiopatía isquémica (CI) es un término amplio, en el que se engloban varios síndromes estrechamente relacionados debidos a la isquemia miocárdica, que es el desequilibrio entre la irrigación de sangre cardíaca (perfusión) y las necesidades de oxígeno y nutrientes del miocardio. Las manifestaciones de la CI son consecuencia directa del aporte d e sang re insuficiente al corazón. La presentación clínica puede corresponder a uno o más de los siguientes:
Cambio agudo en la placa La aparición de una isquemia miocárdica depende no solo de la gravedad y la extensión de la ateroesclerosis fija sino también de los cambios dinámicos sobre la morfología de la placa coronaria. En la mayor parte de los pacientes, la angina inestable, el infarto y la muerte súbita cardíaca se producen como consecuencia de un cambio abrupto en la placa seguido de trombosis, motivo por el cual se habla de síndrome coronario agudo. Los factores que determinan la erosión de la placa incluyen la lesión y la apoptosis del endotelio.
Infarto de miocardio El infarto de miocardio (IM), que con frecuencia se llama «ataque al corazón», es una necrosis del músculo cardíaco secundaria a isquemia. La principal causa de la CI es la ateroesclerosis. La inmensa mayoría de los IM se deben a una trombosis aguda de la arteria coronaria. En la mayor parte de los casos, la rotura o la erosión de una placa de ateroesclerosis previa precede a la generación de un trombo, a oclusión vascular y al consiguiente infarto del miocardio perfundido. La isquemia sin ateroesclerosis o enfermedad tromboembólica detectable se puede deber a trastornos de las arteriolas intramiocárdicas pequeñas, como vasculitis, depósitos de amiloide o estasis, como se observa en la drepanocitosis. Oclusión de la arteria coronaria En un IM típico, se produce la siguiente secuencia de acontecimientos:
Irrigación del corazón
Enfermedades renales Afección que provoca que los riñones pierdan la capacidad de eliminar los desechos y equilibrar los fluidos. Antes de analizar las enfermedades individuales del riñón, se analizan las manifestaciones clínicas de las nefropatías comunes a diversos trastornos. Manifestaciones clínicas de las nefropatías: Las manifestaciones clínicas de las nefropatías se pueden agrupar en una serie de síndromes relativamente bien definidos. Algunos son propios de las glomerulopatías, mientras que otros son comunes a diversas nefropatías. El síndrome nefrótico se caracteriza por:
inflamatoria lesiona las paredes capilares, permitiendo el paso de sangre hacia la orina, e induce cambios hemodinámicos, que permiten la reducción de la FG. Esta reducción de la FG se traduce clínicamente en oliguria, retención de líquido y azoemia. La hipertensión probablemente sea consecuencia de la retención de líquido y el aumento de la secreción de renina e n los riñones isquémicos. El síndrome nefrítico agudo puede deberse a una glomerulopatía primaria, como la glomerulonefritis (GN) post infecciosa y diversos tipos de GN con semilunas, o también como secuela de trastornos sistémicos como el lupus eritematoso sistémico. o La hematuria asintomático o proteinuria no nefrótica o una combinación de las dos es la presentación clínica típica de la nefropatía IgA, el sú1drome de Alport o las formas leves o precoces de otras glomerulopatías. o La glomerulonefritis rápidamente progresiva (GNRP) determina una pérdida rápida de la función renal en unos pocos días o semanas, típicamente en presencia de un síndrome nefrítico. El hallazgo histológico característico de la GNRP es la presencia de semilunas (GN con semilunas). La glomerulonefritis rápidamente progresiva es un síndrome clínico y no es una forma etiológica específica de GN. Sin tratamiento, produce la muerte por insuficiencia renal en semanas a meses. o La lesión renal aguda alude a la súbita aparición de una disfunción renal caracterizada por el aumento agudo de la creatinina sérica, a menudo asociada a oliguria o anuria (ausencia o reducción de flujo de orina). Puede deberse a una lesión glomerular (como la GN rápidamente progresiva), intersticial, vascular (como la microangiopatía trombótica) o aguda de las células epiteliales tubulares. o La nefropatía crónica se debe a una cicatrización progresiva del riñón por cualquier causa. Se caracteriza por diversas alteraciones metabólicas y electrolíticas como la hiperfosfatemia, la dislipidemia y la acidosis metabólica. Sin embargo, con frecuencia es asintomática hasta estadios más evolucionados, cuando aparecen síntomas de uremia. o La nefropatía terminal (NT) es una pérdida irreversible de función renal que necesita diálisis o trasplante típicamente por el desarrollo de cicatrices en el riñón por cualquier causa. o Las infecciones de las vías urinarias (IVU) se caracterizan por bacteriuria y piuria (presencia de leucocitos y bacterias en la orina). Pueden ser sintomáticas o asintomáticas y afectar al riñón (pielonefritis) o la vejiga (cistitis) exclusivamente. o La nefrolitiasis es la formación de cálculos en los sistemas colectores y cursa con un dolor cólico renal y hematuria (sin cilindros de eritrocitos).
El Sistema RAA es una serie de interacciones hormonales que regulan a largo plazo la presión sanguínea y el volumen extracelular corporal. Se activa cuando hay pérdida de volumen sanguíneo, caída en la presión sanguínea, y en especial cuando hay aumento de la osmolaridad del plasma.
Enfermedades hepáticas El rugado normal del adulto pesa entre 1.400 y 1.600 g. Dispone de un riego sanguíneo dual, de modo que la vena porta proporciona el 60-70% del flujo sanguíneo hepático y la arteria hepática el 30-40% restante. La vena porta y la arteria hepática entran en la cara inferior del hígado a través del hilio, o porta hepatis. Dentro del hígado, las ramas de la vena porta, las arterias hepáticas y las vías biliares viajan paralelas dentro de los espacios porta, y se ramifican de forma variable en 10 a 12 divisiones de ramas. Este modelo divide el hígado en lobulillos de 1 a 2 mm de diámetro que se centran en una tributaria terminal de la vena hepática y están delimitados por espacios porta en su periferia. Estos lobulillos se dibujan habitualmente en forma de estructuras hexagonales, aunque en los seres humanos las formas son más variables; no obstante, resulta una simplificación útil. Un segundo modelo divide al rugado en ácinos triangulares en función de la posición de los hepatocitos respecto a su aporte sanguíneo. Los hepatocitos situados en la vecindad de la vena hepática terminal se llaman centrolobulillares; los cercanos al espacio porta son los periportales. La división del parénquima lobulillar en zonas es un concepto importante porque cada zona difiere con respecto a sus actividades metabólicas y su predisposición a ciertas formas de lesión hepática. Dentro del lobulillo, los hepatocitos se organizan en láminas o «placas» que se anastomosan y se extienden desde los espacios porta hasta las venas hepáticas terminales. Entre las placas trabeculares de hepatocitos están las sinusoides vasculares. La sangre atraviesa las sinusoides y sale a las venas hepáticas terminales a través de numerosos orificios de la pared venosa. Los hepatocitos están así bañados en sangre venosa portal bien mezclada por un lado y en sangre arterial hepática por el otro. Las sinusoides están recubiertas de un endotelio perforado que se sitúa por encima del espacio perisinusoidal (el espacio de Disse) por el que sobresalen abundantes microvellosidades del hepatocito. Unidas a la cara luminal de las sinusoides están células de Kupffer dispersas, que son macrófagos tisulares especializados de vida larga que surgen pronto en la embriogenia. Otro tipo de célula especializada, la célula estrellada hepática, se encuentra en el espacio de Disse y participa en el almacenamiento de vitamina A. Entre los hepatocitos que sobresalen hay canalículos biliares, conductos de 1 a 2 μm de diámetro formados por surcos formados en las membranas plasmáticas de hepatocitos adyacentes y separados del espacio vascular por uniones estrechas. Estos conductos drenan sucesivamente en los conductos de Hering intralobulillares, los conductillos biliares periportales y, finalmente, en las vías biliares terminales dentro de los espacios porta.
Insuficiencia hepática La consecuencia clínica más grave de las enfermedades hepáticas es la insuficiencia hepática. Ocurre sobre todo en tres escenarios clínicos: la insuficiencia hepática aguda, crónica y aguda sobre crónica. Insuficiencia hepática aguda La insuficiencia hepática aguda se define como una enfermedad hepática que produce una encefalopatía hepática antes de transcurridos 6 meses del diagnóstico inicial. El trastorno se conoce como insuficiencia hepática fulminante cuando la encefalopatía surge antes de transcurridas 2 semanas del comienzo de la ictericia, y como insuficiencia hepática subfulminante cuando la encefalopatía surge antes de pasados 3 meses. La encefalopatía hepática Engloba un espectro de trastornos de la consciencia que van desde anomalías conductuales sutiles a confusión y estupor o el coma y la muerte. La encefalopatía puede surgir días, semanas o meses después de la lesión aguda. Pueden aparecer signos neurológicos fluctuantes, como la rigidez, la hiperreflexia y la asterixis. La asterixis se refiere a un movimiento de flexión y extensión rápido y arrítmico de la cabeza y las extremidades, que se observa mejor como un «aleteo» de las manos cuando los brazos se mantienen en extensión con las muñecas en flexión dorsal. Las concentraciones altas de amoniaco en la sangre y en el sistema nervioso central se correlacionan con una alteración de la función neuronal y un edema encefálico. Coagulopatía El hígado es la fuente de varios factores de la coagulación que disminuyen en presencia de una insuficiencia hepática, lo que provoca hematomas y hemorragias con facilidad. También puede producirse una coagulación intravascular diseminada debido a que el hígado dañado no puede eliminar los factores de coagulación activados. Hipertensión portal Surge cuando se reduce el flujo a través del sistema venoso portal, lo que puede ocurrir debido a una obstrucción a nivel prehepático, intrahepático o posthepático. Aunque puede ocurrir en la insuficiencia hepática aguda, la hipertensión portal suele verse en la insuficiencia hepática crónica y se expondrá más adelante. En la insuficiencia hepática aguda, la obstrucción suele ser intrahepática y las principales consecuencias clínicas son la ascitis y la encefalopatía hepática. En las enfermedades hepáticas crónicas, la hipertensión portal surge a lo largo de meses a años, y sus efectos son más complejos y generalizados
Síndrome hepatorrenal Es una forma de fracaso renal que ocurre en sujetos con insuficiencia hepática en los que no hay causas morfológicas ni funcionales intrínsecas de disfunción renal. La retención de sodio, la alteración de la excreción de agua libre y la menor perfusión renal y el menor filtrado glomerular son las principales anomalías renales funcionales. Hay un descenso de la presión de perfusión renal debido a la vasodilatación sistémica, la activación del sistema nervioso simpático renal y la vasoconstricción de las arteriolas renales aferentes, y una mayor activación del eje renina-angiotensina, lo que provoca una vasoconstricción que reduce aún más el filtrado glomerular. El inicio del síndrome empieza con un descenso de la diuresis y un aumento de las concentraciones sanguíneas de nitrógeno ureico y creatinina. Insuficiencia hepática crónica y cirrosis La cirrosis es el cambio morfológico que más se asocia a la enfermedad hepática crónica; se refiere a la transformación difusa del hígado en nódulos parenquimatosos regenerativos rodeados de bandas fibrosas. Las principales causas de insuficiencia hepática crónica en todo el mundo son la hepatitis B crónica, la hepatitis C crónica, la hepatopatía grasa no alcohólica (HGNA) y la hepatopatía alcohólica. Enfermedades hematológicas Afectan la producción de sangre y sus componentes, como los glóbulos rojos, glóbulos blancos, la hemoglobina, las proteínas plasmáticas, el mecanismo de coagulación (hemostasia).