



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los fenómenos cardíacos que ocurren durante un latido cardíaco, desde la diástole hasta la sístole. Se detalla la duración del ciclo cardíaco total, la importancia de la frecuencia cardiaca y el volumen de llenado ventricular. Además, se describe la contracción ventricular isovolumétrica y las fases de eyección y relajación isovolumétrica. Se incluyen conceptos relacionados como el gasto cardiaco y la ley de Frank-Starling.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fenómenos cardiacos que se producen desde el comienzo de un latido cardíaco hasta el comienzo del siguiente. Diástole = relajación. Sístole = contracción. La duración del ciclo cardíaco total, es el valor inverso de la frecuencia cardíaca. A mayor Frecuencia cardiaca el tiempo de duración del ciclo es más corto cuando se aumenta la frecuencia cardiaca, lo que se sacrifica el tiempo diastólico y este representa tiempo de llenado ventricular. Ejemplo: si FC 70 lpm, 1 ciclo cardiaco 0.85 seg. Hay 2 ciclos cardiacos:
Una vez que la aurícula esta vacía y el ventrículo lleno, se invierten las presiones la PV es mayor que la PA, y genera el cierre de las valvular auriculoventriculares (tricúspide y mitral). El cierre de las válvulas AV son responsables de los ruidos cardiacos llamado 1° tono cardiaco y tiene dos componentes M1 y T M----- Mitral 1 ---- primer ruido cardiaco T---- tricúspide 1 --- primer ruido cardiaco Al cierre de las válvulas AV, está lleno el ventrículo y está cerrada las válvulas semilunares, y el siguiente proceso es la contracción ventricular isovolumetrica (al darse uno disminuye de la cavidad ventricular con las válvulas cerradas y se mantiene el mismo volumen, pero aumenta la presión) el objetivo de la contracción isovolumetrica es superar la poscarga para que el ventrículo eyecte su sangre. PVI (80 mmHg) > PV aortica Fase 3. Período de eyección El periodo de eyección se divide en 2 fases: Rápida que eyecta el 70% del volumen sistólico. Lenta 30% del volumen sistólico. A la par de esta eyección el volumen del ventrículo empieza a disminuir y disminuye la presión, lo que genera el cierre de las válvulas semilunares. Fase 4. Periodo de relajación isovolumetrica. Se cierran las válvulas semilunares y provoca el 2° ruido cardiaco (S2) y se compone de A2 y P2. A---Aortica. P---Pulmonar. Se cierran las válvulas y disminuye la presión intraventricular sin cambio del volumen. Mientras la fase de eyección rápida se estaba dando, al mismo tiempo estaba iniciando el llenado auricular. En la eyección lenta coincidía con la fase de repolarización ventricular. El ventrículo recupera su calor inicial, 50 ml de sangre en el ventrículo y la presión auricular de 2 a 5 mmHg aprox.
Inicia al final de la contracción ventricular. Volúmenes cardiacos Volumen telediastolico: 110 – 120, hasta 180 ml. Volumen sistólico: sangre expulsada por el ventrículo en cada latido. 70 ml aprox. VS= VTD – VTS. Volumen telesistólico: 40 – 50 ml, hasta 10 – 20 ml. Fracción de eyección. % volumen telediastolico expulsado en cada eyección. 60% - 55%. Índice calcula la funcionalidad. Nos permite saber si el corazón funciona bien o no, y si no funciona bien se habla de una insuficiencia cardiaca. El vol. Sistólico que eyecta el corazón es aprox. 55% del vol. Telediastolico. Ej. El vol. Telediastolico 140 pero de estos eyecta 85 ml, la fracción de eyección es 60%. FE= VS/VTD. Gasto cardiaco: volumen de sangre expulsada en 1 min. GC=VS*FC. Ley de Frank-Starling El volumen que expulsa el corazón = volumen que regresa al corazón. Longitud – tensión Tensión máxima = longitud en reposo fibra muscular. Numero de enlaces cruzados. Tensión máxima: 2.2 mcm Las (Ca+) en el citosol, determinan los enlaces cruzados que se formaran. Entre más se puede estirar más se llena. Si el corazón no se estira (fibras) la capacidad de llenado es disminuida. Entre más se estire más fuerte viene el regreso. La tensión depende (FC): Volumen sistólico Precarga Volumen telediastolico
Longitud máxima. Concentración de Ca citosolica. La ley de la plas: lo mismo que salga del corazón izquierdo es la misma cantidad que llega al corazón derecho. El volumen sistólico depende del volumen telediastolico. El volumen telediastolico depende de la precarga. La precarga depende del retorno venoso. El retorno venoso depende del gasto cardiaco. Ley de LAPLACE P = 2HT / r Tensión y grosor de una pared es directamente proporcional a la presión y el grosor de la pared es inversamente proporcional al radio. Explica el mayor grosor normal de VI Explica el mecanismo compensador de hipertrofia VI en HAS Presión que vence el ventrículo para eyectar sangre = poscarga VI tiene una poscarga de 100 mmHg. VD tiene una poscarga de 15 mmHg. Entre el VI y VD hay una diferencia de radio siendo mayor en el VD. Hipertensión arterial sistémica primaria (HAS) De manera constante tiene una poscarga aumentada generando hipertrofia (aumento de tamaño) ventricular concéntrico. Lo que sucede es que hay menor radio, trayendo como consecuencia un menor volumen sistólico. El índice que lo valora es la fracción de eyección (FE), y la FE esta disminuido se llama insuficiencia cardiaca (IC). Aumento de la poscarga en los ventrículos nos aumenta el grosor a expensar de hipertrofia ventricular concéntrica disminuyendo el radio y provocando una disminución de eyección (insuficiencia cardiaca).