



































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El sistema de Costo Basados en Actividades (ABC - Activity Based Costing), permite la asignación y distribución de costos indirectos de acuerdo a las actividades realizadas, identificando el origen del costo de la actividades realizadas, identificando el origen del costo de la actividad, no sólo para la producción sino también para el resto de las áreas de las empresas, contribuyendo en la toma de decisiones sobre líneas de productos, segmentos de mercado y relacione con los clientes
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 43
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ARONES, Fresia / BARRA, Martín / GUTTI, Gino / MINAYA, Yanet / PORTUGAL, Angélica / SUAREZ, Dora
Dedicamos la presente monografía, a todas las personas que tienen el deseo de superación, quienes luchan por conseguir sus metas, afrontando con mucha inteligencia las dificultades que se presentan en el trayecto de conseguir su objetivo..
ARONES, Fresia / BARRA, Martín / GUTTI, Gino / MINAYA, Yanet / PORTUGAL, Angélica / SUAREZ, Dora
El ABC son siglas en inglés de "Activity Based Costing" o "Costo Basado en Actividades”, es un sistema mediante el cual se asignan los costos a un producto o servicio basado en los recursos que estos consumen. A diferencia de los métodos tradicionales este sistema trata todos los costos fijos y directos como si fuera variables que forman el total de los procesos productivos, los que son ordenados de forma secuencial y simultanea, para así obtener los diferentes estados de costo que se acumulan en la producción y el valor que agregan a cada proceso y no realiza distribuciones basado en volúmenes de producción, porcentajes de costo u otro criterio de distribución.
El Sistema ABC, trata de solucionar el problema de la asignación de los gastos indirectos de fabricación a los productos, analizando las actividades del departamento indirecto o de soporte dentro de la organización para calcular el costo de los productos terminados. (Se apreciara mejor en los ejemplos que se presentan en la monografía)
Para que las empresas puedan producir, lo primero que van a saber con certeza es los costos de fabricación que generan para llegar a terminar un determinado producto, pero lo que se les hace difícil es diferenciar el costo unitario de producción de cada tipo de producto.
Como sabemos que años atrás, los gastos directos eran en mayor porcentaje que los gastos indirectos y que con el pasar del tiempo esto sea invertido gracias a la tecnología. Antes las empresas utilizaban las horas de mano de obra directa como variable fundamental para asignar sus costos a la producción, pero cabe mencionar que al mejorar la tecnología y aumentar la automatización de las fabricas se cambio el criterio para asignar los costos.
ARONES, Fresia / BARRA, Martín / GUTTI, Gino / MINAYA, Yanet / PORTUGAL, Angélica / SUAREZ, Dora
Al estudiar este sistema de Costos Basados en Actividades, primero debemos analizar las actividades de los procesos productivos y de los procesos segundarios o de apoyo, para así poder identificar claramente las medidas de actividad o los factores de costos.
El objetivo es identificar todas las actividades de organización, por este motivo se enfoca en los recursos que se consumen en cada actividad y así facilitar identificación exacta de los costos.
2. VISIÓN GENERAL. En líneas generales podemos mencionar que todos los costos de la empresa, incluyendo los costos comerciales y administrativos, se van a ver orientados al costo de las actividades y a su capacidad de aumentar el valor del producto o servicio. De este enunciado podemos concluir que los costos están basados en la actividad, mas no en el volumen de producción.
De este sistema podemos inferir dos grandes verdades: En primer lugar en este sistema ABC se aprecia que, no son los productos sino las actividades las que originan los costos. En segundo lugar, son los productos lo que consume las actividades.
Por lo tanto llegamos a la conclusión de que así como se enlazan los costos por medio de las actividades con los productos, las cuales son la causa de los primeros y son consumidos por los segundos.
ARONES, Fresia / BARRA, Martín / GUTTI, Gino / MINAYA, Yanet / PORTUGAL, Angélica / SUAREZ, Dora
Ya que son las actividades el nexo entre los costos y los productos, podemos concluir que son los productos los que consumen las actividades y que no son los productos, sino las actividades quienes originan los costos.
3.2. Clasificación de actividades Teniendo en consideración que no existe empresa en marcha que no realice actividad alguna, debemos clasificar estas actividades de la siguiente manera:
Actividades fundamentales Actividades Imprescindibles llamadas también fundamentales, las cuales deben existir si o si en el proceso de producción de manera irrefutable, estas no van a presentar dudas de su existencia y función. Ejemplo: Administración Control de calidad Control de almacén Contabilidad Preparación de maquinarias, etc.
Actividades discrecionales Actividades necesarias (no son imprescindibles), estas también son llamadas discrecionales, debido a que pueden ser necesarias pero no indispensables. Ejemplo: Planificación de medios de pago Relaciones públicas Verificación Ciertos aspectos de control de gestión Formación interna Relaciones internas, etc.
ARONES, Fresia / BARRA, Martín / GUTTI, Gino / MINAYA, Yanet / PORTUGAL, Angélica / SUAREZ, Dora
4. INDUCTORES DEL COSTO El inductor de costos es aquella unidad de medida y control que establece la relación entre las actividades y el costo de los productos o servicios.
Como podemos ver hasta ahora todas las empresas para producir generan varias actividades y estas actividades consumen recursos, toda esta cadena hace que se incurra en costos.
En el costeo basado en actividades se diferencia por la capacidad de asociar los costos que se producen en las actividades.
En este costeo basado en actividades enfoca su atención en el control de los recursos que se utilizan o mejor dicho se consumen en una empresa para un determinado servicio o producto.
Ejemplo: La actividad de “Control de Calidad”. Un generador o inductor de costo, puede ser el número de desplazamientos que han empleado los supervisores en controlar los procesos de producción, ya que esta actividad (de controlar) ha sido lo que realmente ha ocasionado esos costos.
Para la elección de los inductores de costos, es siempre la empresa quien elige tanto el número como las características, de los generadores de costos. Pero son tres requisitos fundamentales para que esta elección sea rigurosa: Que sean fáciles de observar y medir. Que sean representativos de las funciones habituales que realiza la empresa Que puedan poner de manifiesto la relación de causalidad existente entre los costos, actividades y productos y servicios.
El número de generadores de costos dependerá del nivel de precisión y complejidad que exija el grado de conocimiento del costo del producto.
ARONES, Fresia / BARRA, Martín / GUTTI, Gino / MINAYA, Yanet / PORTUGAL, Angélica / SUAREZ, Dora
La importancia del sistema de costeo ABC Que es un modelo Gerencial y no contable. Que los recursos son consumidos por las actividades y estos a su vez son consumidos por los objetos de costos (resultado). Son considerados todos los costos y gastos como recursos. Muestra a la empresa como conjunto de actividades y/o procesos y no como una jerarquía departamental. Es una metodología que asigna costos a los productos o servicios con base en el consumo de actividades.
Ventajas Permite la investigación sobre las causas que originan las actividades y a su vez los costos. No plantea dificultades de implantación en cualquier tipo de organización. Es compatible con el método de Costos Totales, ya que se fundamenta en el cálculo de costo total. Permite su adaptación tanto a los costos históricos como a los costos estándar. Facilita la eliminación de aquellas actividades que no generan valor. Permite el cálculo “a priori” de actividades que se deseen incorporar, así como el impacto que las mismas podrían al llevarse a término. Facilita la toma de decisiones estratégicas, ya que pone como manifiesto el nivel real de la competitividad de la empresa, así como las posibilidades de éxito o fracaso frente a la competencia.
6. METODOLOGÍA DE COSTO Constituye una herramienta efectiva, utilizada para determinar los costos precisos de productos, servicios y/o clientes. En la teoría de costos directos es relativamente sencillo asignar los costos del producto o servicio, pero en cambio de la metodología de costo ABC, se centra en la asignación de los costos indirectos, refinando la asignación de estos a las diferentes actividades y luego a los objetos de costos considerando, en la medida de lo posible, una relación causa-efecto.
ARONES, Fresia / BARRA, Martín / GUTTI, Gino / MINAYA, Yanet / PORTUGAL, Angélica / SUAREZ, Dora
La implementación de la metodología de Costo ABC, permite pasar de un sistema de costos estático a un sistema dinámico, la cual permite incorporar los diferentes cambios que se presentan en las organizaciones en el día a día de la ejecución de las actividades.
La metodología de costos ABC, es aplicable a todas las empresas industriales, sin embargo, es particularmente útil en empresas donde:
Los costos indirectos tienen un peso significativo : en empresas de servicios se tiene que prácticamente todos los costos son indirectos, mientras que en las empresas industriales o productivas los costos indirectos han ido aumentando en importancia. La amplia gama de productos y servicios con procesos de fabricación diferentes o que comparten consumo de recursos : se ha hace difícil identificar la proporción de cada recurso que utiliza cada producto o servicio. La cantidad de clientes : cuando existen clientes con diferentes precios, volúmenes de venta y a los que les prestan distintos servicios, los costos de atención o servicios difieren considerablemente entre ellos.
En la medida que aumenta la cantidad de productos y de clientes, junto con los costos indirectos en una empresa, los criterios de distribución de costos indirectos que utilizan los sistemas tradicionales, generalmente unidades físicas como horas hombre, horas máquina o costos directos, ha llevado a serias distorsiones respecto al costo real de los productos/servicios y clientes.
Por lo tanto, la información entregada por los sistemas tradicionales, si bien es suficiente para cumplir normas tributarias, no entregan información real ni confiable para la toma de decisiones.
ARONES, Fresia / BARRA, Martín / GUTTI, Gino / MINAYA, Yanet / PORTUGAL, Angélica / SUAREZ, Dora
Se debe considerar todos los recursos tangibles consumidos así como los aparentemente intangibles como los referidos de la administración depreciación o costos financieros.
Asígnese los recursos tangibles utilizando algunos mecanismos racionales de ubicación y distribución de costos a los proceso y luego a las actividades.
Debemos definir el grado de agrupación de los recursos, de manera que se establezca el nivel de detalle que la información contable requiera.
6.1.3. Diseño de asignación Definir el modelo de asignación de los recursos a las actividades estableciendo los inductores más adecuados, que reflejen apropiadamente la relación causa-efecto entre el uso de cada actividad y los objetivos de costos correspondientes.
Formular el sistema para recolectar la información del inductor en el proceso diario para que la asignación responda a la realidad de la empresa.
Redefinir, interactuando con la etapa anterior la agrupación de los recursos y la calidad de información contable que requiera la empresa.
Para ejemplificar la asignación de gastos a las actividades, se muestran en el siguiente cuadro las principales cuentas del balance financiero y estados de resultados de una empresa industrial:
ARONES, Fresia / BARRA, Martín / GUTTI, Gino / MINAYA, Yanet / PORTUGAL, Angélica / SUAREZ, Dora
Cuentas del Balance Activos Pasivos Cuentas por cobrar Cuentas por pagar Materias Primas Créditos bancarios Productos Terminados Capital Maquinarias y Equipos Utilidad Edificios Estado de Ganancias y Pérdidas Gastos Ganancias Materias Primas Ventas Remuneraciones Energía Cuentas incobrables Depreciación Intereses Utilidad
Remuneraciones: Se asignan o distribuyen a las actividades que desarrollan las personas. Considera no sólo la remuneración del personal sino que se deben incluir gastos como provisión de indemnizaciones, colaciones, reemplazos y uniformes, entre otros. La asignación a las actividades se realiza en base al tiempo que cada persona o grupo de personas destina a cada una de ellas. Cuando una persona o grupo de personas dedican su tiempo a más de una actividad es necesario determinar cuánto tiempo dedica a cada una. Esto se realiza mediante encuestas, entrevistas, registros, mediciones u otras formas de acuerdo a las características específicas del trabajo realizado.
Energía: se asigna o distribuye a los equipos que la emplean, generalmente de acuerdo a la potencia de estos ponderada por el tiempo utilización y a las actividades que utilizan estos equipos en forma proporcional al tiempo dedicado a cada actividad.
ARONES, Fresia / BARRA, Martín / GUTTI, Gino / MINAYA, Yanet / PORTUGAL, Angélica / SUAREZ, Dora
Costo mensual del inventario de productos terminados: se asigna a cada uno de los productos, según el inventario promedio mantenido durante el mes y se agrega al costo calculado de cada producto.
Costo mensual del inventario de maquinarias y equipos: se asigna a cada uno de las maquinarias y equipos, según su valor. El monto obtenido se asigna a las actividades en que emplean. El costo mensual de maquinaria y equipos no utilizados se asigna a costo de la capacidad no utilizada.
Costo mensual de los edificios: se asigna a cada edificio según su valor. El monto obtenido se asigna a las actividades según la proporción en que lo usan. El costo mensual de los edificios no utilizado se asigna a costo de la capacidad no utilizada.
Terminada esta etapa se obtienen como resultado el diseño modelo de asignación de recursos a actividades y a los costos totales por actividad, desglosados de acuerdo a las clasificaciones que hayan definido.
Para determinar el costo de cada uno de los elementos es necesario clasificar los costos en costos directos e indirectos. Los directos están formados por la materia prima y mano de obra; la primera son los bienes sujetos a transformación o también se puede decir son materiales adquiridos y almacenados que se convierten en costos en el momento en que salen del almacén hacia la fabrica para utilizar en la producción y la mano de obra es el segundo elemento del costo porque cuando observamos un producto elaborado en su forma, característica y calidad se han logrado a través del esfuerzo humano en combinación de la tracción mecánica en la medida necesaria para su transformación.
ARONES, Fresia / BARRA, Martín / GUTTI, Gino / MINAYA, Yanet / PORTUGAL, Angélica / SUAREZ, Dora
En el caso de los costos indirectos de fabricación, son aquellas que se requieren para producir, están relacionadas con la función de producción y se agrupan por actividades como por ejemplo: mantenimiento de maquinaria, empaque, supervisión de productos, etc., que tiene un costo previamente identificado que sirven como base para su distribución a cada producto o servicio.
8. COMPARABILIDAD DE LA RENTABILIDAD Para determinar la rentabilidad mediante el costeo basado en actividades se debe realizar un comparativo con la rentabilidad de un costeo tradicional, para encontrar las ventajas o desventajas de cada uno de ellos. A continuación presentaremos un caso práctico para ilustrar el comentario. 9. CASO PRÁCTICO. La Empresa Dientes Sanos SAC fabrica dos tipos de pasta dental, uno para adultos y otro para niños. Tiene dos departamentos productivos: Mezclado y envasado. El área de mezclado es responsable de analizar y medir los ingredientes, y el área de envasado de llenar y empacar las pastas. El volumen de producción de pasta de adultos es cinco veces mayor que la de niños. Con relación a los costos indirectos se consideran cuatro actividades: Preparación del equipo y arranque de cada corrida, manejo de productos, suministro de energía e inspección. En cuanto sale del departamento de llenado se inspecciona el número de unidades por caja y cada producto; y los costos indirectos son asignados en base al número de corridas manejadas. Los costos de manejo o maniobras de materiales según el número de movimientos efectuados en cada departamento. Los costos de energía se asignan en relación a las horas máquina utilizadas en cada departamento y los costos de inspección se asignan en proporción a las horas directas usadas en cada departamento. Determinar el costeo basado en actividades con los siguientes datos:
ARONES, Fresia / BARRA, Martín / GUTTI, Gino / MINAYA, Yanet / PORTUGAL, Angélica / SUAREZ, Dora
SOLUCION (A). Costeo tradicional: (Usando una Tasa Global de los CIF para toda la fábrica)
Elementos del costo Adultos Niños Total Costo Primo 100,000.00 200,000.00 300,000. Costo Indirecto 240,000. 00 60,000.00 300,000. Total 340,000.00 260,000.00 600,000. Unidades Producidas 200,000.00 40,000.00 240,000.
Costos Unitarios: Costo Unitario Primo 0.50 5.00 1. CIF Unitario 1.20 1.50 1. Total Costo Unitario 1.70 6.50 2.
Distribución de costo indirecto de fabricación: Costo Indirecto a distribuir S/.300,000. Base de distribución Horas Mano de Obra Total base de distribución 200, Tasa de distribución S/. 1.
Proceso de distribución:
Producto Horasde Obra^ Mano Tasa Distribución
Adultos 160,000.00 1.50 240,000. Niños 40,000.00 1.50 60,000. Total 200,000.00 300,000.
ARONES, Fresia / BARRA, Martín / GUTTI, Gino / MINAYA, Yanet / PORTUGAL, Angélica / SUAREZ, Dora
SOLUCION (B). Costeo Basado en actividades:
Actividades Costo Activador de costo Arranque 160,000.00 Nº de Corridas Manejo de materiales 80,000.00 Nº de movimientos Energía 150,000.00 Nº horas máquina Inspección 130,000.00 Nº de unidades Total CIF 520,000.
Costos Totales Elementos costos Adultos Niños Total Costo Primo 100,000.00 200,000.00 300,000. Costo Indirecto : Arranque 53,333.33 106,666.67 160,000. Manejo de materiales 26,666.67 53,333.33 80,000. Energía 25,000.00 6,250.00 31,250. Inspección 108,333.33 21,666.67 130,000. Total CIF 80,000.00 160,000.00 240,000. Total 180,000.00 360,000.00 540,000. Unidades 200,000.00 40,000.00 240,000.
COSTOS UNITARIOS: Costo Primo unitario 0.50 5.00 1. Costo Indirecto: Arranque 0.27 2.67 0. Manejo de materiales 0.13 1.33 0. Energía 0.13 0.16 0. Inspección 0.54 0.54 0. Total CIF 1.07 4.70 1. Total Costo Unitario 1.57 9.70 2.