Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Esterilización, Desinfección y Antisepsia: Control Bacteriano, Resúmenes de Microbiología

control e crecimiento bacteriano, medios de cultivo

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 27/09/2020

yutziri-patricia-garcia-garcia
yutziri-patricia-garcia-garcia 🇲🇽

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
YUTZIRI PATRICIA GARCÍA GARA 3QBT6
CONTROL DE CRECIMIENTO BACTERIANO
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN, DESINFECCIÓN Y ANTISEPSIA.
¿QUÉ ES Y EN QUÉ CONSISTEN LOS MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN?
Esterilización: eliminación o muerte de todos los microorganismos que contiene un objeto o sustancia, y que
se encuentran acondicionados de tal forma que no pueden contaminarse nuevamente.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN: Los métodos mediante los cuales se realiza la esterilización pueden ser
clasificados de dos tipos: Físicos y Químicos, en dependencia de que el agente utilizado para ello sea físico o
químico.
ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS FÍSICOS:
MÉTODOS FÍSICOS
1. Calor seco (estufa u horno)
2. Calor Húmedo (autoclave)
3. Radiaciones ionizantes (gamma, beta y ultravioleta)
4. Ondas supersónicas (microondas odontológico)
5. Filtración
6. Ebullición
7. Flameo
8. Microesferas de Vidrio
1. Calor seco (estufa u horno):
- Características: La esterilidad se consigue por las altas temperaturas del aire. Es un método muy usado
en Estomatología. Consisten en el aprovechamiento de calor que produce una resistencia eléctrica dentro de
un recipiente herméticamente cerrado o cuba, entrepaños para colocar instrumental, termostato, y un regulador
automático de temperatura.
-Cuidados: En estos equipos se prohíbe esterilizar: materiales plásticos, guantes y artículos de goma, *frascos
con líquidos acuosos, frascos con líquidos inflamables, algodón, gasa, y textiles, así como instrumental rotatorio
(turbinas y contráigalos).
-Tiempo de esterilización es de 1 h a 170 °C o de 2 h a 160 °C. ya que las bacterias son más resistentes al
calor seco que al calor húmedo.
- Protocolo para la esterilización: Conectar el equipo a un estabilizador de voltaje. Ubicar los paquetes dentro
de la cámara sin apilarlos, de modo que queden espacios libres entre ellos. Colocar los controles establecidos
(citas testigos o prueba de esporas). Cerrar la estufa, esperar a que alcance 160 °C de temperatura y empezar
a medir el ciclo de esterilización (2 h). Apagar la estufa al terminar el ciclo de esterilización y, cuando la
temperatura haya descendido entre 70 °C y 60 °C, abrir el aparato y retirar el instrumental. Desconectar el
equipo de la corriente eléctrica al terminar las labores diarias.
Existen hornos con un ventilador en su interior que permite la circulación forzada de aire, lo que garantiza la
homogeneización de la temperatura. Tienen la ventaja de mayor penetración y requieren menos tiempo de
esterilización.
Recomendaciones para el uso:
* No debe abrirse la estufa durante el ciclo de esterilización.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Esterilización, Desinfección y Antisepsia: Control Bacteriano y más Resúmenes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

CONTROL DE CRECIMIENTO BACTERIANO

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN, DESINFECCIÓN Y ANTISEPSIA.

¿QUÉ ES Y EN QUÉ CONSISTEN LOS MÉTODO DE ESTERILIZACIÓN?

Esterilización: eliminación o muerte de todos los microorganismos que contiene un objeto o sustancia, y que se encuentran acondicionados de tal forma que no pueden contaminarse nuevamente.

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN : Los métodos mediante los cuales se realiza la esterilización pueden ser

clasificados de dos tipos: Físicos y Químicos, en dependencia de que el agente utilizado para ello sea físico o químico. ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS FÍSICOS: MÉTODOS FÍSICOS

  1. Calor seco (estufa u horno)
  2. Calor Húmedo (autoclave)
  3. Radiaciones ionizantes (gamma, beta y ultravioleta)
  4. Ondas supersónicas (microondas odontológico)
  5. Filtración
  6. Ebullición
  7. Flameo
  8. Microesferas de Vidrio 1. Calor seco (estufa u horno):
    • Características: La esterilidad se consigue por las altas temperaturas del aire. Es un método muy usado en Estomatología. Consisten en el aprovechamiento de calor que produce una resistencia eléctrica dentro de un recipiente herméticamente cerrado o cuba, entrepaños para colocar instrumental, termostato, y un regulador automático de temperatura.
    • Cuidados: En estos equipos se prohíbe esterilizar: materiales plásticos, guantes y artículos de goma, *frascos con líquidos acuosos, frascos con líquidos inflamables, algodón, gasa, y textiles, así como instrumental rotatorio (turbinas y contráigalos).
    • Tiempo de esterilización es de 1 h a 170 °C o de 2 h a 160 °C. ya que las bacterias son más resistentes al calor seco que al calor húmedo.
    • Protocolo para la esterilización: Conectar el equipo a un estabilizador de voltaje. Ubicar los paquetes dentro de la cámara sin apilarlos, de modo que queden espacios libres entre ellos. Colocar los controles establecidos (citas testigos o prueba de esporas). Cerrar la estufa, esperar a que alcance 160 °C de temperatura y empezar a medir el ciclo de esterilización (2 h). Apagar la estufa al terminar el ciclo de esterilización y, cuando la temperatura haya descendido entre 70 °C y 60 °C, abrir el aparato y retirar el instrumental. Desconectar el equipo de la corriente eléctrica al terminar las labores diarias. Existen hornos con un ventilador en su interior que permite la circulación forzada de aire, lo que garantiza la homogeneización de la temperatura. Tienen la ventaja de mayor penetración y requieren menos tiempo de esterilización. Recomendaciones para el uso: ***** No debe abrirse la estufa durante el ciclo de esterilización.

***** No se debe hacer paquetes muy voluminosos, porque no se puede asegurar la esterilización asegurada debido al bajo poder de penetración del calor seco. ***** No se recomienda la estufa para esterilizar campos, algodón o gasa, porque las altas temperaturas y el tiempo de exposición al calor damnifican las propiedades de estos materiales. ***** Se debe conectar la estufa a un estabilizador de voltaje ***** Se deben colocar cintas testigos u otro indicador de la esterilización ***** No se deben usar cargas mayores al 80 % ***** Para la verificación biológica se deben emplear esporas del Bacillus subtilis Ventajas del método: Es un método efectivo y seguro para esterilizar metales y espejos, pues no oxida o corroe y los bordes cortantes no pierden filo. Desventajas del método: Necesita de un ciclo largo, de tener una penetración pobre y de destruir los elementos termolábiles.

1. Calor húmedo (Autoclave):

  • Características: Es el medio más práctico y eficaz para la esterilización en el consultorio estomatológico. La esterilización se logra por el vapor de agua supercalentado y mantenido a presión, que provee una caldera de metal de paredes resistentes y tapa de cierre hermético. Se compone de un cilindro de cobre, con una tapa en su parte anterior, la que cierra herméticamente.
  • En su interior hay varias divisiones donde se coloca el material a esterilizar. En su parte inferior hay un recipiente que se llena de agua, la que al recibir el calor de un serpentín de gas o eléctrico, entra en ebullición y produce el vapor de agua necesario para la esterilización.
  • La parte superior de este equipo presenta 3 aberturas; en una de ellas hay una válvula de seguridad que funciona con un contrapeso que sirve para comunicarse con el exterior; al frente tiene dos relojes, una que indica la presión y otro la temperatura respectivamente. Este aparato tiene dentro una camiseta metálica que le sirve de protección.
  • Una vez colocado el material a esterilizar dentro, se le pone una cinta testigo de color blanco. Entonces se cierra la puerta teniendo cuidado de que el pin de seguridad este en su lugar; se cierra la válvula de escape de vapor y se programa de la siguiente manera:
  • Cuidados: En autoclaves está PROHIBIDO esterilizar grasas, aceites, vaselina, talco en paquetes y vendajes con nitrofurazona (Furacín) o con vaselina. Existen autoclaves tipo cassette (STATIM) que esterilizan en corto tiempo sin necesidad de embolsar (135ºC; 3,5 min). Estas son las recomendadas para esterilizar instrumental rotatorio.
  • Tiempos de esterilización estos varían según la temperatura seleccionada.
  • Según la American Dental Association (ADA), las condiciones estándares recomendadas para instrumentos con varias envolturas son: ***** Temperatura 132 ºC; Presión 30 psi; Tiempo 10 min. ***** Temperatura 121 ºC; Presión 15 psi; Tiempo 20 min.
  • Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS): ***** Temperatura 134 ºC; Presión 2 kg/cm2; Tiempo 3 a 5 min ***** Temperatura 121 ºC; Presión 1,05 kg/cm2; tiempo 15 a 20 min Recomendaciones para el uso:
  • Seguir las orientaciones del fabricante y dar mantenimiento periódico al aparato
  • Evitar el exceso de agua que causa humedad en los paquetes
  • Evitar la falta de agua porque se queman los paquetes
  • Colocar los frascos o bandejas con su abertura hacia abajo para facilitar la penetración del vapor
  • No abrir la autoclave hasta el total enfriamiento, porque el vapor se condensa y humedece los paquetes

sustituidas por sal común o arena. Se usa para esterilizar instrumental pequeño de Endodoncia, conos de papel o bolillas de algodón, que se introducen en el compartimiento durante 15 a 20 segundos a temperatura de 250 °C. Su uso es cuestionado. ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS QUÍMICOS: AGENTES QUÍMICOS

  1. Óxido de etileno
  2. Plasma de peróxido de hidrógeno
  3. Pastillas de formol
  4. Soluciones químicas Este tipo de esterilización se utiliza para algunos instrumentos muy delicados, cuyo temple y filo conviene proteger del calor. Los productos químicos que se utilizan son bactericidas o desinfectantes. Tales productos, en unos casos destruyen la bacteria, actuando como desinfectantes y en otros impiden su desarrollo por lo que se denominan antisépticos. La eficiencia de estos bactericidas está en razón directa de la concentración del producto, del tiempo que el instrumento permanezca dentro de ellos y de su prolija limpieza, ya que la sangre, así como los detritos adheridos al instrumento demoran y anulan la acción del agente químico que se utilice. Otros esterilizantes son las soluciones químicas que tienen, por sí mismas, propiedades bactericidas, tales como: alcohol, agua oxigenada, fenol, timol, yodo, solución de formol, solución de hipoclorito, permanganato de potasio, bicloruro de mercurio, etc., estos son bactericidas que se usan puros o en solución acuosa o alcohólica. Esta esterilización también se llama esterilización en frío. Instrumentos que se esterilizan con estos medios químicos: ***** Fresas ***** Bisturíes ***** Agujas ***** Instrumentos de Endodoncia. 1. Óxido de etileno: es un poderoso agente esterilizante gaseoso de acción lenta, inflamable cuando aparece en concentraciones iguales o superiores al 3 %, y altamente tóxico cuando es ingerido o inhalado (mutágeno y carcinógeno).
    • Se utiliza en la industria de productos médicos y odontológicos para esterilizar productos termolábiles como plástico, drogas, equipamiento electrónico, etc. La razón de su uso es la capacidad que tiene de esterilizar a temperatura ambiente.
    • Su poder de penetración es alto. A este gas son permeables el polietileno, el nailon y el celofán, por lo que se usan como embalajes. Se emplea en cámaras parecidas a autoclave.
    • Su mecanismo de acción es la alquilación de la pared celular del microorganismo
    • Tiempo de esterilización varía entre 10 a 16 h a temperatura ambiente (25 °C).
    • Depende de variables como el vacío que se produce, la humedad, la concentración del gas y la temperatura. La esterilización puede ser válida hasta 5 años, si el embalaje se ha mantenido intacto. Todos los artículos deberán airearse por 6 h después de una esterilización. Etapas en la esterilización con óxido de etileno
    • Acondicionamiento y humidificación.
    • Ingreso del gas.
    • Exposición al gas.
    • Evacuación.
    • Aireación.

Ventajas del óxido de etileno:

  • Alta capacidad de penetración.
  • No daña materiales sensibles al calor.
  • Largo tiempo de validez de esterilización. Desventajas del óxido de etileno:
  • Necesita de un largo ciclo
  • Elevado poder tóxico e inflamable
  • Es un método muy costoso.

2. Plasma de peróxido de hidrógeno. El plasma es el cuarto estado de la materia no sólido, no líquido, no gaseoso. Consiste en un conjunto de iones, electrones y partículas atómicas neutras que se produce mediante temperaturas altísimas o fuertes campos electromagnéticos. Es un método reciente de esterilización rápida, a baja temperatura, baja humedad y sin residuos tóxicos pues sus residuos finales son oxígeno y agua). ***** Mecanismo de acción: Los radicales libres, producto de la ionización del gas por la presencia del campo magnético, interactúan con las membranas celulares, las enzimas o los ácidos nucleicos y destruyen los microorganismos. ***** Etapas del ciclo de esterilización por plasma a. Disminución de la presión de la cámara a 300 mm Hg (vacío) y aumento de la temperatura hasta 50 °C b. Inyección del peróxido de hidrógeno dentro de la cámara y su posterior evaporación c. Difusión del gas a toda la cámara por un tiempo fijo d. Ionización del gas mediante el campo electromagnético e. Ventilación de la carga con aire filtrado. Con este método es posible esterilizar instrumental sensible a la humedad, equipos electrónicos, material cortante, instrumentos delicados e incluso cargas con diferentes productos (vidrio, metal, plásticos). El mayor inconveniente es el costo del equipamiento. 3. Soluciones químicas (esterilización en frío): El uso de soluciones salinas para la esterilización consiste en la inmersión del instrumental en desinfectantes de alto nivel, los cuales t ienen acción bactericida, virucida, fungicida y esporicida. ***** Las soluciones químicas conocidas como esterilizantes son: a. Glutaraldehído al 2 % (10 h) b. Formaldehído al 38 % (18 h) = formol c. Peróxido de hidrógeno al 6 % d. Ácido peracético del 0,2 al 30 % f. La esterilización química, en frio o también llamada desinfección es un proceso difícil de operar, que requiere cuidados especiales de manipulación y almacenaje del instrumental. El recipiente plástico empleado donde se realiza la misma debe permanecer cerrado durante todo el ciclo de esterilización; y una vez completado el ciclo, los instrumentos deben ser retirados de la solución con una pinza estéril; lavados en abundante agua destilada esterilizada; para eliminar los residuos de la sustancia química esterilizante y secados con compresas o toallas esterilizadas; procediéndose a su almacenaje en recipientes previamente esterilizados. Ventaja principal del método: * Tienen acción bactericida, virucida, fungicida y esporicida. * Permiten la esterilización de materiales termosensibles. Desventajas del método: * Largo tiempo de exposición a los agentes esterilizantes * Corrosión de los instrumentos

¿QUÉ ES Y EN QUÉ CONSISTEN LOS MÉTODOS DE DESINFECCIÓN?

DESINFECCIÓN: Este proceso reduce en 3 a 5 log. la contaminación microbiana inicial. Produce la destrucción de agentes infecciosos o contaminantes presentes en objetos y ambientes. Asegura la eliminación de formas vegetativas, pero no de esporas bacterianas. Posee una seguridad de 1 en 1000. El proceso de desinfección puede conseguirse mediante métodos físicos y químicos. Los primeros son el calentamiento, las radiaciones ultravioletas y los ultrasonidos, mientras que los segundos son los que usan sustancias químicas.

Métodos químicos de desinfección

son los métodos que emplean los desinfectantes que producen la muerte de microorganismos presentes en una determinada área. Entre tipos habituales de desinfectantes podemos citar:

- compuestas de amonio cuaternario (cloruro de benzalconio, cloruro de benzatonio, cloruro de metilbenzantonio, etc). Son agentes activos contra las bacterias Gram positivas, su efecto contra las bacterias Gram negativas es menor; no actúan contra las esporas bacterianas y actúan sobre algunas sepas de virus. - compuestos fenólicos. Estos agentes bacteriostáticos que no destruyen las bacterias sino detiene su crecimiento e inhibe su proliferación. Son capaz de desnaturalizar las proteínas celulares. La materia orgánica puede interferir en su acción, bajándola. - compuestos clorados. Son desinfectantes de amplio espectro y poseen acción bactericida y fungicida. Actúan frente a bacterias y virus. Las concentraciones elevadas son eficaces contra esporas y hongos. La materia orgánica baja su acción. - oxidantes. Son agentes de actividad baja y bacteriostáticos. - aldehídos. Son compuestos de toxicidad elevada. Puede emplear solo el personal cualificado. Formaldehído y Glutaraldehído son de amplio espectro y actúan contra bacterias, virus, esporas y hongos. Los grupos de microorganismos que causan las enfermedades en los seres humanos y mamíferos son: **_- bacterias

  • virus
  • protozoos
  • hongos_** Métodos físicos de desinfección. 1.El calentamiento. Existen tres métodos de desinfección por calentamiento: la pasteurización, la ebullición y el planchado. - Pasteurización****. Consiste en sumergir un objeto en agua a 70ºC durante de 10 minutos. El procedimiento consigue eliminar las bacterias y la mayoría de los virus, de los hongos y de los protozoos. Puede aplicarse a la vajilla, a los utensilios de la cocina, a muchos alimentos, a la ropa, a los utensilios de limpieza, también para desinfectar los biberones.

- Ebullición****. El objeto se sumerge en agua herviente y se mantiene la ebullición durante 10 minutos, con lo que se consigue una desinfección de nivel más elevado. - Planchado****. La ropa puede desinfectarse planchándola a 100 o 150ºC durante 15 segundos. 2. Las radiaciones ultravioletas. La acción durante de 20 segundos de las lámparas de radiación ultravioleta mata a lo mayoría de gérmenes patógenos. El método se emplea en salas de envasado de medicamentos. 3. Los ultrasonidos. Se introduce el material en unos tanques llenos de desinfectante, que los ultrasonidos harán vibrar a gran velocidad mientras que producen pequeñas burbujas. Estas burbujas entran en contacto con las materias, arranca la suciedad eliminando los microorganismos. Utilizan para desinfectar el material de laboratorio.

¿QUÉ ES Y EN QUÉ CONSISTEN LOS MÉTODOS ANTISÉPTICOS?

Antisépticos Los antisépticos de uso humano, son sustancias químicas que previenen infecciones, ya que evitan el desarrollo de microorganismos que se encuentran en la superficie de la piel y en las membranas mucosas, sin causar irritación o daño. Por esta razón, también se les llaman "germicidas de superficie". Este tipo de sustancias, no deben ser utilizados con materia inerte, ya que normalmente tienen menos potencia que las sustancias químicas que se utilizan para desinfectar los objetos inanimados. Por esta razón, nunca se deben usar para desinfectar, pinzas, tijeras, bisturís, agujas o guantes reutilizables. Características o Alto poder germicida o Gran poder de penetración o Facilidad de aplicación o Estabilidad o Solubilidad en agua o alcohol o No deben ser tóxicos o No deben tener propiedades organolépticas desagradables (son las relacionadas con la apreciación del gusto, sabor, olor, color, aspecto y textura de los alimentos) o No deben irritar o lesionar la piel o mucosas Los antisépticos, deben ser capaces de destruir en 10 ó 15 minutos, los gérmenes alojados sobre el material vivo, alterando lo menos posible la base en donde se aplica, así como destruir todas las forma vegetativas de las bacterias , hongos y virus , algunos microorganismos son más difíciles de destruir exceptuando el virus de

la hepatitis , VIH y esporas de bacterias, de hongos o levaduras.

BIBLIOGRAFIA:

  • http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/Seminarioesterilizacion.htm
  • Colectivo de autores. Introducción a la Salud Pública. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana 2004.
  • Colectivo de Autores. Manual de Bioseguridad Estomatológica. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana 2008.
  • Dirección Provincial de Salud. Centro Provincial de Higiene y Epidemiología. La Habana. Recomendaciones para la Desinfección y Esterilización en Clínicas y Servicios de Estomatología. 2000
  • https://www.bioterios.com/post.php?s=2013- 07 - 01 - mtodos-de-limpieza-desinfeccin-y- esterilizacin
  • http://plagaskil.com/metodos-de-desinfeccion/
  • https://www.hospitalesangeles.com/saludyvida/articulo.php?id=
  • https://www.quiminet.com/articulos/la-esterilizacion-por-calor-humedo-23012.htm
  • https://industriadelacteosblog.wordpress.com/maquinas/pasteurizadores-tipo-batch-htst- y-uht/
  • https://www.medintensiva.org/es-tipos-antisepticos-presentaciones-normas-uso-articulo- S