



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Información util para la realización del control de placa dentobacteriana
Tipo: Apuntes
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Como ya es sabido la placa dental es la causa principal tanto de la caries como de la enfermedad periodontal, es por ello que para evitarlas se debe impedir la formación de placa en la superficie dentaria, para esto se pueden utilizar métodos mecánicos para su remoción y prevención, estos son todos aquellos que arrastran o eliminan de manera mecánica los depósitos bacterianos y de alimentos adheridos a la superficie de los dientes que forman una película llamada placa dental. A esto se le denomina control de placa mecánico, estos pueden ser medidas de control mecánico personal o medidas de control mecánico profesional. Dentro de las medidas de control mecánico personal se encuentran el Cepillado dental, la limpieza ínter dentaria, y algunos recursos auxiliares. Las medidas mecánicas profesionales abarca tanto la profilaxis, como tartrectomía, raspado y alisado radicular. Se sabe que la placa dental se comienza a formar inmediatamente después que nos cepillamos, mientras más tiempo tiene la placa formada más difícil será su remoción, es por ello que el cepillado dental debe ser 3 veces al día. Cuando la placa está perfectamente adherida es imposible removerla con cepillado o medidas personales, solo se remueve con las medidas profesionales, es decir, el instrumental profesional CEPILLADO DENTAL El cepillado dental es la herramienta principal para la remoción de placa mecánico, pero para que esta tenga bueno resultados se debe realizar de manera correcta y con el cepillo adecuado, sin embargo el cepillo dental no alcanza todas las superficies de los dientes y por lo tanto se debe reforzar con la limpieza interdental. Así mismo, cuando la placa dental se encuentra muy adherida a la superficie dentaria es muy difícil y a veces imposible removerla con el cepillado dentario es por esto que debemos utilizar está técnica varias veces al día después de cada comida si es posible, para evitar la fuerte adhesión de la placa. Actualmente existen muchos de cepillo pero ellos se dividen principalmente en manual y eléctrico. Cepillos Dentales manuales Constan de un mango y un cabezal básicamente. Según sus mangos se pueden encontrar recto, curvos o flexibles, pero se dice que con el mango flexible es más fácil tener acceso a zonas difíciles de alcanzar. El cabezal que es la parte activa está formado por cerdas. Los cabezales deben tener un tamaño apropiado al tamaño de la boca del paciente. Las cerdas son la parte más importante del cepillo y pueden ser duras, medios o suaves, los más recomendables son los de
dureza media, siempre y cuando no exista una patología bucal que amerite de cerdas más suaves. Los duros no se recomiendan ya que causa más lesiones a largo plazo. Es recomendable que se cambie el cepillo cada 3 o 6 meses dependiendo de la técnica de cepillado, pero también se debe tomar en cuenta que cuando los filamentos se deforman ya el cepillo deja de realizar su función adecuadamente. Para pacientes con ortodoncia en boca la hilera central debe ser más corta para poder limpiar los brackets sin dañar tanto al cepillo. 1“En estudios sobre cepillos dentales se demostró que se puede mejorar la eliminación de la placa mediante una modificación del diseño del cepillo dental convencional, por ejemplo la configuración del mango, la cabeza, las cerdas y la disposición general. No obstante, el mejor cepillo dental es el que se utiliza bien (Cancro y Fishman, 1995)” Cepillos Dentales Eléctricos Los cepillos eléctricos son especialmente recomendados en aquellas personas que no tengan destreza motora o tengan dificultades como personas discapacitadas o para el cuidado dentario de personas discapacitadas. 2“Algunos pacientes pueden estar más motivados para mejorar su higiene bucal cuando se les recomienda un cepillo eléctrico.” En los años recientes se han introducido unos muy innovadores como Oral B con movimiento oscilatorio de 2.000 revoluciones por minuto y Rotadent que asemeja el instrumental rotatorio profesional para limpiezas dentarias. Sin embargo en estudios clínicos diversos se ha determinado que su capacidad de remoción de placa es igual a los recursos convencionales. Por su parte Sonicare recién presentó uno que produce una leve cavitación líquida y un chorro de líquido rápido que va más allá de las puntas de las cerdas y puede eliminar hasta las pigmentaciones dentarias. Otros estudios establecieron la eficacia y la seguridad de este dispositivo en la eliminación de la placa subgingival. (Ángel y cols., 1993;McInnes y cols.,1994) Técnicas de cepillado Se han descrito múltiples métodos o técnicas de cepillado dental, algunas reciben el nombre de su creador y otras del tipo de movimiento que realizan.
Se aplica con un cepillo de cerdas fuertes o semifuertes, de dos o tres hileras, la cabeza del cepillo contra los dientes en un ángulo de aproximadamente 45º en relación al plano oclusal, las cerdas del cepillo dental quedan dirigidas hacia el plano oclusal o incisal y con el cepillo se realiza un movimiento rotatorio Este método es particularmente eficaz en pacientes que presenten recesión de las papilas interdentales, donde estos espacios interdentales estén accesibles y permitan la penetración de las cerdas del cepillo
muy sencilla y fácil de aplicar, se coloca el cepillo en la posición más posterior posible (sin inducir en ningún momento el reflejo nauseoso),con las cerdas apuntando a la faringe se gira el mango del cepillo y se realiza un barrido hacia anterior, este movimiento se repite de 5 a 10 veces en cada área.(El uso de diversos dentríficos es de mucha utilidad) Aunque debemos sabes que más importante que la elección de determinado método de cepillado dental para el establecimiento de una adecuada higiene oral, es necesaria una motivación positiva y una preocupación acerca de su estado y mejora en cuanto a su salud bucal, y en cierta medida también muy influyente las aptitudes de cada persona para establecer los hábitos adecuados Limpieza Interdental La limpieza interdentaria con un cepillo corriente no logrará en la mayoría de las personas, eliminar la placa de las áreas interdentarias (Bergenholtz y Britton, 1980). Por lo tanto, se debe recurrir a dispositivos auxiliares que eliminan la placa de las áreas dentarias proximales. Se podrán usar, dependiendo de la forma del espacio interdentario: Hilo o Cinta Dental : en los casos en que las papilas interdentarias llenan por completo los espacios respectivos, se puede efectuar la eliminación de la placa de las superficies dentarias proximales utilizando hilo dental. Este, en un programa de control de placa cotidiano, puede ser llevado sin causar daño a la encía ni al ligamento periodontal; 2-3-5 mm mas allá de la punta de la papila (Waerhaug, 1981). Se han presentado varios tipos de hilo dental (con cera o sin cera), pero no se observaron diferencias nítidas en el potencial limpiador de las diferentes marcas de hilo, según los informes de Keller y Manson en 1969. La técnica interproximal con hilo: el hilo se dirige cuidadosamente a través del punto de contacto entre los dientes a limpiar, cuando se establece el contacto entre el hilo y la superficie distal y medial de cada uno de los dientes respectivos, se mueve el hilo con movimientos tipo sierra contra la superficie a limpiar. Se debe realizar preferiblemente con los dos dedos índices. Palillo dental : en los sitios en donde las papilas interdentarias están retraídas, el palillo dental es un sustituyo excelente del hilo dental para la limpieza interproximal. El palillo dental puede estar hecho de madera blanda y tiene una forma triangular que se adapta al espacio interdental (Waerhaug, 1959). Técnica interproximal con el palillo triangular: el palillo se fija en su posición, “apoyando” el dedo en la encía para estabilizar el movimiento. El palillo se inserta en la zona interproximal y cambiando la posición de inserción del palillo, las dos superficies proximales de los dientes pueden limpiarse adecuadamente.
Segunda Sesión (4 o 5 días después)
Tercera Sesión (1-2 semanas más tarde)
Los instrumentos utilizados para la tartrectomía y alisado radicular pueden ser clasificados como: & Instrumentos de mano & Instrumentos ultrasónicos y cónicos & Instrumentos rotatorios
& Instrumentos reciprocantes. Instrumentos de mano Un instrumento de mano se compone de tres partes: la parte activa (hoja); el cuello y el mango. La hoja suele estar hecha de acero al carbono, acero inoxidable o carburo de wolframio. La instrumentación manual es una de las técnicas básicas en el tratamiento de la enfermedad periodontal, y sus objetivos primarios son restaurar la salud de los tejidos gingivales al retirar los diversos factores etiológicos como placa, cálculo y cemento contaminado. Para ello debemos cumplir con una serie de principios generales de la instrumentación , entre ellos encontramos: Accesibilidad: La capacidad de acceso facilita la precisión de la instrumentación, el operador debe ver el campo operatorio con claridad sin tener que adoptar posiciones corporales incomodas si trabaja durante periodos largos, es decir, adoptar una posición ergonómica. Visibilidad: Es importante tener una buena capacidad de acceso e iluminación siempre que sea posible es mejor trabajar con iluminación directa en caso de no ser factible, obtener visión indirecta a través del espejo dental. La separación de los tejidos se logra a través de espejos, dedos o ambos para obtener un mejor acceso al campo de trabajo y siempre teniendo la precaución de no lesionar los labios y comisuras. Estado del instrumento: Así como cualquier instrumento odontológico debe estar estéril y en buen estado, las puntas de trabajo deben estar filosas para tener una mejor sensibilidad táctil logrando trabajar con una mayor precisión y eficiencia. Conservación de un campo limpio: Se debe tomar en cuenta trabajar con succión para eliminar tanto la saliva como la sangre que obstruyen el campo operatorio, esto puede ir acompañado a su vez con el uso de gasas. Tartrectomía: se trata en la eliminación de la placa, cálculo y endotoxinas bacterianas de la superficie dentaria, según su ubicación la podemos clasificar en supragingival (cuando se encuentra a nivel de la corona dentaria) y subgingival (cuando se encuentra a nivel del cuello del diente sin traspasar el epitelio de unión)
la zona mesial también sirve para las superficies linguales por la zona distal y viceversa). Ellas poseen adaptabilidad limitada para el tratamiento de las bolsas profundas en las que la migración apical de la inserción exponen las furcaciones, las convexidades radiculares y los surcos de desarrollo.
Son específicas para zonas determinadas y diseñadas en especialmente para el raspado y el alisado radicular subgingival. Presentan características en su diseño que influyen en forma directa en la manera como se emplean entre las cuales tenemos:
Los instrumentos sónicos o ultrasónicos son instrumentos impulsados por aire comprimido o eléctrico, con los que es posible eliminar placa bacteriana, cálculo dental y tinciones exógenas de los dientes. Los instrumentos de ultrasonidos, tanto magnetos estrictivos como piezoeléctricos utilizan frecuencias de 20.000 a 40.000 Hz, y para su refrigeración se introduce agua a través o por fuera de la punta del instrumento. Estos instrumentos están indicados en los casos de grandes acumulaciones de cálculo dental, cálculo dental de difícil extracción y tinciones extrínsecas del diente. También algunos profesionales han observado que en algunos pacientes la vibración producida por los ultrasonidos les produce gran disconfort y aumento de la sensibilidad dentinaria.
Existe dentro del mercado dental un nuevo aparato de ultrasonidos denominado sistema de rendimiento mantenido (CAVITRON SPS) con unas puntas cuyo diámetro es semejante al de una sonda periodontal. Las curvaturas y los diferentes diseños de las puntas de este nuevo sistema de ultrasonidos son como el de las curetas universales lo cual parece asegurar un mejor contacto y trabajo sobre el área radicular. Por este motivo son de uso exclusivo subgingival sin embargo la casa fabricante DENTSPLY DeTrey también lo promueve como eliminador de calculo supragingival. Donayre en 1.994 afirma, que para el tratamiento periodontal se debe usar irrigación con un agente bactericida, con la finalidad de controlar o disminuir la microflora patógena especifica y no especifica existente en el surco gingival. El Dr. Manuel Pareja explica que la irrigación se puede efectuar empleando un inserto del equipo ultrasónico que permite llevar al agente bactericida al fondo de las bolsas y realizar su función antibacteriana. Si no se cuenta con este equipo ultrasónico se puede realizar la irrigación con jeringa Luer, con aguja roma. AIRE ABRASIVO Otro método utilizado en a practica odontológica para la remoción de manchas y cálculos de la superficie del esmalte es el AIRE ABRASIVO (Davila, 2.000), el cual ofrece ciertas ventajas: -Remueve con facilidad los desechos orgánicos y así permite ver si debajo existe caries. -Ofrece remoción rápida de manchas y cálculos. -No hay dolor o por lo menos es reducido. -No existe vibración. -El ruido producido por el aire abrasivo es similar al de una aspiradora. -Este método evita el miedo y la aprensión del paciente. -Se utiliza también para la remoción de caries, en una forma muy conservadora. Modo de asir el instrumento:
the lost of the same one. It puts in evidence the urgent necessity to carry out its control, that is not more than the effective and periodic removal of the dental plaque or bacteria¡ plaque, using for it mechanical and/or chemical methods. On the basis of this premise, the nature of this article is documentary, in virtue that was made a bibliographical text revision, magazines and articles related to the studied topic, with the objective to expose different chemical substances that help to reduce or slow down the formation of the plaque, as well as interfere on the adhesion of the bacteria to the dental surface, helping of that way in the preventions of the gingival diseases. Within these agents they are mentioned: 1. The Quaternary Ammonium compounds, 2. The Essentials Fenoles and Oils, 3. Natural products (Sanguinary) and 4. Bisguanidas (Clorhexidine). Once made an exhaustive revision of them, one reached the conclusion that they are extremely effective to inhibit the development of the plaque, being its limited action once the plague already is established. Within the studied agent, one of most effective is the Clorhexidine, that has antiseptic and antimicrobial action, in addition to its effect that guarantees its action per time prolonged in the oral cavity. Nevertheless, it is possible to emphasize, that nothing is more important that a suitable oral hygiene carried out daily, using the mechanical methods in necessary combination with chemical agents, to guarantee the balance of the buccal health of the patient. Key Words: Chemical Agents, Control of Plague, Gingival Diseases. INTRODUCCION El control de la placa bacteriana es la eliminación de la placa en forma regular y la prevención de su acumulación sobre los dientes y superficies gingivales adyacentes; éste, es un factor fundamental para poder lograr la salud dental y periodontal del paciente, de allí que se hace imperativo que cada uno de ellos asuma la responsabilidad de su propia salud bucal, adoptando prácticas adecuadas para el control de la placa. Sin embargo, en opinión de Newman y col. (2003) es necesario comprender que el control de la placa bacteriana representa un componente fundamental en el ejercicio de la Odontología, es por ello que para lograr su eficacia en los pacientes, el Odontólogo juega un papel sumamente importante, ya que es él quien debe enseñarlos, motivarlos y controlarles la técnica de higiene oral que ejecutan. Para instruir al paciente, debemos hacer uso de agentes reveladores de placa bacteriana, que son útiles para mostrarle la ubicación de la misma. Así, el paciente detectará las áreas teñidas que corresponden a las zonas de mayor acumulación de placa bacteriana, identificando la misma. (Ocampo y col. 2000). El sistema utilizado para enseñar al paciente las técnicas de limpieza dentaria apropiadas puede variar, claro está, de un dentista/higienista a otro. Así, el que más ha sido empleado en estudios clínicos es el de Lindhe y Nyman (1975), y Lindhe y col. (1989) efectuados en el Departamento de Periodontología de la Universidad de Gotemburgo, Suecia, y se denomina "Sistema Paso a Paso". La información proporcionada está dirigida a motivar al paciente para que coopere en el tratamiento. La instrucción posterior sobre técnicas de higiene bucal apropiadas, sólo será significativa si el paciente reconoce la salud bucal como un bien valioso o un objetivo importante de la terapéutica. (Lindhe
2000). El objetivo de la fisioterapia oral o de la higiene oral, es la remoción completa de la placa dental con un mínimo de esfuerzo, tiempo y aparatología, usando los métodos más simples posibles. Al respecto Cancro, y col. (1973) y García (2000) afirman que la razón de mantener la cavidad oral libre de placa, es evitar la aparición de caries dental, gingivitis y la enfermedad periodontal destructiva, donde la misma juega un papel clave. Por ello es necesaria la terapia periodontal básica, encaminada a la eliminación y control del factor etiológico primario de la enfermedad gingival, como lo es "La Placa Bacteriana", a través de métodos mecánicos y/o químicos. El método mecánico comprende la remoción de la placa por medio del cepillado, la limpieza interdental y el raspaje y alisado radicular con instrumentos manuales, instrumentos sónicos, ultrasónicos y rotatorios. Por su parte, el método químico para el control de la placa se dirige a la utilización de sustancias antisépticas y/o antibióticas que permiten reducir o retardar la formación de la placa bacteriana, así como también interfieren en la adherencia de las bacterias a la superficie dental. Este método es una medida efectiva en aquellos pacientes que no colaboran en el tratamiento o que por razones sociales, culturales, creencias, edad o limitación física, no pueden llevar a cabo una prevención adecuada. (Ocampo y col. 2000). Basándose en esta premisa, el desarrollo de este artículo está dirigido al uso de los diferentes agentes químicos que existen para el control de la placa bacteriana, como coadyuvantes en la prevención de las enfermedades gingivales. En función de que la gingivitis inducida por la placa bacteriana es la forma más común de la enfermedad periodontal y que precede siempre a la periodontitis, es importante definirla. Gingivitis Según la Academia Americana de Periodontología, se define como "Inflamación de la encía" causada por la acción de sustancias derivadas de la placa bacteriana que se acumula cerca del surco gingival, lo cual predispone, tanto a un incremento en la carga bacteriana, como a cambios en la composición de la misma. Así, poco a poco la biopelícula dental bacteriana va cambiando de una flora cocoide Gram(+) a cocoide Gram(-). Clínicamente se considera que pueden localizarse en un diente o generalizarse, comprometiendo un segmento o toda la encía del paciente. Características Clínicas de la Gingivitis La respuesta inflamatoria de esta enfermedad localizada en la encía, se caracteriza por: • Enrojecimiento que puede observarse en la encía marginal, papilar o adherida. • Engrosamiento del margen gingival y de las papilas interdentarias. • Variación en la posición del margen gingival respecto a la línea amelocementaria. • Aspecto liso o brillante de la encía. • Hemorragia espontánea o después del cepillado. • Exudado purulento trans-surcal, ocasionalmente. • Ausencia de sintomatología (por esta razón, en la mayoría de las situaciones, el paciente no se percata de la enfermedad). A lo anteriormente expuesto, Lavstedt y col. (1982) Addy (1986) y Hugoson y Jordán, (1982) agregan que la prevalencia de gingivitis desde temprana edad en todas las poblaciones y la aparición o la reaparición de la enfermedad periodontal, son elevadas. Estas observaciones sugieren que la limpieza mecánica sola es, en una proporción considerable de personas, insuficiente para mantener la salud gingival y más aún en personas susceptibles para prevenir la aparición y progreso o la recidiva de la enfermedad. Por esto, teóricamente, los productos químicos dirigidos contra los microorganismos podrían ayudar en la eficacia de la limpieza mecánica y a prevenir y
El Cloruro de Cetílpiridinio se usa en una amplia gama de colutorios bucales antisépticos, habitualmente en una concentración del 0,05%. Bonesvoll y Gjermo (1978) señalan en relación a estos antisépticos, que en el pH bucal ellos son monocatiónicos y se absorben rápidamente y cuantitativamente actúan sobre las superficies bucales en mayor medida que la clorhexidina. Roberts y Addy (1981), agregan que la sustantividad del Cloruro de Cetílpiridinio es de unas tres horas y su eficacia puede ser incrementada duplicando la frecuencia de enjuagues bucales a cuatro veces por día, pero al respecto Bonesvoll y Gjermo (1978) y Lindhe (2000) afirman que ello aumenta los efectos colaterales y produce pigmentación dentaria, lo que podría afectar el cumplimiento del tratamiento por parte del paciente.
encontrado numerosos estudios que explican la base científica de la acción del triclosán sobre los procesos relacionados con la enfermedad periodontal, de manera que el triclosán / copolímero / NaF aplicado tápicamente, penetra en la placa y los tejidos gingivales. Este antimicrobiano de amplio espectro ha sido utilizado con anterioridad en productos dermatológicos (jabones, desodorantes y shampoo) por más de 20 años. Cuando se ha usado oralmente en una combinación de triclosán/copolímero/NaF retiene sus propiedades antibacterianas, reduciendo tanto la mícrobiota supragingival como la subgingival. Es bactericida para los patógenos orales en concentraciones tan bajas como 0,3 mgr/ml; esta propiedad bactericida es su primera línea de ataque contra las enfermedades periodontales. En resumen, el triclosán tiene efectos antiinflamatorios que son independientes de sus propiedades antibacterianas, así la investigación de las propiedades anti inflamatorias del mismo, ha producido resultados consistentes con hallazgos de estudios clínicos como los reportados por Douglas, (2000) en el Simposio Científico Internacional realizado en Pensylvania (USA) que demuestran que el triclosán aplicado supra y subgingivalmente, reduce la inflamación del tejido blando después del raspaje y alisado radicular, quedando así demostrado que proporciona mayores beneficios para la gingivitis que la simple reducción de la placa.
Triciosán/copolímero en la prevención y control de la inflamación periodontal. Simposio Científico Internacional. Colgate Palmolive. Pensilvana: Professional Audience Communications. Eriksen, H. M.; Gjermo, P. y Johansen, J. R. Results from two years use of chlorhexidine containing dentifries. Hely Odontol Acta. 1973; 17(52). Gaffar, A., Volpe, A. y Lindhe, J. (1992). Mechanical oral higiene practice in plaque/ gingivitis control. Clínica¡ and Biological Aspects of Dentifrices. Oxford University Press, 229-248. Ash, M., Gitlin, B. N. y Smith, N. A. Correlation between plaque and gingivitis. Journal of Periodontology 1964; 35: 425 - 429. García, L. (2000). Métodos mecánicos para el control de la placa bacteriana. Congreso Odontólogo Nacional. Anzoátegui: Asodentales. Guilarte, C. Patógenos Periodontales. Acta Odontológica Venezolana. 2001; 39 (3):91 - 93. Hugo, W. B. y Longworth, A. R. Some aspects of the mode of action of chiorhexidine. Journal of Pharmacy and Pharmacology. 1964; 16:655 - 662. Hugoson, A. y Jordán, T. Frequency distribution of individuals aged 20 - 70 years according to severity of periodontal disease. Community Dentistry and oral Epidemiology. 1982;10:187 - 192. Hunter y col. A study of a prebrushing as an adjunet to oral higiene. Journal of Periodontology. 1994; 65:762 - 765. Journal of Clínica¡ Periodontology (Diciembre 2001) 12(28), 1.127. Lavstedt, S.; Modeer, T. y Welander, E. Plaque and gingivitis in a grupo of swedish school children with particular referente to tooth brushing habits. Acta Odontológica Scandinavica. 1982; 40:307 - 311. Liébana, J. (2002). Microbiología oral. 2a Edición. Madrid: Mc Graw Hill Interamericana. Lindhe, J. (2000). Periodontología Clínica e Implantología Odontológica. 3a Edición. Madrid - España: Editorial Médica Panamericana. Lindhe, J. y col. Gingivitis, General Discussion. Journal of clinical Periodontology. 1989; 13:395. Lindhe, J. y Newman, S. The effect of plaque control and surgical pocket elimination on the establishment and maintenance of periodontal health. A longitudinal study of periodontal therapy in cases of advanced disease. Journal of clinical Periodontology. 1975; 2:67. Martínez, J. (2003). Terapia no quirúrgica periodontal. Caracas - Venezuela: Universidad Santa María - Facultad de Odontología. Moran, J., Addy, M. y Roberts, S. A comparison of natural product, triclosan and chiorhexidine mouthrinses on 4-day plaque regrowth. Journal of Clinical Periodontology. 1992; 578 - 582. Negroni, M. (1999). Microbiología Estomatológica. Fundamentos y Guía práctica. Buenos Aires: Panamericana. Newman, M. Takei, H. y Carranza, F. (2003). Periodontología clínica. 9a Edición. México: Mc Graw Hill Interamericana. Ocampo, A. y col. (2000). Fundamentos de la odontología Periodoncia. Universidad Javeriana: JavgraL Roberts, W. R. y Addy, M. Comparison of in vitro and in vivo antibacterial properties of antiseptic mouthrinses containing chiorhexidine, alexidine, C.P.C. and hexetidine. Relevante to made of action. Journal of Clínical Periodontology. 1981; 8:295 - 310. Agentes reveladores de placa