






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
control e crecimiento bacteriano, medios de cultivo
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Esterilización: eliminación o muerte de todos los microorganismos que contiene un objeto o sustancia, y que se encuentran acondicionados de tal forma que no pueden contaminarse nuevamente.
clasificados de dos tipos: Físicos y Químicos, en dependencia de que el agente utilizado para ello sea físico o químico. ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS FÍSICOS: MÉTODOS FÍSICOS
***** No se debe hacer paquetes muy voluminosos, porque no se puede asegurar la esterilización asegurada debido al bajo poder de penetración del calor seco. ***** No se recomienda la estufa para esterilizar campos, algodón o gasa, porque las altas temperaturas y el tiempo de exposición al calor damnifican las propiedades de estos materiales. ***** Se debe conectar la estufa a un estabilizador de voltaje ***** Se deben colocar cintas testigos u otro indicador de la esterilización ***** No se deben usar cargas mayores al 80 % ***** Para la verificación biológica se deben emplear esporas del Bacillus subtilis Ventajas del método: Es un método efectivo y seguro para esterilizar metales y espejos, pues no oxida o corroe y los bordes cortantes no pierden filo. Desventajas del método: Necesita de un ciclo largo, de tener una penetración pobre y de destruir los elementos termolábiles.
1. Calor húmedo (Autoclave):
sustituidas por sal común o arena. Se usa para esterilizar instrumental pequeño de Endodoncia, conos de papel o bolillas de algodón, que se introducen en el compartimiento durante 15 a 20 segundos a temperatura de 250 °C. Su uso es cuestionado. ESTERILIZACIÓN POR MÉTODOS QUÍMICOS: AGENTES QUÍMICOS
Ventajas del óxido de etileno:
2. Plasma de peróxido de hidrógeno. El plasma es el cuarto estado de la materia no sólido, no líquido, no gaseoso. Consiste en un conjunto de iones, electrones y partículas atómicas neutras que se produce mediante temperaturas altísimas o fuertes campos electromagnéticos. Es un método reciente de esterilización rápida, a baja temperatura, baja humedad y sin residuos tóxicos pues sus residuos finales son oxígeno y agua). ***** Mecanismo de acción: Los radicales libres, producto de la ionización del gas por la presencia del campo magnético, interactúan con las membranas celulares, las enzimas o los ácidos nucleicos y destruyen los microorganismos. ***** Etapas del ciclo de esterilización por plasma a. Disminución de la presión de la cámara a 300 mm Hg (vacío) y aumento de la temperatura hasta 50 °C b. Inyección del peróxido de hidrógeno dentro de la cámara y su posterior evaporación c. Difusión del gas a toda la cámara por un tiempo fijo d. Ionización del gas mediante el campo electromagnético e. Ventilación de la carga con aire filtrado. Con este método es posible esterilizar instrumental sensible a la humedad, equipos electrónicos, material cortante, instrumentos delicados e incluso cargas con diferentes productos (vidrio, metal, plásticos). El mayor inconveniente es el costo del equipamiento. 3. Soluciones químicas (esterilización en frío): El uso de soluciones salinas para la esterilización consiste en la inmersión del instrumental en desinfectantes de alto nivel, los cuales t ienen acción bactericida, virucida, fungicida y esporicida. ***** Las soluciones químicas conocidas como esterilizantes son: a. Glutaraldehído al 2 % (10 h) b. Formaldehído al 38 % (18 h) = formol c. Peróxido de hidrógeno al 6 % d. Ácido peracético del 0,2 al 30 % f. La esterilización química, en frio o también llamada desinfección es un proceso difícil de operar, que requiere cuidados especiales de manipulación y almacenaje del instrumental. El recipiente plástico empleado donde se realiza la misma debe permanecer cerrado durante todo el ciclo de esterilización; y una vez completado el ciclo, los instrumentos deben ser retirados de la solución con una pinza estéril; lavados en abundante agua destilada esterilizada; para eliminar los residuos de la sustancia química esterilizante y secados con compresas o toallas esterilizadas; procediéndose a su almacenaje en recipientes previamente esterilizados. Ventaja principal del método: * Tienen acción bactericida, virucida, fungicida y esporicida. * Permiten la esterilización de materiales termosensibles. Desventajas del método: * Largo tiempo de exposición a los agentes esterilizantes * Corrosión de los instrumentos
DESINFECCIÓN: Este proceso reduce en 3 a 5 log. la contaminación microbiana inicial. Produce la destrucción de agentes infecciosos o contaminantes presentes en objetos y ambientes. Asegura la eliminación de formas vegetativas, pero no de esporas bacterianas. Posee una seguridad de 1 en 1000. El proceso de desinfección puede conseguirse mediante métodos físicos y químicos. Los primeros son el calentamiento, las radiaciones ultravioletas y los ultrasonidos, mientras que los segundos son los que usan sustancias químicas.
son los métodos que emplean los desinfectantes que producen la muerte de microorganismos presentes en una determinada área. Entre tipos habituales de desinfectantes podemos citar:
- compuestas de amonio cuaternario (cloruro de benzalconio, cloruro de benzatonio, cloruro de metilbenzantonio, etc). Son agentes activos contra las bacterias Gram positivas, su efecto contra las bacterias Gram negativas es menor; no actúan contra las esporas bacterianas y actúan sobre algunas sepas de virus. - compuestos fenólicos. Estos agentes bacteriostáticos que no destruyen las bacterias sino detiene su crecimiento e inhibe su proliferación. Son capaz de desnaturalizar las proteínas celulares. La materia orgánica puede interferir en su acción, bajándola. - compuestos clorados. Son desinfectantes de amplio espectro y poseen acción bactericida y fungicida. Actúan frente a bacterias y virus. Las concentraciones elevadas son eficaces contra esporas y hongos. La materia orgánica baja su acción. - oxidantes. Son agentes de actividad baja y bacteriostáticos. - aldehídos. Son compuestos de toxicidad elevada. Puede emplear solo el personal cualificado. Formaldehído y Glutaraldehído son de amplio espectro y actúan contra bacterias, virus, esporas y hongos. Los grupos de microorganismos que causan las enfermedades en los seres humanos y mamíferos son: **_- bacterias
- Ebullición****. El objeto se sumerge en agua herviente y se mantiene la ebullición durante 10 minutos, con lo que se consigue una desinfección de nivel más elevado. - Planchado****. La ropa puede desinfectarse planchándola a 100 o 150ºC durante 15 segundos. 2. Las radiaciones ultravioletas. La acción durante de 20 segundos de las lámparas de radiación ultravioleta mata a lo mayoría de gérmenes patógenos. El método se emplea en salas de envasado de medicamentos. 3. Los ultrasonidos. Se introduce el material en unos tanques llenos de desinfectante, que los ultrasonidos harán vibrar a gran velocidad mientras que producen pequeñas burbujas. Estas burbujas entran en contacto con las materias, arranca la suciedad eliminando los microorganismos. Utilizan para desinfectar el material de laboratorio.
Antisépticos Los antisépticos de uso humano, son sustancias químicas que previenen infecciones, ya que evitan el desarrollo de microorganismos que se encuentran en la superficie de la piel y en las membranas mucosas, sin causar irritación o daño. Por esta razón, también se les llaman "germicidas de superficie". Este tipo de sustancias, no deben ser utilizados con materia inerte, ya que normalmente tienen menos potencia que las sustancias químicas que se utilizan para desinfectar los objetos inanimados. Por esta razón, nunca se deben usar para desinfectar, pinzas, tijeras, bisturís, agujas o guantes reutilizables. Características o Alto poder germicida o Gran poder de penetración o Facilidad de aplicación o Estabilidad o Solubilidad en agua o alcohol o No deben ser tóxicos o No deben tener propiedades organolépticas desagradables (son las relacionadas con la apreciación del gusto, sabor, olor, color, aspecto y textura de los alimentos) o No deben irritar o lesionar la piel o mucosas Los antisépticos, deben ser capaces de destruir en 10 ó 15 minutos, los gérmenes alojados sobre el material vivo, alterando lo menos posible la base en donde se aplica, así como destruir todas las forma vegetativas de las bacterias , hongos y virus , algunos microorganismos son más difíciles de destruir exceptuando el virus de