







































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
jhajahjahjahjahjahjahjahjahajhajahjahjhajahjahaj
Tipo: Apuntes
1 / 47
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el Trabajo Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias
Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el Trabajo Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias
Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el Trabajo Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias
INFORMACIÓN BÁSICA DE LA EMPRESA NIT 6014340- Razón Social CONSTRUCCIONES UT S.A.S Actividad Económica CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES Clase de Riesgo 5 Representante Legal CONSTRUCCIONES UT S.A.S Dirección CARRERA 6 NUMERO 8-30 IBAGUE TOLIMA Teléfonos 2770036 Número de Pisos o Niveles 1 Número de Trabajadores 40 Número de Trabajadores Promedio 1/ Departamento TOLIMA Ciudad IBAGUE Sucursales (Indicar Número y Ubicación) IBAGUE Número de Trabajadores 40 Jornada Laboral (Turnos – Descripción) LUNES A VIERNES (10:00 AM – 7:00 PM) Y SÁBADOS (10:00 AM - 3:00 PM) Materias Primas CEMENTO, AGREGADO FINO, AGREGADO GRUESO, VARILLAS, ALAMBRE, MADERA, PLÁSTICOS, AGUA, RECUBRIMIENTOS, IMPERMEABILIZANTES, LADRILLOS, TUBERÍA PLÁSTICO Y METÁLICA, OTROS Equipos y Maquinarias Utilizadas PALAS VICHIRIQUE, MARTILLO, PALUSTRE, VIBRO, PULIDORA, TALADRO, CIERRA, IMPRESORAS, OTROS Sustancias Utilizadas CEMENTO, AGREGADO FINOS Y GRUESOS, PINTURAS, THINNER, ACPM, GASOLINA, EPÓXICOS PARA ANCLAR ACERO, SOLDADURAS, ANTICORROSIVOS, ÁCIDO MURIÁTICO, HIPOCLORITO SODIO, DETERGENTES, JABONES EN POLVO Y BARRA, OTROS Procesos Desarrollados LA EMPRESA SE DEDICA A LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES Recurso físico para prevención y control de emergencias ● Extintores 3 ● Alarmas 1 ● Detectores de humo 1 ● Gabinetes 1 ● Dotación brigadistas SI
Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el Trabajo Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias
Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el Trabajo Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias
Se considera una EMERGENCIA todo estado de alteración de un sistema, que puede poner en peligro total o parcialmente la estabilidad de la misma. Las situaciones de emergencia pueden ser ocasionadas por eventos de origen accidental o no, siendo ellos de carácter técnico, como: Incendios, explosiones, contaminación, intoxicaciones, fallas estructurales, daños a maquinarias y equipos, etc. Así mismo pueden tener su origen en acontecimientos naturales tales como: terremotos, inundaciones, huracanes, erupciones volcánicas, maremotos, etc. Por último, eventos de origen social como: terrorismo, vandalismo, etc. En una emergencia podemos diferenciar cuatro fases: ● Las raíces ● El evento inicial o detonador ● Las consecuencias inmediatas de dicho evento ● El estado de perturbación con sus consecuencias sobre la estabilidad de la empresa Independientemente del evento que la origina, debe entenderse que una situación de emergencia no termina cuando se haya acabado o controlado dicho evento, sino que continúa mientras subsista el estado de alteración. Con base en lo anterior, podemos definir tres etapas de actuación que debe asumir el plan y la organización para atención de emergencias: Fase 1: ANTES ● Prevención ● Preparación Fase 2: DURANTE ● Alerta
Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el Trabajo Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias ● Impacto ● Respuesta Fase 3: DESPUÉS ● Mitigación ● Rehabilitación ● Reconstrucción Cuando el desarrollo de una emergencia supera la capacidad de atención y control por parte de las personas ubicadas cerca al lugar del evento, entonces es requerida la intervención de un grupo de personas que conozca la forma correcta de abordar el riesgo, utilizando los recursos de protección disponibles por CONSTRUCCIONES UT S.A.S Dicho grupo es conocido como brigada de emergencia. Se clasifica la Brigada de Emergencias de CONSTRUCCIONES UT S.A.S como “Brigada Incipiente Nivel I”, que consiste en grupos de voluntarios que abandonan sus puestos de trabajo al sonido de la alarma, recogen el equipo necesario y se presentan a combatirlo. Presta ayuda al Cuerpo de Bomberos, una vez se presenten en la empresa, en caso de emergencias. Tienen la responsabilidad de combatir incendios incipientes internos y externos, mediante el uso de extintores portátiles y mangueras de bajo volumen. Además de coordinar las evacuaciones y la atención de las personas que necesiten los primeros auxilios. Es necesario diferenciar entre Cuerpo de Bomberos y Brigada de Emergencias, entendiéndose el primero como un ente de carácter comunitario con autoridad dentro de una jurisdicción local, y que actúa de oficio en las situaciones de incendio o emergencias relacionadas, mientras que la Brigada de Emergencias, es un grupo privado, con jurisdicción solo dentro de los límites de la empresa. Podemos concluir: La Brigada en un grupo organizado de empleados dentro de las instalaciones del CONSTRUCCIONES UT S.A.S que tiene conocimiento, entrenamiento y destrezas para afrontar una situación de riesgo y que dispone de los recursos para el control de las emergencias. Cabe anotar que el diseño del Plan para Emergencias, se ha basado en la Norma de la Nacional Fire Protection Association, NFPA 600. A continuación, se muestran las definiciones de la terminología empleada en el presente plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias: ALERTA: Estado anterior a la ocurrencia de un desastre, declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento desastroso.
Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el Trabajo Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias EMERGENCIAS: Es una perturbación parcial o total de un sistema ocasionado por un evento súbito e indeseado de origen natural, social o tecnológico, capaz de ocasionar muertes o lesiones a trabajadores, visitantes, contratistas y compañías del sector; impactos al medio ambiente, daños materiales a equipos, materias primas, instalaciones locativas y/o pérdidas económicas que afectan la estabilidad de la empresa. EMERGENCIA NIVEL I (LEVE): Situaciones que producen en las personas perturbaciones localizadas, afectando el normal desarrollo de las actividades de operación, puede manejarse con los recursos del área y la emergencia puede ser resuelta por la primera respuesta en línea. La activación de los recursos internos necesarios para atenderlos es a discreción del Coordinador de Brigada. EMERGENCIA NIVEL (SERIO): Emergencia que por sus características requiere la participación de la Brigada de Emergencias y el equipo soporte constituido por la empresa CONSTRUCCIONES UT S.A.S EMERGENCIA NIVEL III (CATASTRÓFICO): Emergencia que por sus características, magnitud e implicaciones requiere de la intervención inmediata, masiva y total de los recursos internos y externos, incluyendo la alta dirección. El Comando de Incidentes de este nivel está conformado por Gerente General de la empresa MORALES MADERA MILTON MANUEL. EMPRESA: Unidad socio-económica que, mediante la utilización de recursos humanos, técnicos y financieros, planeados, coordinados y dirigidos por una organización, generan productos o servicios para satisfacer las necesidades de un medio, obteniendo así una retribución o beneficio. EFECTOS DIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de causalidad directa con el evento, representados por el daño físico expresado en víctimas, daños en los bienes, servicios y el medio ambiente. EFECTOS INDIRECTOS: Aquellos que mantienen relación de causalidad con los efectos directos representados por la interrupción de las actividades económicas, el impacto social y ecológico sobre la región. ELEMENTOS BAJO RIESGO: Es el contexto social, material y ambiental representado por las personas, los recursos y los sistemas y procesos que pueden verse afectados con la ocurrencia de un evento. Corresponden a las actividades humanas, todos los sistemas realizados por el hombre tales como edificaciones vitales o infraestructura, centros de producción, utilidades, servicios, la gente que los utiliza y el medio ambiente. EVACUACIÓN: Es una medida consistente en desplazar un grupo de personas de una zona de alto riesgo a una de mayor seguridad a través de rutas seguras para garantizar su integridad. Puede aplicarse bajo diferentes circunstancias y en ambientes en los cuales se congregue gran número de personas por razones diversas. EVALUACIÓN DE LA AMENAZA: Es el proceso mediante el cual se analiza la ocurrencia y severidad de un fenómeno potencialmente desastroso en un tiempo específico y en un área determinada. Representa la recurrencia estimada y la ubicación geográfica de eventos probables.
Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el Trabajo Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias EVALUACIÓN DEL RIESGO: En su forma más simple es el postulado de que el riesgo es el resultado de relacionar la amenaza, la vulnerabilidad y los elementos bajo riesgo con el fin de determinar las consecuencias sociales, económicas y ambientales de un evento. Cambios en uno o más de estos parámetros modifican el riesgo en sí mismo, es decir, el total de pérdidas esperadas en un área dada por un evento particular. Para llevar a cabo la evaluación del riesgo deben seguirse tres pasos: evaluación de la amenaza, análisis de vulnerabilidad y cuantificación del riesgo. EVENTO: Descripción de un fenómeno en términos de sus características, su dimensión y ubicación geográfica. Registro en el tiempo y el espacio de un fenómeno que caracteriza una amenaza. FACTOR DE RIESGO: Es una característica o circunstancia detectable y que se encuentra asociada con la posibilidad de experimentar un resultado no deseable. INTERVENCIÓN: Modificación intencional de las características de un fenómeno con el fin de reducir su amenaza o de las características intrínsecas de un elemento con el fin de reducir su vulnerabilidad. MANEJO DE RIESGOS: Actividades integradas para evitar o mitigar los efectos adversos en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente. Mediante la planeación de la prevención y la preparación para la atención de la población potencialmente afectada. MAPA DE AMENAZAS : Ubicación geográfica de los diferentes lugares donde existen amenazas, con indicación de su posible área de impacto o afectación. MITIGACIÓN: Definición de medidas de intervención dirigidas a reducir o atenuar el riesgo. La mitigación es el resultado de la decisión a nivel político de un nivel de riesgo aceptable obtenido de un análisis extensivo del mismo y bajo el criterio de que dicho riesgo es imposible reducirlo totalmente. NFPA: National Fire Protection Association, Asociación Nacional de Protección contra el fuego (EE.UU.). PREVENCIÓN: Conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación, con el fin de evitar la ocurrencia de un impacto ambiental desfavorable o de reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente. RECUPERACIÓN: Restablecimiento de las condiciones normales de vida mediante la rehabilitación de las líneas vitales indispensables y la reconstrucción del daño físico sufrido, con el propósito de revitalizar las condiciones de desarrollo de la comunidad. REHABILITACIÓN: Proceso por el cual se restablece el funcionamiento de las líneas vitales. RESCATE: Consiste en la aplicación de técnicas de estabilización, remoción, penetración, extracción de afectados por desastres o accidentes, que se encuentran atrapados o aprisionados por estructuras, vehículos
Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el Trabajo Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias ● Resolución 1016 de 1989, art. 11, núm. 18, “por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los programas de seguridad y salud en el trabajo que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país”, determina como actividad a desarrollar dentro del subprograma DE GESTIÓN EN Higiene y Seguridad Industrial, el “organizar y desarrollar un plan de emergencias teniendo en cuenta las siguientes ramas: a) Rama Preventiva: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas propias de la actividad económica del hospital. b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas para la evacuación, de acuerdo con los riesgos existentes y el número de trabajadores. c) Rama Activa o Control de Emergencias: Conformación y organización de Brigadas (selección, capacitación, planes de emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma, comunicación, selección y distribución de equipos de control fijos o portátiles (manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los sistemas de control. ● Decreto 1295 de 1994, art. 21, donde en las Obligaciones del Empleador, este “debe ser responsable y “Procurar el cuidado integral de la salud de los trabajadores y de los ambientes de trabajo.” ● Decreto 1295 de 1994, art. 35, lit. b, “capacitación básica para el montaje de la brigada de primeros auxilios”. ● Decreto Unificado 1072 de 2015, art. 2.2.4.6.25., Capítulo 6 ● Resolución 312 de 2019, por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el Trabajo, y se deroga la Resolución 1111 de 2017. ● Resolución 491 de 2020, por la cual se establecen los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajos en espacios confinados y se dictan otras disposiciones.
Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el Trabajo Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias Estructurar, de una manera sencilla y con trabajos específicos, al personal administrativo y operativo que manejará las emergencias cuando estas llegaren a presentarse, al mismo tiempo que se analizarán sus posibles riesgos y cómo protegernos de ellos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ● Identificar y valorar los riesgos que puedan llegar a generar emergencias dentro de las instalaciones de la empresa CONSTRUCCIONES UT S.A.S ● Analizar los factores generadores de emergencia que expongan la vida de los trabajadores, la estabilidad económica de la empresa o la comunidad en general. ● Analizar aspectos relacionados con la posibilidad de ocurrencia de una emergencia, la magnitud de sus consecuencias y los mecanismos de mitigación necesarios para afrontar dicho evento. ● Aplicar procedimientos operativos y administrativos preestablecidos, de manera que en el menor tiempo posible se puedan restablecer las condiciones normales de operación. ● Definir los sitios de refugio y los tiempos en los cuales las personas se encontrarían a salvo, permitiendo la intervención inmediata y eficaz de la brigada de emergencias.
Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el Trabajo Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias
Es un proceso para determinar los componentes críticos, débiles o susceptibles de daño o interrupción, de edificaciones, instalaciones y sistemas, o de grupos humanos, y las medidas de emergencia y mitigación a tomarse ante las amenazas. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Permite identificar el grado de indefensión frente a una amenaza. Mide el grado de debilidad o de sensibilidad de ser afectado por amenazas o factores de riesgo. Esta predisposición será mayor o menor dependiendo de factores de índole física, cultural, económica, social y estructural de la comunidad. La vulnerabilidad depende de la posibilidad de ocurrencia o frecuencia del evento y de las medidas preventivas adoptadas; de la factibilidad de propagación, y de la dificultad en el control, condicionada esta por las protecciones pasivas o activas aplicadas. Para el análisis de riesgos se tendrán en cuenta tres factores:
Factor de incidencia o exposición En este aspecto se determina la ocurrencia del riesgo en un periodo de tiempo indefinido, acudiendo a situaciones ya ocurridas. Se tienen en cuenta cuatro aspectos: Factor de incidencia o exposición EXPOSICION DESCRIPCION VALOR IMPROBABLE Hasta el presente no ha ocurrido, es remotamente posible, pero no se descarta.
POSIBLE Hay antecedentes de haberse presentado en la empresa. 3 OCASIONAL Ya se ha presentado, mínimo una vez en la empresa pudiendo a llegar a repetirse.
Se ha presentado continuamente y se podría presentar con cierta facilidad
Efecto sobre las personas o consecuencias
Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el Trabajo Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias En este aspecto se determina el grado de afección del riesgo sobre las personas o sobre la comunidad. También se tiene en cuenta cuatro factores: Efecto sobra las personas o consecuencias CONSECUENCIA DESCRIPCION VALOR LEVE Al presentarse esta situación no habría personas lesionadas, pero se requeriría evacuar y proteger al grupo de funcionarios o estudiantes
Puede haber algunas personas lesionadas por razones relativas a la situación, pero no serían de consideración.
Las lesiones que se presentarían serían de consideración o el número de lesionados podría ser entre uno y cinco
Las lesiones que se presentarían serían de extrema gravedad o el número de lesionados podría ser alto y con probabilidad de muerte de las personas.
Factor de probabilidad Una vez presentada la situación del riesgo, trata de evaluar la posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se completen en el tiempo, y dan origen a consecuencias no deseadas. Factor de probabilidad PROBABILIDAD DESCRIPCION VALOR REMOTO Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo, pero es concebible. Probabilidad el 5%
COINCIDENCIAL Sería raro que sucediera. Probabilidad el 20 % 3 FACTIBLE Completamente posible, nada extraño. Tiene una probabilidad de actuación del 50 %.
Es el resultado más esperado, si la situación de riesgo tiene lugar.
Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el Trabajo Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE AMENAZAS VARIABLE SITUACIÓN DE RIESGO EXPOSICIÓN^ CONSECUENCIAS^ PROBABILIDAD NATURALES Ninguna 1 1 1 1 Movimientos sísmicos Propia del País 6 10 1 60 Inundación Ninguna 1 1 1 1 Lluvias torrenciales Depende época del año 6 6 3 108 Granizadas Depende época del año 3 6 3 54 Vientos fuertes Depende época del año 6 3 6 108 1 1 1 1 TECNOLÓGICOS Incendios Materías primas 3 10 3 90 Explosiones Combustibles 1 1 1 1 Fugas 1 1 1 1 Derrames Sustancias químicas 6 6 1 36 Fallas estructurales Instalaciones locativas 10 1 6 60 1 1 1 1 Intoxicaciones Sustancias químicas 10 10 3 300 Trabajos de alto riesgo Alturas 10 10 6 600 Riesgos externos 1 1 1 1 Otros 1 1 1 1 SOCIALES Hurto Delincuencia común 6 10 6 360 Asaltos Delincuencia común 3 3 1 9 Secuestros Delincuencia común 1 1 1 1 GRADO DE AMENAZA Fenómenos de remoción en masa Otros dependiendo de la geografía y clima Fallas en equipos y sistemas
Sistema de Gestión de la seguridad y Salud en el Trabajo Plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias Priorización de los riesgos RANGO DE RESULTADOS
Se requiere corrección inmediata actividad debe ser evaluada hasta que el riesgo se haya detenido 28 – 216 MEDIO Se requiere atención lo antes posible ya que sus consecuencias serían catastróficas 1 - 27 BAJO El riesgo debe ser minado sin demora, pero la situación no es una emergencia.