

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Los impactos de la pandemia de covid-19 en la economía y el desempleo de bogotá, colombia. Se detalla el descenso del producto interno bruto (pib) en el tercer trimestre de 2020, las tasas de desempleo según sexo y los sectores más afectados, como alojamiento y servicios de comida, construcción y industria. Además, se analiza la inflación y las prioridades en materia de empleo.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El PIB de la ciudad de Bogotá tiene un alto impacto no solamente a nivel local sino para todo el país. Para el tercer trimestre de 2020, el PIB de Bogotá, cayó 9,1% frente al tercer trimestre de 2019, lo cual demuestra la grave afectación económica de la ciudad. Si bien esta cifra representaba una mejoría en comparación con el segundo trimestre del 2020 el cual había caído 15,8%, la recuperación está nuevamente en riesgo por la segunda ola de contagios y los nuevos cierres que se están presenciando en el 2021. Los sectores económicos más afectados según el tercer trimestre, de acuerdo con los datos del PIB para Bogotá, son: alojamiento y servicios de comida, que representan 20,4% de la economía y construcción, que representa el 28,4% de la economía e industria, con el 14,5% del valor agregado de la economía. En una visión anual, dados los fuertes impactos sobre la actividad productiva que se vieron a lo largo de 2020, se espera que el PIB de Bogotá haya caído en alrededor de 6,4% en 2020, es decir, la economía bogotana se reducirá en 14, billones de pesos
La tasa de desempleo según sexo, en Bogotá para el periodo septiembre- noviembre de 2020, fue 14,6% para los hombres y 20,3% para las mujeres. Según las cifras del mercado laboral del DANE para el mes de noviembre de 2020, la tasa de desempleo del total nacional fue 13,3%, lo que signicó un aumento de 4,0 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior (9,3%). Sin embargo, presentó una mejora de 3,5% con respecto al mes de octubre 2020 (11,6%). El número de desocupados en Colombia para noviembre de 2020 fue de 3,2 millones de personas, esto es 379 mil menos que octubre y 941 mil más de desocupados que en noviembre de 2019 (2,3 millones). Para Bogotá, en el periodo septiembre-noviembre 2020 los resultados del mercado laboral exponen una ligera mejora en la ocupación, con respecto al periodo anterior pasando de 3,6 millones de ocupados en el periodo de agosto a octubre a 3,8 millones en último trimestre reportado. Si bien la reactivación lenta de la economía ha ayudado a frenar la caída, aún estamos lejos de los niveles que se tenían antes de la pandemia del COVID- En materia de desempleo en Bogotá para el trimestre septiembre-noviembre de 2020, la tasa fue 17,2%
La inflación es una medida del cambio (variación) en el precio de bienes y servicios representativos del consumo de los hogares del país conocido como canasta. Esta canasta se define a partir de la Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares (ENPH), que el DANE realiza cada 10 años. La gráfica describe el comportamiento de la inflación en Bogotá en la última década. Según el informe presentado por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), la inflación en Bogotá para el 2020 fue del 1,17 %, la más baja en 15 años, debido a la reducción de los precios en la división de prendas de vestir y calzado con -6,31 %, la cual contribuyó con -0,23 puntos porcentuales (p.p.) a la variación, seguido por educación con -4,52 % aportando -0,29 p.p. Sin embargo, se registraron variaciones importantes en las divisiones de gastos de; alimentos y bebidas no alcohólicas con 4,82 % aportando 0,62 p.p., seguido de salud con 5,03 % y 0,10 p.p., restaurantes y hoteles 3,25 % con 0,33 p.p. y bebidas alcohólicas y tabaco con 2,85 % que sumó 0,04 p.p. El rubro de prendas de vestir y calzado presentó una disminución por el impacto de las jornadas sin IVA y las promociones y descuentos realizados como estrategia de reactivación económica, para mitigar el aislamiento preventivo y cuarentenas por la pandemia del COVID-19. Específicamente, se observó una reducción en los precios en las prendas de vestir del -6,64 % y en calzado de - 5,20 %
los sectores que aún no han logrado recuperar las cifras de empleabilidad son los cultivos agrícolas permanentes, con 149.000 puestos de trabajo. Además, los establecimientos educativos y el transporte público aún continúan por debajo de los datos pre-pandemia con 142.000 y 129.000 empleos, respectivamente.
la tasa de ocupación de los hombres fue de 56,7% y 40% para las mujeres, es decir que la brecha registrada fue de 16,7 puntos porcentuales, 3,3 puntos porcentuales más que en el mismo trimestre del año anterior. Esto significa que durante este periodo hubo 434 mil hombres más ocupados en comparación con las mujeres. Las brechas se pueden explicar por varias razones además de las históricas. Entre ellas, que los sectores más afectados, como el comercio y el sector servicios, empleaban más mujeres que hombres. A eso se suma que muchas más mujeres que hombres, por cuenta del cierre de los colegios, han tenido que dedicarse cien por ciento al hoja