Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Costos de la calidad, Diapositivas de Control de Procesos

Se llama costo de la calidad a lo que le cuesta a la organización desarrollar la función de la calidad, o, dicho de otro modo, lo que gasta para producir con calidad más lo que cuestan los errores producidos.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 17/12/2021

derian-estuardo-campos-paz
derian-estuardo-campos-paz 🇲🇽

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRÁCTICA DE CONTROLES INDUSTRIALES
AUX. THANIA ANAHÍ ROCHA AVILA
PRACTICA 3: COSTOS DE
LA CALIDAD
En la actualidad, se entienden como costos de la calidad aquellos que se
incurren cuando se diseña, implementa, opera y mantiene los sistemas de
calidad de una organización, costos empresariales ligados a los procesos de
mejora continua, y costos de sistemas, productos y servicios que no dieron
frutos o que tallaron al ser rechazados por el mercado.
Clasificación general de los costos de la calidad:
Costos de prevención: Se incurre en ellos antes de empezar el
proceso con el fin de minimizar los costos por productos defectuosos.
Entre éstos están:
-
Costos de planeación de calidad: incluye aquellos relacionados con
el diseño, preparación de manuales y procedimientos necesarios para
implantar todo un sistema de calidad total.
-
Costos de capacitación: comprende los relacionados con los
programas de capacitación para lograr que se trabaje con una cultura
de calidad.
-
Costos de revisión de nuevos productos: incluye los referentes al
diseño, preparación de propuestas inéditas para nuevos productos y
programas de ensayo o simulación para conseguir productos
originales.
-
Costos de obtención y análisis de datos de calidad: considera
aquellos en los que se incurre para mantener un programa que permita
obtener datos sobre calidad y monitorear los niveles de mejoramiento
alcanzados, con el fin de tomar oportunamente las acciones
correctivas.
También:
-
Planificación de la calidad.
-
Planeación de procesos.
-
Revisión de nuevos productos.
-
Adiestramiento en programas de capacitación.
-
Control de proceso.
-
Evaluación de proveedores.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Costos de la calidad y más Diapositivas en PDF de Control de Procesos solo en Docsity!

AUX. THANIA ANAHÍ ROCHA AVILA

PRACTICA 3: COSTOS DE

LA CALIDAD

En la actualidad, se entienden como costos de la calidad aquellos que se incurren cuando se diseña, implementa, opera y mantiene los sistemas de calidad de una organización, costos empresariales ligados a los procesos de mejora continua, y costos de sistemas, productos y servicios que no dieron frutos o que tallaron al ser rechazados por el mercado. Clasificación general de los costos de la calidad:

  • Costos de prevención: Se incurre en ellos antes de empezar el proceso con el fin de minimizar los costos por productos defectuosos. Entre éstos están:
  • Costos de planeación de calidad: incluye aquellos relacionados con el diseño, preparación de manuales y procedimientos necesarios para implantar todo un sistema de calidad total.
  • Costos de capacitación: comprende los relacionados con los programas de capacitación para lograr que se trabaje con una cultura de calidad.
  • Costos de revisión de nuevos productos: incluye los referentes al diseño, preparación de propuestas inéditas para nuevos productos y programas de ensayo o simulación para conseguir productos originales.
  • Costos de obtención y análisis de datos de calidad: considera aquellos en los que se incurre para mantener un programa que permita obtener datos sobre calidad y monitorear los niveles de mejoramiento alcanzados, con el fin de tomar oportunamente las acciones correctivas. También: - Planificación de la calidad. - Planeación de procesos. - Revisión de nuevos productos. - Adiestramiento en programas de capacitación. - Control de proceso. - Evaluación de proveedores.

AUX. THANIA ANAHÍ ROCHA AVILA

  • Auditorías de calidad.
  • Círculos de calidad.
  • Ingeniería de calidad.
  • Capacitación de calidad.
  • Reclutamiento.
  • Costos de evaluación: Son aquellos en los que se incurre para determinar si los productos o servicios cumplen con los requerimientos y especificaciones. Por ejemplo:
  • Costos de proveedores: Son en los que se incurre para probar la calidad de los materiales que se reciben.
  • Costos de inspección: Son en los que se incurre para controlar la conformidad del producto a través de todo el proceso en la fábrica, incluida la revisión final, así como el empaque y el envío del producto. También:
  • Verificación de la recepción.
  • Inspección y prueba.
  • Mantenimiento de la precisión del equipo de prueba.
  • Evaluación de existencias.
  • Materiales y servicios consumidos.
  • Laboratorios de inspección, medición y ensayo.
  • Inspección de materia prima.
  • Inspección de empaques.
  • Aceptación de producto.
  • Aceptación de proceso.
  • Costos de fallas internas: Son los que podrían ser evitados si no existieran defectos en el producto antes de ser entregado al cliente, ya que éstos se presentan porque los productos y servicios no cumplen con las especificaciones y necesidades del cliente. Entre estos costos destacan:
  • Costos de reproceso: se generan por corregir defectos de los productos.
  • Costos de desechos: son los que involucran pérdidas de materiales, mano de obra y algunos costos indirectos variables que no pueden ser corregidos por defectuosos ni utilizados para ningún propósito.
  • Costos por tiempo ocioso: son los derivados de tener maquinaria o instalaciones paradas por defectos.

AUX. THANIA ANAHÍ ROCHA AVILA

  • Devoluciones/tolerancias.
  • Descuentos concedidos por defectos. Dificultades asociadas con las definiciones de los costos de la calidad Hay que darse cuenta de que los problemas de las definiciones rigurosas se presentan únicamente como consecuencia de realizar un ejercicio del cálculo del costo de la calidad. La consideración de la calidad no requiere de distinciones tan precisas entre lo que se relaciona y lo que no se relaciona con la calidad. Pero existen numerosos indicios de que, incluso cuando están recopilando los costos, quienes lo hacen no se sienten obligados a reunir solamente los definidos con rigor. Dos consideraciones básicas y de importancia para cualquier estudio del cálculo del costo de la calidad son: los sistemas de contabilidad no aportan fácilmente la información necesaria, según las definiciones actuales, y el hecho de que las definiciones rigurosas de los elementos de la actividad clasificada como de calidad sean necesarias solamente para efectuar los cálculos. Los elementos se definen de tal manera que es difícil calcular su Costo, lo cual es una situación absurda. Por lo general, están definidos a partir de actividades específicas o de gastos que se originan por no proporcionar el producto o servicio (en el sentido más amplio), sin que se tome en cuenta la facilidad de calcular el costo. Los costos generados por funciones distintas del aseguramiento de la calidad y de la producción y las operaciones dan origen a problemas análogos de clasificación. Algunos ejemplos notables son las contribuciones de la función de adquisiciones a la ayuda y el aseguramiento de la calidad de los proveedores, y a que los bienes adquiridos sean adecuados para tal propósito. Otros ejemplos son las actividades de los departamentos de ingeniería y diseño, relacionados con las concesiones y modificaciones que repercuten en la calidad del producto. La cuantificación y clasificación de tales factores, al igual que el cálculo de su costo, es algo muy difícil y que rara vez se hace; pero pueden representar proporciones significativas de las categorías de costos de prevención y de defectos internos.

AUX. THANIA ANAHÍ ROCHA AVILA

Hay diversos factores que sirven para asegurar la utilidad básica del producto, prevenir los errores y proteger y conservar la calidad del producto y del servicio. Ejemplos de ello son el uso de códigos de diseño, la preparación de sistemas y procedimientos de ingeniería y administración, los sobreprecios en efectivo por el control de maquinaria, documentos y dibujos, y las prácticas de manejo y almacenamiento. El que tales factores puedan ser el origen de costos que se puedan considerar relacionados con la calidad es algo que se determinará según sea el caso. Recopilación de datos sobre los costos de la calidad Recopilar datos sobre los costos de la calidad tan solo para ver que revelan tiene muy poco sentido. De modo que la estrategia para calcular los costos de la calidad – y su efecto sobre la medición y recolección de los costos respectivos – es un asunto fundamental. Muchos de los datos necesarios para proporcionar un informe del costo de la calidad pueden estar disponibles en el sistema existente de contabilidad de la planta y compañía. La información del costo de calidad puede obtenerse de hojas de tiempo, cuantas de gastos, órdenes de compra, informes de recuperación del producto, memorandos de cargo o de abono, y muchas otras fuentes similares. Con frecuencia, los datos obtenidos a partir de estas fuentes pueden juntarse para proporcionar los puntos diferentes del costo de calidad y para colocarlos en los segmentos y categorías ya comentados. Cuando no hay datos disponibles para cierto punto, por ejemplo, el tiempo invertido por los ingenieros de diseño para interpretar los requisitos de calidad, con frecuencia es posible hacer cálculos exactos para llegar a un valor para el elemento. El procedimiento de datos por computadora es una herramienta importante para el informe de los costos de calidad en muchas compañías, ya sea con una operación centralizada de computadora o en una base de datos distribuidos.

AUX. THANIA ANAHÍ ROCHA AVILA

Reportes derivados del sistema de costos de la calidad Una vez que se tienen identificados y cuantificados los conceptos que implican un costo de calidad, es necesario informar las cifras relativas a dichos costos y analizar su comportamiento. Esto se logra mediante la elaboración de un reporte de costos de calidad, donde se muestre la información esencial para mejorar y controlar adecuadamente este tipo de costos. Los costos se reportan para mejorar la planeación, control y toma de decisiones de los administradores. Por lo tanto, la información de los costos de calidad es un punto importante en la toma de decisiones de la administración. Los administradores necesitan los reportes de costos de calidad en un número importante de contextos de toma de decisiones. Por ejemplo, el establecimiento estratégico de precios y análisis de costo-volumen-utilidad, así como decisiones estratégicas de diseño, etcétera. Estos reportes deben informar, con el mayor grado de detalle, los costos reales de calidad con la finalidad de que la administración esté informada de cuánto gasta por cada uno de estos conceptos, además de la forma como repercuten en las utilidades de la organización. De igual forma, se pretende que el informe guíe a la administración para canalizar sus esfuerzos y que esto permita reducir aquellos costos que sean más representativos. Los informes de desempeño de calidad miden el avance realizado por un programa de mejoramiento de calidad de una organización. Se pueden medir y reportar tres tipos de avance:

  1. Avance respecto al estándar u objetivo del periodo actual (un documento de estándares a intervalos).
  2. La tendencia del avance desde la concepción del programa de mejoramiento (un reporte de la tendencia de periodos múltiples).
  3. Avance respecto al estándar u objetivo a largo plazo (un informe a largo plazo).

AUX. THANIA ANAHÍ ROCHA AVILA

EJEMPLO 1:

El departamento de calidad de la empresa Calidad Total, S.A. debe presentar al director general un informe relativo a los costos de calidad expresados en pesos y el porcentaje correspondiente al primer trimestre del año 2019. Se conoce que las ventas de la empresa a la fecha del informe ascendieron a $17,000,000. Para ello le brinda la siguiente información: Costo Valor ($) Productos devueltos 230,000. Desechos 320,000. Garantías 120,000. Rebajas 40,000. Reproceso 700,000. Capacitación 310,000. Tiempo ocioso 225,000. Verificación de proveedores 150,000. Inspección 410,000. Revisión de nuevos productos 270,000. Empaque y envío 500,000. Reclamaciones 85,000. Planeación de calidad 25,000.

  1. Clasifique los costos de calidad
  2. Realice un informe de costos de calidad, tal y como lo indica el caso.
  3. Grafique los costos de calidad en un diagrama de Pareto y realice un análisis.

AUX. THANIA ANAHÍ ROCHA AVILA

Costo por fallas internas Reproceso $700,000. 0

Desechos $320,000. 0

Tiempo ocioso $225,000. 0

Costo por fallas externas Productos devueltos $230,000. 0

Reclamaciones $85,000.00 0. 0 Garantías $120,000. 0

Rebajas $40,000.00 $475,000.00 0. 4

Total del costo de calidad

c) Diagrama de Pareto

AUX. THANIA ANAHÍ ROCHA AVILA

Análisis: A partir del informe anterior será necesario que el administrador proceda al estudio o análisis de todos los conceptos, y una vez que se cuente con el sustento necesario, será posible iniciar la toma de decisiones que permita la reducción de estos conceptos. En este caso apreciamos que el 19.91% representa una cantidad considerable respecto del importe total de las ventas de la empresa; una proporción razonable de los costos de calidad si se comparan con las ventas puede estar entre 2.50% y 3%. Considerando los cuatro conceptos de costos de calidad, también es posible identificar los que representan la mayor cuantía, en este caso los relativos a costos por fallas internas mismos que representan 7.32% respecto a las ventas del trimestre; por el contrario, el concepto menos representativo es el relativo a los costos por fallas externas , que únicamente representa 2.79%. Si la empresa desea que la proporción de costos de calidad respecto a las ventas paulatinamente se vaya reduciendo; en principio se deberá enfocar al análisis de los costos de control ( costos de prevención y costos de evaluación ), y de forma automática se tendrá un impacto y reducción en los costos por fallas. Así como se realizó el análisis de uno de los trimestres de la empresa, es posible que se compare la información de diferentes meses, trimestres o años, con la finalidad de analizar las variaciones y desviaciones respecto a lo planeado. EJEMPLO 2: A inicio de año la corporación Singer, S.A. inició un programa de mejoramiento de la calidad. Se ha dedicado un considerable esfuerzo para reducir el número de unidades defectuosas. Al final del año, los informes del gerente de producción revelaron que tanto desechos como el retrabajo se habían reducido. El presidente de la compañía estaba contento de saber que se tenía éxito, pero quería alguna evaluación del impacto financiero del mejoramiento. Para presentar esta evaluación se captaron los siguientes datos financieros para el año actual y el anterior.

AUX. THANIA ANAHÍ ROCHA AVILA

b) Informe Corporación Singer, S. A. Informe de costos de calidad De enero 2017 a diciembre 2018 Costos año 2018 Costos año 2017 Variación Costos de prevención Capacitación de calidad 80000 40000 40000 Aumentó Total de costos de prevención 80000 40000 40000 Aumentó Costos de evaluación Inspección de productos 125000 100000 25000 Aumentó Inspección de materiales 40000 60000 - 20000 Disminu yó Total de costos de evaluación 165000 160000 5000 Aumentó Costos por fallas internas Desechos 300000 400000 - 100000 Disminu yó Retrabajo 400000 600000 - 200000 Disminu yó Total de costos de falla interna 700000 1000000 - 300000 Disminu yó Costos por fallas externas Garantía del producto 600000 800000 - 200000 Disminu yó Total de costos por fallas externas

Disminu yó Total de costos de calidad 1545000 2000000 - 455000 Disminu yó Porcentaje de ventas 15.45 20 - 4.55 Disminu yó

AUX. THANIA ANAHÍ ROCHA AVILA

c) En el supuesto de que los costos de calidad pudieran reducirse hasta 2.5% del porcentaje total de las ventas, ¿cuánta utilidad adicional podría lograrse mediante el mejoramiento de la calidad? Año anterior (2017) total en costos de la calidad = $ 2,000,000 y % de ventas 20% Año actual (2018) total en costos de la calidad = $ 1,545,000 y % de ventas 15.45% La utilidad se ha incrementado en $ 455,000. Si se redujeran los costos de calidad hasta 2.5% de las ventas, se obtendría una utilidad adicional de $ 250,000 y quedando un total de costo de calidad de: $ 1,545,000 – 0.025*($10,000,000) $ 1,545,000 - $ 250,000 = $ 1,295,

AUX. THANIA ANAHÍ ROCHA AVILA

PROBLEMA 3. La empresa Materiales de Ingeniería, S.A. inició un programa de mejoramieneto de la calidad. Se realiza un esfuerzo considerable para reducir el número de unidades defectuosas. Al final del año los informes del gerente de producción revelaron que los desechos y el retrabajo se habían reducido. El director general se sintió satisfecho, pero solicitó la evaluación del impacto financiero del mejoramiento. Se cuenta con la siguiente información. Costo 2017 2018 Ventas $ 40,000,000 $ 30,000, Capacitación de calidad $ 155,000 $ 250, Doble ensayo $ 100,000 $ 95, Cambio de diseño $ 600,000 $ 400, Reparaciones $ 220,000 $ 200, Laboratorio de medición $ 120,000 $ 130, Círculos de calidad $ 50,000 $ 80, Juicios legales $ 145,000 $ 120, Descuentos concedidos por defectos

Devoluciones $ 70,000 $ 55, Control de proceso $ 140,000 $ 130, Inspección y prueba $ 500,000 $ 420, a) Realice un informe de costos de calidad en el que se muestre el costo de calidad total como porcentaje de las ventas para cada uno de los dos años. ¿En cuánto ha incrementado la utilidad como resultado del mejoramiento de la calidad? En el supuesto de que los costos puedan reducirse a un 4% de las ventas. ¿Cuánta utilidad adicional podría lograrse mediante el mejoramiento? Suponga que las ventas se mantienen constantes. b) Concluir sobre el informe realizado.

AUX. THANIA ANAHÍ ROCHA AVILA

MARCO PRÁCTICO

REPORTE

PROBLEMA 1. Una empresa ha implantado un sistema de calidad desde el año 2017; los directores de la compañía le solicitan un informe en el que muestre los costos de la calidad como porcentaje de las ventas para el año 2017 y 2018. ¿En cuánto se ha incrementado la utilidad como resultado del mejoramiento de la calidad? Costo 2017 2018 Ventas Q. 30,000,000 Q. 30,000, Desechos Q. 535,000 Q. 530, Retrabajo Q. 632,000 Q. 600, Inspección del producto Q. 100,000 Q. 140, Garantía del producto Q. 1,350,000 Q.800, Laboratorio de medición Q. 500,000 Q.670, Reparaciones Q. 800, 000 Q.620, Juicios legales Q. 120,000 Q.70, Capacitación de la calidad Q. 130,000 Q. 183, Planificación de calidad Q. 160,000 Q. 362, Inspección de materiales Q. 150,000 Q. 207, Rebajas sobre ventas Q. 115,000 Q. 90, PROBLEMA 2. El departamento de calidad de la empresa Musical Innovation, S.A. debe presentar al director general un informe relativo a los costos de calidad expresados en el porcentaje correspondiente al primer trimestre del año 2019. Se conoce que las ventas de la empresa a la fecha del informe ascendieron a Q15,000,000.00. Para ello le brinda la siguiente información: Costo Valor (Q) Ventas 15,000, Tiempo de ocio 30, Capacitación de calidad 100, Gastos de garantía 110, Entrenamiento operarios 95, Descuentos concedidos por defectos

AUX. THANIA ANAHÍ ROCHA AVILA

c) Retrabajo por devoluciones Q. 0.10 por pieza. d) Retrabajo por inspección final Q. 0.05 por pieza. Realice un informe de costos de calidad, determinando: a) Costos de calidad anuales (preventivos, de evaluación, por fallas internas y externas) b) Porcentaje de cada tipo de costo en función del total de costos de calidad y en función del total de ventas. c) Analice los resultados y exprese sus conclusiones