Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

control estrategico de la empresa, Resúmenes de Administración de Empresas

administracion estrategica que es el control estrategico y sus conceptos

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 06/11/2019

gera21
gera21 🇲🇽

4.5

(2)

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Control estratégico
El control estratégico es un sistema que se basa en el planeamiento estratégico y que
está integrado por un conjunto de dispositivos (con o sin los recursos tecnológicos de la
informática) cuyo objetivo es influir en los resultados del plan.
El control estratégico tratara de facilitar el seguimiento de las acciones internas y externas
de la empresa, las cuales le van a permitir alcanzar los objetivos deseados en base a las
estrategias desarrolladas.
En las pequeñas empresas la utilización de los instrumentos de control de gestión, de una
manera sencilla, nos va a facilitar las tareas referidas a la implantación de un control
estratégico.
Control del entorno
En toda empresa, por lo general, se necesita realizar un monitoreo del entorno
para suministrar información a la compañía durante el trabajo diario. Existe la
necesidad de saber lo que ocurre dentro de la organización y en el entorno
externo. Es un proceso permanente en las organizaciones, en el cual se registra
todo lo que acurre y lo que está por suceder en los entornos externos; en estos
monitoreos, no existe un punto en la secuencia de planeación, donde comience o
termine el monitoreo del entorno.
Control de la producción
Función de dirigir y controlar el movimiento metódico de los materiales por todo el
ciclo de fabricación, desde la requisición de materias primas, hasta la entrega de
producto terminado, mediante la transmisión sistemática de instrucciones a los
subordinados, según el plan que se utiliza en las instalaciones de modo más
económico. Para lograr el objetivo, la gerencia debe de estar al tanto del desarrollo
de los trabajos a realizar, el tiempo y la cantidad producida; así como modificar los
planes establecidos, respondiendo a situaciones cambiantes.
Control de utilidades
Proporciona información acerca de la situación financiera el a empresa y del
rendimiento en términos monetarios de los recursos, departamentos y actividades
que lo integran. Establece lineamientos para evitar pérdidas y costos innecesarios
y para canalizar adecuadamente los fondos monetarios de la organización,
auxiliando de esta manera a la gerencia, en la toma de decisiones para establecer
medidas correctivas y optimizar el manejo de sus recursos financieros.
Control de mercado
Se deben examinar con regularidad, cuatro entornos que son los siguientes: macro
entorno; en él, se deben tomar en cuenta los cambios en la economía. Se encuentran los
cambios en la estructura de la industria, en la forma como ésta se financia, en su grado de
presencia gubernamental, en la ingeniería, los procesos y los productos típicos utilizados
allí y en sus estrategias comunes. Se monitorea mejor, mediante la lectura de periódicos
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga control estrategico de la empresa y más Resúmenes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Control estratégico

El control estratégico es un sistema que se basa en el planeamiento estratégico y que está integrado por un conjunto de dispositivos (con o sin los recursos tecnológicos de la informática) cuyo objetivo es influir en los resultados del plan.

El control estratégico tratara de facilitar el seguimiento de las acciones internas y externas de la empresa, las cuales le van a permitir alcanzar los objetivos deseados en base a las estrategias desarrolladas.

En las pequeñas empresas la utilización de los instrumentos de control de gestión, de una manera sencilla, nos va a facilitar las tareas referidas a la implantación de un control estratégico.

Control del entorno

En toda empresa, por lo general, se necesita realizar un monitoreo del entorno

para suministrar información a la compañía durante el trabajo diario. Existe la

necesidad de saber lo que ocurre dentro de la organización y en el entorno

externo. Es un proceso permanente en las organizaciones, en el cual se registra

todo lo que acurre y lo que está por suceder en los entornos externos; en estos

monitoreos, no existe un punto en la secuencia de planeación, donde comience o

termine el monitoreo del entorno.

Control de la producción

Función de dirigir y controlar el movimiento metódico de los materiales por todo el

ciclo de fabricación, desde la requisición de materias primas, hasta la entrega de

producto terminado, mediante la transmisión sistemática de instrucciones a los

subordinados, según el plan que se utiliza en las instalaciones de modo más

económico. Para lograr el objetivo, la gerencia debe de estar al tanto del desarrollo

de los trabajos a realizar, el tiempo y la cantidad producida; así como modificar los

planes establecidos, respondiendo a situaciones cambiantes.

Control de utilidades

Proporciona información acerca de la situación financiera el a empresa y del

rendimiento en términos monetarios de los recursos, departamentos y actividades

que lo integran. Establece lineamientos para evitar pérdidas y costos innecesarios

y para canalizar adecuadamente los fondos monetarios de la organización,

auxiliando de esta manera a la gerencia, en la toma de decisiones para establecer

medidas correctivas y optimizar el manejo de sus recursos financieros.

Control de mercado

Se deben examinar con regularidad, cuatro entornos que son los siguientes: macro entorno; en él, se deben tomar en cuenta los cambios en la economía. Se encuentran los cambios en la estructura de la industria, en la forma como ésta se financia, en su grado de presencia gubernamental, en la ingeniería, los procesos y los productos típicos utilizados allí y en sus estrategias comunes. Se monitorea mejor, mediante la lectura de periódicos

técnicos y comerciales de la industria respectiva. Incluye la consideración de los cambios en los perfiles del competidor, en los patrones del mercado, en el compromiso para la investigación y desarrollo.

Control de recursos humanos

Este se considera generalmente un staff y esta subordinado a la producción; puede estar centralizado en las pequeñas, esto es, que en una oficina central. Cuando el sistema esta centralizado, las funciones de control son departamentos.

Tiene las siguientes fases:

Orientación: determinada de donde se va realizar la labor.

Despacho: se da el despacho de órdenes a su debido tiempo.

Activación: determinada si el trabajo avanza o no, como se planea.

Elaboración de planes de contingencia

Un Plan de contingencias es un instrumento de gestión para el buen gobierno de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el dominio del soporte y el desempeño. Dicho plan contiene las medidas técnicas, humanas y organizativas necesarias para garantizar la continuidad del negocio y las operaciones de una compañía. Un plan de contingencias es un caso particular de plan de continuidad aplicado al departamento de informática o tecnologías

Un plan de contingencia es una estrategia planificada constituida por un conjunto de recursos de respaldo, una organización de emergencia y unos procedimientos de actuación encaminada a conseguir una restauración progresiva y ágil de los servicios de negocios por una paralización total o parcial de la capacidad operativa de la empresa.

Podríamos definir a un plan de contingencia como una estrategia planificada con una serie de procedimientos que nos faciliten o nos orienten a tener una solución alternativa que nos permita restituir rápidamente los servicios de la organización ante la eventualidad de todo lo que lo pueda paralizar, ya sea de forma parcial o total. El plan de contingencia es una herramienta que le ayudará a que los procesos críticos de su empresa u organización continúen funcionando a pesar de una posible falla en los sistemas computarizados. Es decir, un plan que le permite a su negocio u organización, seguir operando aunque sea al mínimo.

Objetivos de un plan de contingencia

Garantizar la continuidad de las operaciones de los elementos considerados críticos que componen los Sistemas de Información.

Definir acciones y procedimientos a ejecutar en caso de fallas de los elementos que componen un Sistema de Información.

Fases de la metodología para el desarrollo de un plan de contingencia

la globalización como fenómeno económico y social presenta una amplia gama de posibilidades y proporciona el contexto para que ese propósito se alcance.

Las condiciones actuales del mercado y la búsqueda constante de nuevos ingresos llevan a las empresas a intensificar la exploración de nuevas alternativas que les permitan crecer subsanando los efectos de la competencia global. Poner en marcha estrategias de internacionalización como medio de crecimiento toma sentido cuando la empresa produce excedentes, mejora la visión global, la productividad e innova, es decir, cuando obtiene una condición tal que garantice con éxito la entrada a los mercados extranjeros y estabilidad en su permanencia.

La globalización como símbolo de red mundial, movilidad y competencia ilimitada.

La globalización se representa con el símbolo de red mundial, una red que permite mayor eficacia en los procesos productivos, reordenamiento de los modos de trabajo de las empresas, así como nuevas relaciones entre empresas, proveedores y clientes. En los últimos años la palabra globalización ha adquirido un nuevo significado; actualmente, el término se refiriere a la movilidad y a la competencia ilimitada en los campos social, de negocios e intelectual. Incluir temas sociales e intelectuales es fundamental en la medida en que da un espacio para que la sociedad reconozca el valor del sujeto y del conocimiento.

El contexto del nuevo mercado

Al ingresar a mercados extranjeros es necesario conocer el contexto y los factores ambientales que lo conforman. Para garantizar el éxito en el exterior es necesario especificar los factores que están relacionados directamente con el mercado, con el producto y con el potencial de crecimiento. Cuando se refiere a los factores relacionados al mercado se debe incluir a los clientes como sujetos con gustos, preferencias y hábitos de compra diferentes; Los factores relacionados con el producto en este contexto se basan en la decisión de seleccionar el diseño de productos adecuado para cada país; Los factores relacionados con el potencial de crecimiento varían de un país a otro, en mercados emergentes el potencial de crecimiento es mucho más alto que en economías maduras como las europeas.

Crecimiento empresarial, globalización y estrategia.

El crecimiento es un índice del desempeño económico dinámico de la empresa que permite medir su capacidad de ampliar la gama de oportunidades comerciales y técnicas. El crecimiento también hace referencia al desarrollo que alcanza la empresa y a la expansión que realiza hacia nuevos mercados tanto geográficos como de clientes. Las estrategias de internacionalización llegan a ser un medio de crecimiento que interpreta esas condiciones facilitando la entrada a los mercados extranjeros y garantizan el desarrollo de la actividad empresarial sin mayores contratiempos. Además, propenden por conservar la presencia de la empresa en el país anfitrión y mantener la competitividad que le permita seguir creciendo.

Dimensiones claves de la estrategia de internacionalización

Toda empresa que opera en más de un mercado tiene que tomar decisiones a lo largo de dos dimensiones claves: La localización de las actividades de la empresa en el mundo. Definir la Localización de las actividades reduce los márgenes de error y facilita la formulación de un conector estratégico que articule todos los elementos de la internacionalización evitando los altos costos que implica esa clase de proyectos. El grado de coordinación de esas actividades. Determina hasta qué punto la empresa funciona como un todo, o más bien como una serie de empresas nacionales semiindependientes. Las dos variables son estructurales y dependen de otras dimensiones, como la eficiencia, la adaptación, el aprendizaje, la diversificación del riesgo, la eficacia en las operaciones, la gestión del aprendizaje de la organización, la decisión de cómo responder adecuadamente a cada mercado.

Elección de estrategias de internacionalización

Para eso se requiere una dirección que sepa tanto interpretar las condiciones y la posición de la empresa dentro del contexto global como poseer grandes capacidades de liderazgo, poder de decisión y responsabilidad sobre los resultados. La empresa puede optar por los siguientes tipos de estrategia.