









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una introducción al derecho internacional, abordando temas como su origen, definición y fuentes. Se trata de una publicación académica que explica el concepto de derecho internacional, su relación con los tratados y convenios, y las principales fuentes de este derecho. El texto también incluye breves menciones a la Organización de las Naciones Unidas y la Convención de Viena.
Qué aprenderás
Tipo: Transcripciones
1 / 15
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CATIA LA MAR, 12 DE ABRIL DEL 2021
- Introducción ________________________________________ - Origen_____________________________________________
Origen Al investigar sobre los inicios de derecho internacional se puede observar que este parte siempre de guerras u conflictos bélicos puesto que desde los tiempos antiguos hasta la caída del imperio romano Las primeras demostraciones del derecho público se realizó entre los pueblos de Grecia para reglamentar sus batallas. Entre los que pueden destacar el derecho a la sepultura, no se podía matar a los ciudadanos que durante el conflicto se refugiaban en templos y permitir que todos los griegos visitaran templos y juegos públicos y ofrecer sacrificios aun en tiempos de guerra. Luego se habla de lo que era el derecho de gentes que dicta mucho de ser un derecho internacional positivo, cuyo objetivo era determinar la conducta de Roma en caso de guerra con las demás naciones, este era más bien un principio general de derecho fundado en la naturaleza humana. La paz de Westfalia es un hecho importante, en esta época la iglesia genera el derecho canónico, que junto con el derecho romano fueron como las dos grandes bases del derecho internacional durante la Edad-Media; se aplicaba a un nuevo orden de cosas, a una nueva manera de ser de la sociedad, y sus principios habían sido profundamente modificados por la civilización cristiana. Este periodo resalta también ya que se establecieron quizás las primeras leyes sobre el comercio marítimo elaboradas por el pueblo de Ródios. Tiempo después nacen las leyes o roles de Oleron las cuales fueron formadas en Francia y fijaron reglamentos para las navegaciones en los mares del oeste En otro orden de ideas la revolución francesa también promueve grandes aportes para el derecho internacional es considerada el punto de partida por las luchas reivindicativas de ideologías igualitarias, nace la llamada soberanía de nación estatal y aparecen los principios de no intervención y el principio de libertad de los mares.
Definición Según el Dr. Rodrigo Borja Cevallos es el conjunto de normas jurídicas escritas y consuetudinarias que rigen las relaciones entre los Estados, entre éstos y las organizaciones internacionales y entre los ciudadanos de los diferentes Estados. El sitio Web Economipedia define al derecho internacional como la rama del derecho que se ocupa de definir y regular las relaciones entre los Estados. Así, también se encarga de la gestión de la utilización de los bienes comunes a nivel mundial, como el medioambiente o las aguas internacionales. La Relación Sujetos – Convenios La relación entre los sujetos del Derecho Internacional está establecida a través de un ordenamiento Jurídico plasmado en normas jurídicas, tratados y convenios o convenciones internacionales, que tienen por finalidad regular las relaciones, conductas y funcionamiento entre los estados y entre estos con otras instituciones de carácter internacional para garantizar la paz, armonía y sostenibilidad de las relaciones. Fuentes del Derecho Internacional Se conocen como fuentes del Derecho Internacional y está conformada por: Tratados, Costumbre, Principios Generales del Derecho, Jurisprudencia y Doctrina. Los Tratados Internacionales: Según Carlos Arellano García. Derecho Internacional Privado. Editorial Porrúa. México. Año 1980. Página 64.), define los tratados internacionales como “una especie de “acto jurídico”. Es una doble o múltiple manifestación de voluntades de sujetos de la comunidad internacional, con la intención lícita de crear, modificar, extinguir, transmitir, conservar, aclarar, respetar, constatar, certificar, detallar, etcétera, derechos y obligaciones.” Del concepto anterior podemos decir que se trata de acuerdo de voluntades entre dos o más Estados implicados en documentos en donde se consigna por escrito obligaciones y derechos para los jurantes, lo que da una mayor credibilidad o seguridad, regulando la
actos son de obligatorios o justos conforme al Derecho Internacional. (Antonio Truyol y Serra. Derecho Internacional Público. Madrid. Año 1957. Página 118.) De lo anterior se puede entender la costumbre Internacional como una acción o practica llevada a cabo de forma general y habitual por los sujetos (estados u organismos) que se considera, basada en el Derecho Internacional, como aceptada por derecho. Son normas o actos que no están escritos pero se cumplen, ejecutan y aceptan por ser llevados a cabo de forma tan normal y recurrente por parte de los estados que terminan siendo aceptados como acciones o derechos legales. Haciendo énfasis de que deben existir antecedentes repetitivos de estas acciones para que con el tiempo sean consideradas costumbres por los estados en la regulación de sus relaciones. Tipos de Costumbre. Costumbre Universal: es la costumbre en la cual ha participado la gran mayoría de los Estados para su creación. Costumbre Regional: Es aquella en la que sólo ha participado un grupo de Estados, como por ejemplo el derecho a asilo, que sólo se da en los Estados Americanos. Costumbre Bilateral: en dicha costumbre sólo existe la participación de dos Estado. Los Principios Generales del Derecho : Son aquellos conceptos fundamentales que aparecen como el conjunto de ideas y creencias que forman el pensamiento jurídico de un pueblo, y que están formados por aquellos principios elementales de justicia y equidad que tienen aplicación universal. También son considerados conceptos jurídicos fundamentales, es decir, que por su validez universal se preservan a través del tiempo y del espacio y por lo tanto, constituyen una fuente formal desde el momento en que sirven de base a la creación de normas jurídicas, bien generales o bien individualizadas. La Doctrina: Son las opiniones en su conjunto de los más calificados tratadistas en las ciencias del derecho.
La Jurisprudencia : Es la opinión o criterio emitido por los jueces en sus decisiones sobre una cuestión legal. Contribuye de manera decisiva a manifestar y delimitar las reglas jurídicas internacionales. Derecho Internacional como ordenador de las relaciones económicas y comerciales internacionales. Los ordenamientos jurídicos de los diferentes estados y el Derecho Internacional regulan el comercio de bienes y servicios, la migración de fuerzas laborales y la circulación internacional de capitales. Relación entre el Derecho Internacional Público y el comercio Impulsar el desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificación. Fomentar la cooperación internacional en materias de carácter económico, social, etc. Facilitar el comercio internacional por medio de leyes, normas y guías jurídicas. Temas de los que se ocupa el derecho internacional Entre los temas que aborda se encuentran: Derechos humanos. Desarme nuclear y de otro tipo de armamento. Delito internacional. Refugiados. Migraciones. Problemas de nacionalidad. Trato a los prisioneros. Uso de la fuerza. Conducta durante períodos de guerra. Utilización y protección de Bienes Comunes internacionales como el medioambiente, las aguas internacionales, el espacio ultraterrestre, las comunicaciones mundiales y el comercio internacional.
Convenciones de Ginebra y el Protocolo I adicional a las convenciones de Ginebra (1977) y específicamente su artículo 1, parágrafo 4. El individuo tiene una subjetividad jurídica muy limitada; sin embargo; no hay excusa que es un sujeto del derecho internacional. En primer término, recordemos que las Convenciones de Ginebra de 1949 y sus protocolos de 1977 protegen al individuo; es decir, en este caso el individuo es titular de derechos reconocidos en instrumentos internacionales. Las organizaciones parecidas a las estatales Este tipo de organizaciones tienen algunas características similares a las estatales, sin que podamos afirmar que son totalmente organizaciones estatales; sin embargo, son sujetos de derecho internacional. En esta categoría comprendemos a la Iglesia Católica, y a la Soberana Orden de Malta. La Organización de las Naciones Unidas ( ONU ), o Naciones Unidas ( NN. UU. ) Es la mayor organización internacional existente. Se creó para mantener la paz y seguridad internacionales, fomentar relaciones de amistad entre las naciones, lograr la cooperación internacional para solucionar problemas globales y servir de centro que armonice las acciones de las naciones, Su sede está en Nueva York y está sujeta a un régimen de extraterritorialidad. La ONU se rige por la Carta de las Naciones Unidas, que entró en vigor el 24 de octubre de 1945 y se firmó el 25 de junio del mismo año en la ciudad estadounidense de San Francisco, por 51 países, pocos meses antes del final de la Segunda Guerra Mundial, en el preámbulo de la Carta se mencionan explícitamente las dos guerras mundiales. Cada 24 de octubre se celebra el Día de las Naciones Unidas. En 2020, la fecha cobra especial relevancia, pues esta organización internacional, la mayor del mundo, cumple 75 años. Seguro que oyes hablar de la ONU casi a diario, pero ¿sabes para qué sirve? En este post te contamos sus principales funciones. ¿Cuáles son las funciones de la ONU?
Los objetivos que la ONU persigue son muchos, variados y ambiciosos. En general, puede tomar medidas sobre “los problemas que enfrenta la humanidad en el siglo XXI”. Imagina la longitud de la lista: paz, seguridad, emergencia climática, igualdad de género, producción de alimentos, derechos humanos, desarrollo sostenible… También funciona como foro para que los Estados miembro, que hoy son 193, puedan llegar a acuerdos y resolver problemas juntos. Pero vamos a concretar un poco más, ¿dónde centra sus esfuerzos la ONU? Aquí tienes las cinco metas principales para las que trabaja:
1. Mantener la paz: Mantener la paz y la seguridad es una meta que la ONU persigue desde el mismo día de su nacimiento. En 1945 el mundo había quedado devastado por la Segunda Guerra Mundial, por lo que la organización se propuso trabajar por prevenir los conflictos y buscar acuerdos para no repetir los mismos errores. El Consejo de Seguridad es el órgano de Naciones Unidas que trabaja como máximo responsable para conseguir este objetivo. Aún queda mucho por hacer, pues hoy existen numerosas guerras y conflictos activos que impiden a millones de personas vivir en paz y con dignidad. 2. Proteger los derechos humanos: Otra de sus tareas es promover y proteger los derechos humanos. Hasta siete veces aparecen mencionados en la carta fundacional de la ONU. Para pasar de las palabras a la acción, la organización cuenta con órganos como el Alto Comisionado para los Derechos Humanos o el Consejo de Derechos Humanos. Los principales instrumentos legales que utiliza para que los derechos sean humanos y universales son dos: la Carta Internacional de los Derechos Humanos y la propia democracia. 3. Prestar ayuda humanitaria: La ONU es la principal encargada de coordinar las operaciones de socorro frente a las crisis humanitarias. Tanto ante desastres naturales como aquellos provocados por el ser humano, actúa para apoyar a las autoridades locales cuando estas no tienen capacidad suficiente para abordar todas las necesidades relacionadas con una emergencia. En función
El convenio de Viena 1969 La Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados fue suscrita en Viena (Austria) el 23 de mayo de 1969 y entró en vigencia 27 de enero de 1980. Fue elaborada por una conferencia internacional reunida en Viena, sobre la base de un proyecto preparado, durante más de quince años de trabajo, Su objetivo fue codificar el derecho internacional consuetudinario de los tratados y, además, desarrollarlo progresivamente. El artículo segundo de dicha Convención define al tratado como un "acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular", por tanto sus disposiciones son aplicables sólo a tratados por escrito entre Estados; quedan excluidos de la definición antes descrita, aquellos que no constan por escrito y los acuerdos entre un Estado y otros sujetos de derecho internacional (como las organizaciones internacionales) o entre esos otros sujetos de derecho internacional. No obstante, la misma Convención precisa que el hecho no se aplique en tales casos, no afecta el valor jurídico de tales acuerdos, la aplicación a los mismos de cualquiera de las normas enunciadas en ella a que estuvieren sometidos en virtud del derecho internacional independientemente de la Convención y la aplicación de la Convención a las relaciones de los Estados entre sí en virtud de acuerdos internacionales en los que fueren asimismo partes otros sujetos de derecho internacional. La Convención, en cuanto tal no posee efecto retroactivo, pues sólo se aplica a los tratados celebrados después de su entrada en vigor y no a los celebrados con anterioridad sin perjuicio de la aplicación de cualesquiera normas enunciadas en ella a las que estén sometidos los tratados en virtud del derecho internacional independientemente de la Convención. Cuando las Naciones Unidas firmaron la Convención de Viena previeron que era importante hacer valer los derechos que contiene, por lo que en varios artículos difusos, es decir que no hay un capítulo que los contenga en orden, establecen las acciones, los recursos ante juez o árbitro.
A través de la siguiente investigación se pudo evidenciar que en un mundo globalizado el derecho internacional juega un rol muy importante debido a que este brinda normativas que permiten controlar y proteger la integración de las naciones, los derechos humanos, la protección medio ambiental y la resolución de conflictos. Así como se debe destacar también la gran función de las Naciones Unidas que promueve la igualdad de condiciones, el respeto mutuo, generar ambientes armoniosos con la intención de garantizar la paz mundial y el respeto de los derechos humanos. Consideramos que los tratados internacionales son instrumentos vitales entre un país y otro; Son las condiciones o disposiciones afectivas que se manejan diplomáticamente entre cooperación económicas, financieras, de índole alimentario, tecnológica, educativa, agroindustrial o usurpación del espacio soberano. Al realizar esta investigación se adquirieron y refrescaron conocimientos fundamentales que se deben dominar en la práctica de nuestra carrera Comercio Internacional.