






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen acerca de la introducción a los sistemas de control.
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MAESTRO : MIM. Sixto López ALUMNO: Arturo Abelardo Trejo Balam Fecha: 04 /0 5 /
A través de los siglos el ser humano ha construido máquinas que imitan las partes del cuerpo humano. Los antiguos egipcios unieron brazos mecánicos a las estatuas de sus dioses. Estos brazos fueron operados por sacerdotes, quienes clamaban que el movimiento de estos era inspiración de sus dioses. Los griegos construyeron estatuas que operaban con sistemas hidráulicos, los cuales se utilizaban para fascinar a los adoradores de los templos. En Europa en los siglos XVII y XVIII se construyeron muñecos mecánicos muy ingeniosos que tenían algunas características de robots. Jacques de Vauncansos construyó varios músicos de tamaño humano a mediados del siglo XVIII. Se trataba de robots mecánicos diseñados para un propósito específico: la diversión. El suizo Henri Maillardet construyó en 1805 una muñeca mecánica que era capaz de hacer dibujos. Una serie de levas se utilizaban como el programa para el dispositivo en el proceso de escribir y dibujar. Estos inventos mecánicos de forma humana deben considerarse como inversiones que reflejaron el genio de hombres que se anticiparon a su época. La fabricación automatizada surgió de la íntima relación entre fuerzas económicas e innovaciones técnicas como la división del trabajo, la transferencia de energía y la mecanización de las fábricas, y el desarrollo de las máquinas de transferencia y sistemas de alimentación (McLuhan, 1996).
La máquina de transferencia es un dispositivo utilizado para mover la pieza que se está trabajando desde una máquina herramienta especializada hasta otra, colocándola de forma adecuada para la siguiente operación de maquinado. Los robots industriales, diseñados en un principio para realizar tareas sencillas en entornos peligrosos para los trabajadores, son hoy extremadamente hábiles y se utilizan para trasladar, manipular y situar piezas ligeras y pesadas, realizando así todas las funciones de una máquina de transferencia. En realidad, se trata de varias máquinas separadas que están integradas en lo que a simple vista podría considerarse una sola. En la década de 1920 la industria del automóvil cambió estos conceptos en un sistema de producción integrado. El objetivo de este sistema de línea de montaje era reducir los precios. A pesar de los avances más recientes, éste es el sistema de producción con el que la mayoría de la gente asocia el término automatización.
Las Clepsydra de Platon suscitó un gran interés en la época y en el siglo siguiente se efectuaron gran cantidad de diseños de relojes de agua con dispositivos de señalización auditiva. Figura 4. Lampara de Philon [Strandh 89]. Philon de Bizancio, construyo un sistema de regulación de nivel de una lámpara de aceite. Al quemarse el aceite de la lampara, el nivel del depósito de aceite bajaba haciendo que entrará aire en otro depósito de forma que éste suministraba más aceite al depósito de la lámpara. En la Figura 4 se observa el ingenio de Philon. Cuando se consume el aceite del depósito de la base de la lampara a través de b entra aire en el depósito el cual evacua aceite a través de d. En el instante en que el depósito se llene dejará de entrar aire en a y dejará de salir aceite por d. Con este sistema no se conseguía un nivel constante en el depósito pero se aseguraba la recarga de este cuando el aceite se iba consumiendo. En el siglo I antes de Cristo, Herón de Alejandría escribe una Enciclopedia Técnica entre cuyos libros se encuentra “Pneumática” y “Autómata”. En el primero describe varios sistemas realimentados y en el segundo presenta complicados aparatos que ejecutan un programa fijo. La válvula f permanecía abierta hasta que el elemento sensor (el flotador) la cerraba por el efecto de los vasos comunicantes. Solo que subir o bajar el nivel del flotador para decidir el nivel del depósito a.
Al termino de esta investigación acerca de los orígenes de la automatización me he podido dar cuenta que la tecnología se ha ido adaptando a nuestras necesidades, es decir cada vez se va evolucionando y encontrando la solución a los nuevos problemas, que ese fue el objetivo principal al momento de la creación de la automatización. Sin embargo, una de las desventajas de la automatización es que no puede hacer todo de manera autónoma, es decir se necesítala interacción humana para poder programar los diferentes funcionamientos de las máquinas. Por otra parte los sistemas de control son muy importantes a la hora de elaborar una maquina capaz de realizar alguna activad, este sistema le permite saber al dispositivo si lo que va realizando es correcto o no, gracias a la ayuda de sensores.
Código INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Revisión: F-SGC- 033 00 *FDC: familia de carreras DATOS GENERALES DEL INSTRUMENTO. División: Industrial FDC*/Carrera: Ingeniería en Mecatrónica Asignatura: Control Automático Cuat.-Gpo(s): 9 A B C D Fecha de aplicación: Unidad(es) de aprendizaje y/o tema(s) a evaluar. 1 Fundamentos de control Tarea 1.- Historia de la automatización. Especificar con una “X” el tipo de instrumento de evaluación a utilizar (señalar sólo uno). Tec. evaluación para el SABER Tec. evaluación para el SABER HACER + SER Prueba oral (entrevista) Otro (Especificar): Proyectos Otro (Especificar): Prueba escrita Prácticas, ejercicios, demostraciones x Trabajo investigación Rúbrica Ensayo, informe Lista de cotejo Guía de observación Profesor(es) de la asignatura: MIM. Sixto López Nombre del alumno: Calificación (puntaje): CONTENIDO DEL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 1.- Investigar la historia de la automatización y sistemas de control automático.(4 hojas máximo)
2. - El archivo se entregará en formato PDF. - Portada - Introducción - Desarrollo de los temas - Conclusiones personales - Referencias 3. - No se aceptan trabajos enviados al correo del profesor. (Solo plataformas TEAMS) 4.- Toda tarea es para entregar la próxima clase inmediata. CRITERIOS DE EVALUACION Criterio Puntuación Si/No
Código INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Revisión: F-SGC- 000 00 Página 2 de 2