Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD-GRAFICA X-R Y X-S, Apuntes de Gestión de Calidad

UNIDAD 1 CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 17/12/2020

Erick_SG06
Erick_SG06 🇲🇽

5

(4)

5 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INGENIERÍA INDUSTRIAL
MATERIA: CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD
UNIDAD 2: GRAFICAS DE CONTROL PARA VARIABLES
TEMAS:
2.2.1 GRAFICA X-R
2.2.2 GRAFICA X-S
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga CONTROL ESTADISTICO DE LA CALIDAD-GRAFICA X-R Y X-S y más Apuntes en PDF de Gestión de Calidad solo en Docsity!

INGENIERÍA INDUSTRIAL

MATERIA: CONTROL ESTADÍSTICO DE LA CALIDAD

UNIDAD 2: GRAFICAS DE CONTROL PARA VARIABLES

TEMAS:

2.2.1 GRAFICA X-R

2.2.2 GRAFICA X-S

MARCO TEÓRICO:

Los gráficos de control por variables en general nos permitirán mediante muestras de pequeño tamaño (3, 4 ó 5 piezas) tomadas en la propia máquina, prever dentro de que límites un proceso está dentro de control. Es decir, se trata de controlar el proceso vigilando las variables más significativas de los productos fabricados, para ello se usan técnicas estadísticas aceptando que los errores siguen una distribución normal. Los gráficos de control por variables se deben utilizar cuando se precise controlar una dimensión o característica concreta de un producto en el que se están produciendo defectos o cuando no estamos seguros de que el proceso con el que se fabrican estos productos sea el adecuado.

El control por variables tiene como ventajas a destacar que el operario recibe información de la calidad de su trabajo y puede contrastarla con los objetivos perseguidos, además se puede prever la aparición de piezas defectuosas, así como detectar que un proceso es el adecuado para fabricar una determinada pieza analizando también la evolución del propio proceso.

2.2.1 GRAFICO X-R: Los gráficos media/rango o también llamados gráficos XR, son gráficos realizados para el seguimiento estadístico del control de calidad de piezas en múltiples sectores. Permiten detectar la variabilidad, consistencia, control y mejora de un proceso productivo. En el caso de nuestro sector, se compone de los elementos siguientes:

 Límite de control superior o tolerancia máxima  Límite de control inferior o tolerancia mínima  Valor nominal o promedio de las tolerancias mínimas y máximas  Variables de medición, que suelen ser puntos de medición por reloj comparador o puntos de medición por máquina tridimensional.

características, ya que en este tipo de gráficos tenemos que calcular lo que es la desviación y en la de X-R no es necesario obtenerla.

Estas son aspectos que pueden aparecer dentro de las gráficas de medias como en la de desviación:

Grafica de medias: algunas ocasiones nuestra problemática presenta gran variabilidad dentro de su información (datos).  Grafica de Desviación: De repente aparecerán algunas modificaciones bastantes inesperado.

MAPA CONCEPTUAL:

GLOSARIO:

1. Muestras: Conjunto de cosas, personas o datos elegidos al azar, que se consideran representativos del grupo al que pertenecen y que se toman para estudiar o determinar las características del grupo. 2. Variables: Que está sujeto a cambios frecuentes o probables. 3. Dimensión: Magnitud que, junto con otras, sirve para definir un fenómeno físico; especialmente, magnitud o magnitudes que se consideran en el espacio para determinar el tamaño de las cosas. 4. Rango: Categoría o posición que ocupa una persona o una cosa dentro de una clasificación según su importancia, grado o nivel jerárquico, o una persona dentro de un grupo o una comunidad.

5. Variabilidad: Los de variabilidad o dispersión nos indican si esas puntuaciones o valores están próximas entre sí o si por el contrario están o muy dispersas. 6. Tolerancia: es el intervalo de valores en el que debe encontrarse dicha magnitud para que se acepte como válida 7. Valor nominal: es el valor que se le asigna a un bien o a un título que es proporcionado por un emisor, es decir, que debe estar expuesto de manera explícita en el texto del propio título. 8. Sub-agrupaciones: se dice que son c ada una de las divisiones establecidas en un grupo o conjunto. 9. Desviación estándar: La desviación estándar es la medida de dispersión más común, que indica qué tan dispersos están los datos con respecto a la media. 10. Promedio: Resultado que se obtiene al dividir la suma de varias cantidades por el número de sumandos.

CASO PRÁCTICO:

Una máquina automatizada a alta velocidad fabrica resistores para circuitos electrónicos. La máquina está programada para producir un lote muy numeroso de resistores de 1000 OHMS cada uno, siendo éste el valor ideal para cada resistor y admitiéndose una variación sobre dicho valor de ± 25 OHMS.

Con el fin de ajustar la máquina y crear una gráfica de control para utilizarla a lo largo de todo el proceso, se tomaron 15 muestras con cuatro resistores cada una. La lista completa de muestras y sus valores medidos es la siguiente:

Finalmente se obtienen los límites de control estadístico los cuales se resumen en la siguiente tabla:

Y estos resultados se establecen en los siguientes gráficos:

CONCLUSIÓN:

Los gráficos de control son herramientas estadísticas que son muy simples de construir y muy simples de utilizar así mismo muchas organizaciones en la industria las usan por que resultan ser muy útiles para controlar tendencias y la estabilidad de un proceso analítico. OPINIÓN PARTICULAR:

Para mi este tipo de herramientas son muy usadas en industrias medianas y grandes y gracias a ellas se puede obtener un perfecto control de algún proceso o de los diferentes procesos que se tienen en la empresa.

Como experiencia propia lo use mucho en áreas como calidad y producción donde tenía puestos como inspector de calidad y auxiliar de supervicion y mesa de control, en estos puestos están interrelacionados por las áreas y tienen como principal función sacar la producción de manera concreta. Para mi después de recolectar información de productos se metía en una base de datos en el programa Excel y después se hacían histogramas de cómo está reaccionando la producción.

Las herramientas de los gráficos X-R o X-S las llegue a observar con mi jefe directo el gerente de producción que después de analizar los datos de todas la líneas de producción, las metas a cumplir por parte de la empresa y las fechas límite de entrega por parte del cliente, mi jefe hacia gráficos de media/rango para saber si estamos en un perfecto control y estamos dentro de los limites de producción. Por lo regular siempre estábamos en los límites pero cuando no era así se veían los tiempos de los trabajadores que era la principal causa de que la producción bajara y se ponían medidas de control para que eso no pasara; ya en casos muy graves se trabajaban tiempos extras. Lo que quiero decir es que por experiencia propia estas herramientas son las encargadas de que un sistema de producción no permita que haya perdidas por un mal manejo de la gestión en los procesos productivos si no al contrario lo que buscan o establecen estas herramientas es que haya una perfecta armonía en los procesos y así tener un control muy estable en la producción, este tipo de gráficos son métodos de prevención para los procesos productivos como por ejemplo que no haya tantos errores en la producción o que se busquen nuevas alternativas para que la calidad no se pierda y se tenga el control sobre ella. FUENTES DE INFORMACIÓN:

  1. https://controlestadisticocarloscastillo.weebly.com/21-conceptos-generales-y- principios-del-cep.html
  2. https://controlestadisticodelacalidad-industrial.weebly.com/22- elaboracioacuten-e-interpretacioacuten-de-graacuteficas-para-variables.html
  3. https://es.slideshare.net/jjonsan/graficas-de-control-xr-
  4. http://cursos.aiu.edu/Calidad/PDF/Tema%206.pdf