Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Biofilms y Persistencia Microbiana en la Industria Alimentaria, Diapositivas de Microbiología

Este documento explora cómo las industrias alimentarias utilizan biofilms, comunidades microbianas que forman una capa sobre superficies sólidas y protegen a las células microbianas, mejorando el rendimiento y calidad de la fermentación. Sin embargo, pueden servir como fuente de contaminación cruzada. Se mencionan estudios sobre Listeria monocytogenes, Salmonella y Campylobacter spp, y se discuten factores que influyen en su formación.

Qué aprenderás

  • Cómo se forma una biofilm y qué papel desempeña en la industria alimentaria?
  • ¿Qué estudios han demostrado sobre la formación de biofilms en la industria alimentaria?
  • ¿Qué microorganismos comúnmente forman biofilms en la industria alimentaria?

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 06/05/2022

maria-fernanda-sotomontes-1
maria-fernanda-sotomontes-1 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fundación Universidad de América
BIOPELÍCULAS Y PERSISTENCIA MICROBIANA EN LA
INDUSTRIA ALIMENTARIA
Industria a trabajar: Industria de Alimentos formación de biófilms en la
industria de alimentos
Las biófilms son una comunidad microbiana que principalmente tienen como
función a la adhesión a superficies sólidas, pero a su vez proporcionando
protección a las células microbianas contribuyendo nutrientes. La formación
de estas requiere sistema célula-célula o como nos dice el articulo “Quorum
sensing” el cual detectan fluctuaciones o variaciones de intensidad.
En esta investigación más que todo habla y redacta acerca de cómo la
industria alimentaria utiliza estos microorganismos en forma de biófilms, aun
así el documento nos menciona que “En la mayoría de ocasiones pueden
servir como fuente de contaminación cruzada con alimentación” pero también
nos explica que si se maneja y controla correctamente los microorganismos de
las biófilms pueden ser una gran ventaja ya que estas aumentan el rendimiento
y la calidad de fermentación de los alimentos (aunque también podrían usarse
para la industrias biotecnológicas para mejorar la calidad de los alimentos).
En otros factores varios autores nombrados en la investigación tales como
(Bridier et al., 2015) indica que “La capacidad de formar biopelículas que
pueden contribuir a la colonización de manera persistente de los ambientes de
procesado de alimentos” es decir que determinadas especies microbianas
encontrados comúnmente encontrados en diferentes espacios de
microorganismos como por ejemplo en extracto de alimentos tales como el
extracto de carne de pollo o formación de biófilms sobre el vidrio,
poliestireno y acero inoxidable.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Biofilms y Persistencia Microbiana en la Industria Alimentaria y más Diapositivas en PDF de Microbiología solo en Docsity!

BIOPELÍCULAS Y PERSISTENCIA MICROBIANA EN LA

INDUSTRIA ALIMENTARIA

Industria a trabajar: Industria de Alimentos formación de biófilms en la industria de alimentos Las biófilms son una comunidad microbiana que principalmente tienen como función a la adhesión a superficies sólidas, pero a su vez proporcionando protección a las células microbianas contribuyendo nutrientes. La formación de estas requiere sistema célula-célula o como nos dice el articulo “ Quorum sensing ” el cual detectan fluctuaciones o variaciones de intensidad. En esta investigación más que todo habla y redacta acerca de cómo la industria alimentaria utiliza estos microorganismos en forma de biófilms, aun así el documento nos menciona que “ En la mayoría de ocasiones pueden servir como fuente de contaminación cruzada con alimentación” pero también nos explica que si se maneja y controla correctamente los microorganismos de las biófilms pueden ser una gran ventaja ya que estas aumentan el rendimiento y la calidad de fermentación de los alimentos (aunque también podrían usarse para la industrias biotecnológicas para mejorar la calidad de los alimentos). En otros factores varios autores nombrados en la investigación tales como (Bridier et al., 2015) indica que “ La capacidad de formar biopelículas que pueden contribuir a la colonización de manera persistente de los ambientes de procesado de alimentos” es decir que determinadas especies microbianas encontrados comúnmente encontrados en diferentes espacios de microorganismos como por ejemplo en extracto de alimentos tales como el extracto de carne de pollo o formación de biófilms sobre el vidrio, poliestireno y acero inoxidable.

Tuvieron resultados similares para la Salmonella y Campylobacter spp en poliestireno y superficies de vidrio utilizando extractos de carne de cerdo y de pollo y para la Salmonella spp usaron distintos materiales de contacto con los alimentos utilizando extracto de pescado. Encontraron varios estudios, uno de ellos fue de los investigadores Wang, Ray, Hammons y Oliver el cual sustentaban que “Se observa mejor adhesión tras 24 horas entre 23 cepas persistentes de Listeria monocytogenes en relación con 73 cepas no persistentes” así mismo Nowak y Co-autores llegaron a conclusiones similares el cual observaron una formación mayor de biófilms después de 48 horas a temperatura de 30 °C. Se ha describido diferencias en la formación de biófilms entre cepas de diferentes tipos (serotipos o genotipos). Para concluir, las biófilms representan una fuente de contaminación de alimentos por medio de microorganismos patógenos y por esto mismo hay variedad de artículos que hablan acerca de sus estudios centrados más que todo en los factores que influyen en la formación de las biófilms ya sea en superficies o en industrias alimenticias. Las biófilms tienen grandes ventajas como:

  • Protege a los microorganismos de la acción de los agentes adversos.
  • Incrementa la disponibilidad de nutrientes para su crecimiento
  • Facilita el aprovechamiento del agua reduciendo la posibilidad de deshidratación
  • Posibilita la transferencia de material genético (ADN) Tienen interacciones en bacterias Gram Negativas ( Pseudomonas aeruginosa, Vibrio cholerae, Escherichia coli, Salmonella enterica ) se ha visto que los flagelos, las fimbrias de tipo I, IV y los curli son importantes para la etapa de adherencia, sin embargo hay muchas bacterias Gram