



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una guía de laboratorio para el análisis de propiedades de diversos alimentos agroindustriales, como zumos de frutas, néctares y refrescos. Se detallan los objetivos, principios teóricos y procedimientos experimentales para determinar la densidad, sólidos solubles (°brix) y acidez titulable de las muestras. Los estudiantes deben realizar los análisis, registrar los resultados en tablas y realizar un análisis e interpretación de los mismos. Además, se incluyen preguntas de cuestionario relacionadas con los procedimientos y conceptos teóricos. Este documento podría ser útil para estudiantes universitarios de carreras afines a la ciencia y tecnología de alimentos, como ingeniería agroindustrial, química, biotecnología o nutrición, que necesiten reforzar sus conocimientos y habilidades prácticas en el análisis de propiedades fisicoquímicas de alimentos.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
o Identificar las principales propiedades de un grupo de muestras de alimentos. o Medir la densidad de muestras de alimentos líquidos o Identificar los grados brix de las muestras de alimentos o Realizar los análisis de acidez titulable de las muestras de alimentos. II. PRINCIPIOS TEORICOS DENSIDAD DE ALIMENTOS LÍQUIDOS: La densidad de los alimentos líquidos es una medida de cuánta masa hay en una unidad de volumen del líquido. En otras palabras, es la cantidad de materia que está contenida en una determinada cantidad de espacio. Para calcular la densidad de un alimento líquido, se divide su masa por su volumen. ANÁLISIS DE °BRIX O CONTENIDO TOTAL DE SÓLIDOS SOLUBLES: El análisis de grados Brix es una medida utilizada para determinar la concentración de azúcar en una solución acuosa, especialmente en alimentos como jugos de frutas, néctares, jarabes, y otras bebidas y alimentos líquidos. Los grados Brix se expresan en porcentaje de sacarosa en peso en la solución o en gramos de sacarosa por 100 gramos de solución. La técnica más común de medición de este parámetro, está basada en la refractometría, este sistema de medición específica, en el cual el grado Brix representa el porcentaje en peso de sacarosa químicamente pura en solución de agua destilada a 293K (20°C).
ACIDEZ TITULABLE: Determina la concentración total de ácidos contenidos en un fruto. Se determina mediante una volumetría ácido-base (determina los ácidos solubles como cítrico, málico, láctico, oxalacético, succínico, glicérico, fosfórico, clorhídrico, fumárico, galactourónico, glicérico, tartárico, etc). Los ácidos influyen en el sabor de los alimentos (aspereza), el color, la estabilidad microbiana y en la calidad de conservación, y se determina por medio de una volumetría ácido-base usando como base NaOH 0,1 N y fenolftaleína como indicador. La valoración ácido-base consiste en la determinación de la concentración de un ácido o una base, mediante la adición de un volumen exactamente medido de base o de ácido de concentración conocida (agente valorante). III) PARTE EXPERIMENTAL A) MATERIALES Y EQUIPOS:
- Picnómetro - Tiras indicadoras de pH - Balanza analítica - Refractómetro - Soporte universal con pinzas - Bureta de 50 ml - 4 matraz de 250 ml - 8 vasos de precipitado de vidrio de 50 ml - 4 micropipetas - 2 Baguetas
o Separar una muestra de 5 ml de cada alimento y colocarla en cada matraz y luego añadir 10 ml de agua en cada muestra, homogenizar. o Añadir 3 gotas de fenolftaleína. o Añadir a la muestra lentamente el NaOH removiendo constantemente; detenerse cuando la muestra adopte un color rosado. o Tomar nota de l volumen final observado en la bureta. Repetir el procedimiento para cada muestra. o Realizar los cálculos respectivos utilizando la formula que se presenta a continuación: IV) RESULTADOS En las siguientes tablas coloque los datos observados en la práctica: TABLA 4.1: Sólidos solubles y densidad de alimentos Muestra Lectura de grados brix experimental Lectura de grados brix teórica Densidad experimental Densidad teórica Zumo de limón maduro Zumo de limón verde Néctar de frutas Zumo de naranjas maduras Zumos de naranjas verde Refresco de frutas
TABLA 4.2: Acidez Titulable Muestra Mililitros de NaOH utilizados Volumen de la muestra Densidad experimental Masa de la muestra Porcentaje de acidez Zumo de limón maduro Zumo de limón verde Néctar de frutas Zumo de naranjas maduras Zumos de naranjas verde Refresco de frutas V. ANALISIS DE LOS RESULTADOS. - En esta parte del trabajo de prácticas se interpretan los resultados obtenidos con ayuda de la revisión bibliográfica. Asimismo, se estima de acuerdo a lo observado y de acuerdo al criterio de estudiante las razones de los resultados obtenidos (esta parte del informe es única en cada estudiante por lo cual se elabora con sus propias palabras) VI. CONCLUSIONES. - En esta parte del trabajo de prácticas se mencionan los datos más importantes, según su consideración, de las etapas de elaboración de la práctica y resultados. Se considera si se llegaron a cumplir los objetivos planteados en la guía de prácticas (esta parte del informe es única en cada estudiante por lo cual se elabora con sus propias palabras) VII) CUESTIONARIO: